Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    La experiencia de la persona profesional en Orientación en la intervención de situaciones de duelo por muerte repentina de integrantes de la comunidad educativa, en centros públicos de educación secundaria
    (2019) Calderón Umaña, Tanya Karina; Mendieta Hernández, Kimberly; Méndez Bonilla, Karen; Portilla Fernández, Daniela; Villalobos Pérez, Karen; Murillo Aguilar, Osvaldo
    El duelo por muerte repentina dentro de los centros educativos públicos de secundaria es una realidad a la que se encuentran expuestas las personas profesionales en Orientación, quienes, ante estos eventos, hacen uso de sus habilidades y conocimientos teóricos para abordar la situación, misma que implica una intervención inmediata por las características de la crisis. La importancia de dicha intervención, surge a partir de los antecedentes nacionales e internacionales, los cuales demuestran que, desde otras áreas como la enfermería o psicología, existen estudios en relación al tema de duelo ante situaciones de muerte repentina, sin embargo, desde la disciplina de Orientación son escasos. De manera que, es relevante que existan investigaciones que recopilen el trabajo realizado por orientadoras y orientadores, con el fin de mostrar la ruta de acción que utilizaron para enfrentar el momento de crisis, tanto durante como después del evento, para así evitar complicaciones mayores. Por lo que el presente trabajo, plantea como pregunta de investigación: ¿Cómo es la experiencia de la persona profesional en Orientación en la intervención de situaciones de duelo por muerte repentina de miembros de la comunidad educativa, en centros educativos públicos de secundaria? De modo que los objetivos de investigación, buscan mostrar la manera en que actúan las personas profesionales en Orientación en la intervención de duelos por muerte repentina, así como destacar sus principales aprendizajes, lo que permite generar aportes para la disciplina. En esta investigación, participaron 1O personas profesionales en Orientación de diversos centros educativos públicos de secundaria, entre ellos tres hombres y siete mujeres, provenientes de diferentes provincias como San José, Heredia, Cartago y Puntarenas. A su vez el estudio, se desarrolló desde un paradigma naturalista con un enfoque cualitativo y se utilizó la entrevista cualitativa...
  • Thumbnail Image
    Item
    Repercusiones estructurales en la relación de pareja ante el fallecimiento de un hijo o hija único(a)
    (2010) Muñoz Villegas, Nórika Victoria; Salas Jiménez, Ana María; Prada Villalobos, Silvia
    A pesar de que la muerte y el duelo son parte del ciclo de vida de todo ser humano, es a la vez un proceso doloroso que muchas veces es visto con temor y del cual se evita hablar. ¿Pero qué pasa cuando quién muere es un(a) hijo(a), más aún si éste(a) es un(a) hijo(a) único(a)? y ¿cómo modifica un acontecimiento como este la relación de pareja?. Es por ello que, valorando lo anterior, el presente estudio responde a la siguiente interrogante: ¿Cómo repercute a nivel estructural el fallecimiento del hijo o hija único(a) en la relación de pareja? Aunado a lo precedente, la realización de este estudio estuvo motivado por una serie de aspectos, a saber: el hecho de que el fallecimiento de un(a) hijo(a) es una experiencia que altera el orden natural de las cosas y genera un nido vacío anticipatorio, el que los subsistemas familiares requieran reacomodos y reorganizaciones tras un acontecimiento de esta índole, y el que existan pocos estudios sobre esta temática. Es por esto que los antecedentes de esta investigación demuestran que a nivel nacional los estudios existentes enfatizan principalmente en cuanto a vivencias y percepciones sobre duelo anticipatorio, enfermedad terminal y ámbito familiar principalmente a nivel parental, fraternal e individual. A nivel internacional, se indaga principalmente la manera en que los padres y madres dolientes afrontan y asimilan la muerte de su hijo(a). Por otra parte, para comprender y orientar el tema en cuestión se definieron los siguientes elementos estructurantes: vínculo, comunicación, sexualidad, poder y proyecto de vida; asimismo se establecen otros conceptos importantes tales como: el duelo, sus momentos, etapas y características, estructuración de la pareja y estrategias de afrontamiento, tanto psicológicas como socioafectivas. En la metodología se empleó un enfoque cualitativo con enfoque comprensivo y transeccional, en la que se hizo un estudio de cuatro casos. Las técnicas...
  • Thumbnail Image
    Item
    Elaboración de una propuesta teorico-metodológica para la intervención psicosocial en los procesos de elaboración del duelo en situaciones de desastre
    (2003) Maroto Vargas, Adriana; Sáenz Segreda, Ana Lorena
    Debido a la poca investigación que existe sobre el tema en nuestro país, consideramos que éste es un estudio exploratorio que se plantea un problema de índole conceptual, tal y como lo refleja el objetivo general, el cual textualmente dice Aportar una reconfiguración de los desarrollos teórico-metodológicos producidos sobre la elaboración del duelo, incorporando diversas relaciones analíticas entre esta categoría y otras actualmente utilizadas en la investigación e intervención psicológica en situaciones de desastre. Para el cumplimiento de este objetivo se hizo una amplia revisión bibliográfica y a la vez se entrevistó a diez profesionales en calidad de expertos, debido a su experiencia en la atención de situaciones de desastre y/o procesos de elaboración del duelo. La discusión teórica inicia con el capítulo Paradigmas sobre los desastres, en el cual se hace una revisión de los paradigmas Fisicalista y Gestión del Riesgo, tomando como ejes la conceptuación del desastre y las implicaciones que esto tiene en las ciencias implicadas, enfatizando en la salud mental. Posteriormente, el capítulo Aspectos psicosociales implicados en los desastres, rescata la importancia de aspectos económicos, políticos, sociales y religiosos en el entendimiento de los desastres. Lo anterior, implica trascender el nivel individual para retomar la familia y la comunidad. Asimismo, se retoman el género y la edad como variables psicosociales que tienen una gran influencia en la significación del evento. El capítulo Efectos psicológicos de los desastres retorna algunas categorías psicológicas, a saber trauma, estrés, TEPT y crisis. Para cada una de ellas, se hace Ul)a revisión de la evolución que han tenido desde una concepción individual y clínica a un entendimiento colectivo. Además, se plantea la relación analítica que existe entre éstas y los procesos de elaboración del duelo...
  • Thumbnail Image
    Item
    La muerte en la cotidianidad de los profesionales de la salud: la construcción de su significado a lo interno de un hospital
    (2006) Arce Anchía, Eida; González Suárez, Mirta
    La presente investigación tiene como objetivos: 1) Explorar las experiencias laborales de profesionales en medicina, psicología y enfermería que tienen contacto directo con la muerte en su labor cotidiana; 2) Explorar las creencias y expectativas que sobre el ciclo vital manifiestan estos y estas profesionales ante la posibilidad de muerte de sus pacientes y, 3) Definir el marco institucional de la experiencia de estos y estas profesionales respecto a la muerte o el proceso de morir. El propósito del trabajo es aportar información al sistema hospitalario en cuanto a los logros y dificultades que evidencian los y las profesionales de la salud en su contacto con la muerte, para retroalimentar la labor académica y profesional en la educación superior relacionada y para que las políticas públicas en salud del país promuevan un trato más humano, tanto para pacientes como para familiares, al enfrentarse con la muerte, sin olvidar el impacto producido en quienes le brindan el apoyo profesional necesario. El estudio es fundamentalmente descriptivo y consta de dos partes: 1) Una revisión de la normativa que regula los procedimientos a seguir por profesionales de la salud ante la muerte de pacientes y 2) El análisis de las entrevistas semiabiertas aplicadas a profesionales de psicología, enfermería y medicina que trabajan en los servicios de emergencia, cuidados paliativos y cuidados intensivos del Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia. La población entrevistada estuvo compuesta por: 3 médicos, 3 enfermeras y únicamente 2 psicólogas (una de cuidados paliativos y una psicóloga general del hospital, por cuanto no existen profesionales en es área ni en cuidados intensivos ni en emergencias)...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024