Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    La relación fáctico-jurídica entre la legitimidad de la norma y la naturaleza jurídica del comiso (SEIZURE) a la luz del cumplimiento de derechos fundamentales: el caso del artículo 35 de la ley sobre estupefacientes, sustancias psicotrópicas, drogas de uso no autorizado, actividades conexas, legitimación de capitales y financiamiento al terrorismo, N.° 8204
    (2020) Baltodano Solórzano, Mónica María; Chinchilla Calderón, Rosaura
    La presente investigación surge como una reflexión a la manera en fa que nuestro país realiza el control del trans porte transfronterizo de divisas y títulos valores, y la consecuencia que establece ante la omisión de declarar la portación de diez mil o más dólares estadounidenses, o su equivalente en otra divisa. Encuentra su principal justificación en que los esfuerzos estatales dirigidos a la prevención del financiamiento al terrorismo y la legitimación de capitales no debe obviar la protección y el respeto de derechos fundamentales como la propiedad privada y el debido proceso, junto con todos aquellos principios que lo componen, en aras de que no se dé un abuso del poder punitivo del Estado frente a las personas administradas. La aplicación de la figura del comiso (seizure) en el artículo 35 de la Ley sobre Estupefacientes, Sustancias Psicotrópicas, Drogas de Uso no Autorizado, Actividades Conexas, Legitimación de Capitales y Financiamiento al Terrorismo, No. 8204, propicia que se efectúe su análisis para la aplicación administrativa, pese a que es una figura del Derecho Penal que posee, por ende, elementos intrínsecos y formalidades de aplicación. Como objetivo general de la investigación, se propuso: analizar la relación fáctico-jurídica entre la legitimidad de la norma y la naturaleza jurídica del comiso (seizure) establecida en el artículo 35 de la Ley sobre Estupefacientes, Sustancias Psicotrópicas, Drogas de Uso no Autorizado, Actividades Conexas, Legitimación de Capitales y Financiamiento al Terrorismo, No. 8204: a la luz del cumplimiento de derechos fundamentales. El trabajo de investigación efectuado evidenció, mediante el estudio de derecho comparado, cómo otros países latinoamericanos -en respuesta a las mismas obligaciones contraídas por Costa Rica para el control del transporte transfronterizo de divisas y títulos valores-, encontraron otras vías para realizar dicho control, que no necesariamente...
  • Thumbnail Image
    Item
    Alternativas jurídicas a la política anti-drogas costarricense en materia de cannabis: enfoque a partir del estudio histórico y del derecho comparado
    (2016) Castro León, Jefferson; Mora Ballestero, Francis
    En este trabajo se abordan dos temas, primero, el cannabis, del cual se describirá todos los usos históricos que se le ha dado, se verá que son muchos y segundo, la legislación sobre el cannabis. Se evidenciará que el aparato represivo en contra de la venta del cannabis, ha logrado muy poco o nada al tratar de reducir la cantidad de consumidores o de droga, o sea, en pro de la salud pública. Ello a pesar de que llevan muchos años en operación, la Fiscalía de Narcotráfico, la Policía de Control de Drogas, el Organismo de Investigación Judicial, los Juzgados y los Tribunales Penales. Se veré que estas fuerzas represivas sostienen que es necesario invertir más en la represión, mientras que las otras instituciones que intervienen el tema, como lo son la Caja Costarricense de Seguro Social, el Instituto de Alcoholismo y Farmacodependencia sostienen completamente lo contrario; que es necesario invertir menos en la represión, la cual ha fracasado en su intento por acabar con el fenómeno del narcotráfico e invertir más en prevención. Al ver este panorama, plasmado por un grupo de especialistas, o al menos funcionarios que ostentaban puestos de importancia en las instituciones, que tienen injerencia directa en este tema, quedó claro que a esta fecha, no existe una visión integral de hacia dónde deben encaminarse los esfuerzos institucionales. Por lo que es evidente que hace falta una buena propuesta al respecto. Se describirá y abordará de manera crítica la legislación antidrogas costarricense, para así demostrar que la misma es una de las más represivas de la región, y que posee características propias de derecho penal autoritario. También se evidenciará que la legislación antidrogas genera más consecuencias negativas para la sociedad, que el propio consumo de la sustancia con que se busca acabar. Para luego estudiar las políticas alternativas a la represión, practicadas por países europeos, latinoamericanos...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024