Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item Representaciones sociales de la discapacidad en personas funcionarias del INA : en busca de un cambio con enfoque de derechos humanos(2010) Guillén Rojas, Viviana; Marín Sánchez, IvonneConsiderando que la discapacidad se ha visto históricamente desde aspectos como lástima, sobreprotección y discriminación, las investigadoras quisieron desarrollar el presente trabajo final de graduación desde las ciencias sociales, específicamente desde la sociología y con una perspectiva de derechos humanos a favor de las personas con discapacidad. La investigación se desarrolló bajo la modalidad de práctica dirigida lo que implicó que se desarrollara en una institución previamente seleccionada, en este caso en el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA). Los objetivos se plantearon en torno a identificar las representaciones sociales de la discapacidad, existentes en las personas funcionarias del INA y que tienen como efecto acciones de discriminación. Así mismo, el promover un cambio de las representaciones encontradas bajo un enfoque de derechos humanos. El abordaje teórico con el cual se desarrolló la investigación incluye: representaciones sociales, identidad cultural ¿ subjetividad, vida cotidiana y modelos históricos de concepción de la discapacidad. La estrategia metodológica que se utilizó fue basada en un abordaje cualitativo y consistió en la elaboración de un diagnóstico en el cual se registraron casos en una bitácora, estos casos correspondieron a llamadas o visitas hechas por personas con discapacidad y los cuales pusieron en evidencia aspectos como discriminación, mal direccionamiento de los servicios solicitados, servicio al cliente inadecuado y falta de sensibilización. Además, se desarrollaron talleres en diferentes centros de formación del INA para los cuales se logró trabajar con un total de 85 personas funcionarias de esta institución. En los talleres se aplicaron diversas dinámicas, algunas con la intención de identificar las representaciones de éstas personas funcionarias respecto a la discapacidad y otras iban dirigidas a la sensibilización...Item Incidencia del estatus migratorio en el ingreso y brechas salariales de género de migrantes costarricenses en el noreste de Estados Unidos(2019) Arroyo González, José Antonio; Blanco, Laura CristinaEl presente es el primer estudio académico, desde una perspectiva del estatus migratorio y brechas de género, sobre el ingreso de los migrantes costarricenses radicados en Estados Unidos, específicamente, quienes acuden al Consulado de Costa Rica en Nueva York. Esta oficina reporta la mayor cantidad de costarricenses empadronados fuera de Costa Rica, es decir, corresponde a la colonia de costarricenses más grande del mundo. El estudio fue posible gracias a un cuestionario aplicado a la población durante el primer semestre de 2018, cuyo producto final fue una muestra de 513 personas. Se trata de la primera base de datos con información socioeconómica sobre la población migrante costarricense. El estudio permite corroborar que la mayor cantidad de personas se domicilian en el estado de Nueva Jersey y provienen, mayoritariamente, del Gran Área Metropolitana, Zona de los Santos y Pérez Zeledón. Además, arroja otros resultados desconocidos hasta el momento, por ejemplo: que hay un 32% de la población migrante en una condición migratoria irregular, que la inmensa mayoría de personas tiene un empleo, que la edad promedio del migrante costarricense en esta zona es de 39 años, con un promedio de casi 17 años de vivir en Estados Unidos, de 13 años de educación formal, 21 años de trabajar y que más del 80% vinieron y se instalaron en Estados Unidos con ayuda de familiares, amigos o conocidos. Uno de los hallazgos más importantes fue la identificación de dos grupos poblacionales diferenciados. El primer grupo conformado por aquellas personas que se ocupan en puestos de dirección, profesionales, gerentes y técnicos, que reportan más ingresos, mayor proporción de personas con permiso de trabajo, menor proporción de personas que recibieron ayuda de amigos o familiares para instalarse en Estados Unidos, que viven relativamente más en el estado de Nueva York y Massachusetts y que ...Item Experiencias de discriminación y exclusión de un grupo de personas trans involucradas con la Asociación de Diversidad de Género de Puntarenas, durante el periodo 2018-2020(2020) Chacón Quesada, Nathalie; Gómez Soto, Emily; Calvo Ugalde, Adrián FranciscoItem La incidencia de la discriminación percibida en la construcción de la autoestima y el autoconcepto en personas adolescentes migrantes colombianas, nicaragüenses e hijas de migrantes nicaragüenses(2010) Peña Bolaños, Laura; Smith Castro, VanessaLa presente investigación toma como principal objeto de estudio el incremento del índice de migración en Costa Rica en las últimas 3 décadas teniendo en cuenta que el país es reconocido por su estabilidad social, política y económica. Este proceso migratorio se presenta de diversas formas que resultan ser de interés para la investigación psicológica, ya que conlleva una serie de implicaciones psicosociales, que de alguna manera llegan a incidir en la construcción cognitiva de las personas involucradas, principalmente para las personas migrantes. A partir de revisión bibliográfica a nivel nacional se evidencia un vacío en el trabajo e investigación con población adolescente migrante; es debido a la falta de investigación en este grupo etáreo que esta investigación analiza la relación entre la discriminación, la autoestima y el autoconcepto en una muestra conformada por personas (n=381) adolescentes migrantes colombianas y nicaragüenses, así como también adolescentes descendientes de madres y/o padres de nacionalidad nicaragüense en comparación con un grupo de adolescentes costarricenses. Las hipótesis del estudio plantean que, a mayor identidad étnica, menor será el grado de discriminación percibida, y a menor discriminación percibida, más positivos los niveles de autoestima y autoconcepto. El presente estudio se caracterizó por ser un estudio correlacional de campo, donde se controló estadísticamente las diferencias de la muestra según variables sociodemográficas como género, nacionalidad, nivel educativo, profesión de los padres y madres, etc., mediante análisis estadísticos inferenciales; obteniendo como principales resultados que la discriminación percibida no se relaciona negativamente en la construcción de su autoestima, autoconcepto ni con su identidad cultural, lo cual rechaza las hipótesis formuladas al inicio del estudio. Es por esta razón que es importante llevar a cabo estudios donde se incluyan...