Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    La tutela jurídica del trabajador víctima de acoso moral laboral y su comparación con la tutela contra el acoso sexual laboral
    (2014) Wilson Rodríguez, Marjorie Zacharry; Murcia Ríos, Shirley Yislen; Fajardo Torres, Anahí
    El presente trabajo pretende realizar un estudio de la figura del acoso moral laboral, a efecto de determinar si la carencia de una norma específica para regularlo afecta el derecho humano a la no discriminación. Esta investigación pretende informar y concientizar sobre el acoso moral laboral, sus formas y los alcances que ha dado nuestra jurisprudencia a la protección del trabajador víctima. Ante la falta de regulación legal sobre la materia ha sido la jurisprudencia al resolver los casos específicos que han sido presentados ante la jurisdicción laboral, la que ha asumido la labor de definir, caracterizar y delimitar el concepto de acoso moral laboral, así mismo determinar la forma como el daño producido por el acosador debe ser reparado. El análisis de la jurisprudencia laboral ha sido clave durante la realización del presente trabajo de investigación, sin embargo, se considera de gran relevancia analizar si esta respuesta es idónea a la luz de los Derechos Humanos o si, por el contrario, se requiere que mediante una norma legal se delimite con claridad el objeto de la tutela. En virtud de lo anterior, en la presente investigación se va a partir de la siguiente hipótesis: a partir de la normativa vigente de acoso sexual laboral, la protección actual para el trabajador víctima de acoso moral laboral no es suficiente para garantizar el Derecho Humano al trabajo sin discriminación. Para responder a la hipótesis, se ha planteado el siguiente objetivo: Analizar la tutela jurídica que recibe la persona trabajadora víctima de acoso moral laboral, a efecto de determinar si se violenta el derecho humano a la no discriminación en el trabajo. A partir de la hipótesis y el objetivo general se pretende dar un acercamiento al tema, con la idea de determinar si con el marco jurídico actual se está protegiendo a la persona trabajadora víctima de acoso laboral, para evitar que sufra discriminación en el empleo. Es importante destacar...
  • Thumbnail Image
    Item
    La discriminación por edad en el ámbito laboral costarricense
    (2008) Chaves Varela, Fiorella; Jiménez Agüero, Silvia; Amoretti Orozco, Héctor
    El reconocimiento de la discriminación como problemática en el ámbito laboral ha sido abordado por la comunidad internacional, en instrumentos como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Convenio No 111 de la Organización lnternacional del Trabajo (OIT), la Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de Discriminación Racial, el Convenio No 100 de la OIT, entre otros, creando un marco de tutela general enfocado hacia la protección de los derechos humanos que pueden ser violentados por prácticas discriminatorias. Este marco general se enriqueció con el surgimiento del Derecho Antidiscriminatorio, de origen estadounidense dando como resultado una legislación proteccionista, desarrollado también en Europa; enfatizado en la discriminación por razón de sexo. En Costa Rica el problema de discriminación en el sector laboral por motivo de edad se adopta en el sistema jurídico con la ratificación del Convenio No 111 de la OIT, las leyes número 2.694 sobre la prohibición de discriminación en el empleo y ocupación, 8.107 y 7.880; las dos últimas correspondientes a reformas al Código de Trabajo y la Constitución Política respectivamente. El término de discriminación vigente más completo y de mayor utilización, resultado del desarrollo normativo es el establecido por la OIT mediante el Convenio No 111 que cita: ...cualquier distinción, exclusión o preferencia basada en motivos de raza, color, sexo, religión, opinión política, ascendencia nacional u origen social que tenga por efecto anular o alterar la igualdad de oportunidades o de trato en el empleo y la ocupación; b) cualquier otra distinción, exclusión o preferencia que tenga por efecto anular o alterar la igualdad de oportunidades o de trato en el empleo u ocupación que podrá ser especificada por el Miembro interesado previa consulta con las organizaciones representativas de empleadores y de trabajadores, cuando dichas organizaciones...
  • Thumbnail Image
    Item
    Violencia de género: discriminación en el acceso al empleo contra mujeres refugiadas en Costa Rica
    (2007) Durán Gamboa, Ivannia Patricia; Aguilar Santamaría, Roxana
    La violencia de género es aquella desigualdad en la distribución de poder entre hombres y mujeres, que refleja la asimetría de sus relaciones y que a su vez representa un grave problema social, en tanto coloca en una posición de vulnerabilidad y subordinación a uno con respecto del otro. Y que en la mayoría de los casos es la mujer a quien le corresponde dicha posición por asignación de roles por parte de la sociedad. En los albores de la historia, la mujer era vista como un objeto, una pertenencia del hombre, sin derecho, voz ni voto, tan solo obligaciones; hoy en día y desde hace ya cierto tiempo, le han sido reconocidos a la mujer una serie de derechos y libertades fundamentales que le son inherentes e inalienables. Sin embargo su protección y efectivo ejercicio ha sido siempre una tarea difícil de alcanzar. La violencia ejercida contra las mujeres, ha sido reconocida como una violación a esos derechos y libertades, en diversos instrumentos internacionales, cuya función es ser una herramienta para garantizar la prevención y erradicación de todas las formas de discriminación y violencia que lesionan a las mujeres en el mundo entero. A causa de la violencia de la que son objeto miles de mujeres en sus países de origen, se ven obligadas a huir en busca de apoyo y protección, razón por la cual al abandonar sus países arriban a uno que les es extraño (como es el caso del nuestro), solicitando la condición de refugiadas, con la esperanza de poder iniciar así una nueva vida, en algunos casos junto a sus familias, en otros solas. Lamentablemente cada vez es mayor el número de mujeres que ostentando la condición de refugiadas, continúan siendo víctimas de violencia en razón de su género, pues son evidentemente discriminadas, no solo por ser refugiadas, sino también por ser mujeres, es decir que no solo son discriminadas por ser extranjeras, respecto de otras personas, hombres y mujeres nacionales, sino que además...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024