Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    Implementación desde la gestión del documento Población Refugiada en el Sistema Educativo Costarricense, para la inclusión de los estudiantes refugiados en la Escuela Luis Demetrio Tinoco Castro: un estudio de caso
    (2022) Estrada Morales, Priscilla; Madriz Brenes, Marcela; Masís Calvo, Karen; Tseng Ho, Yi Tien; Vargas Ramírez, Adriana; Jiménez González, Kenneth
  • Thumbnail Image
    Item
    El discurso mediático sobre el sistema educativo público costarricense : estudio y análisis ideológico/discursivo del diario La Nación : Mayo del 2007 - Abril del 2008
    (2009) Carballo Chaves, Pablo Enrique; Ayala Saavedra, Roberto
    La investigación se centra en un análisis del discurso que el medio de comunicación ¿Mass-Media- costarricense La Nación S.A. realizó y realiza sobre el sistema público de educación del país. Aplicando técnicas cuantitativas y cualitativas, así como retomando la técnica metodológica del Framing, se establece que el periódico costarricense presenta unos aspectos del sistema de educación construidos a partir de una propuesta político/ideológica propia del modelo productivista de corte capitalista liberal. No fomenta la diversidad educativa, ni iniciativas culturales, artísticas, sociales, políticas o humanistas; estas iniciativas el medio las presenta como complemento relativo de LA formación o educación relevante, la educación técnica. Promueve discursivamente la educación técnica y productivista. Se construyeron marcos (frames), a partir de datos directos de noticias y editoriales, para comprender lo que debe ser el enfoque del ¿para qué? de la institucionalidad del proceso educativo de las personas. El medio se concentra en crear perfiles destinados a ubicar en espacios simbólicos a los 3 actores o protagonistas seleccionados en la investigación: Docentes, estudiantes y la institución MEP. Estos espacios simbólicos remiten a los héroes y los villanos, unos son los que coinciden con las propuestas ideológico-discursivas del medio. Los otros, los villanos, son los obstáculos, las barreras, al ¿desarrollo¿ y ¿bienestar¿ del país. Los frames reconstruidos muestran a los docentes como rebeldes si funcionan fuera de los marcos de las aulas, héroes si aceptan su futuro como sacrificio de la profesión. Los estudiantes son rebeldes sin causa cuando consumen drogas, alcohol, y también cuando se manifiestan políticamente. La institución del MEP es buena cuando controla, domina y desarticula movilizaciones, pero obsoleta en cuanto a tecnología y conocimientos...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta metodológica para la realización de un análisis prospectivo en la educación secundaria en Costa Rica al 2030
    (2018) Briceño López, Adriana; Hidalgo Corrales, Pauleth Melissa; Meléndez Rojas, Raudin Esteban
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de procesos y cargas de trabajo del Departamento de Evaluación Académica y Certificación, de la Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad, del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica durante el 2013
    (2014) Hernández Alvarado, Emanuel Esaú,; Jiménez Chavarría, Juan José ,; Rodríguez Herrera, Jorge Luis ,; Bravo Ramírez, Eduardo Adrián
    Tomando en cuenta la importancia de la administración pública para el desarrollo del país, y el compromiso adquirido por la Escuela de Administración Pública de la Universidad de Costa Rica para lograr dicho objetivo, en el marco de cooperación con el sector público costarricense, el Ministerio de Educación Pública solicita la colaboración, mediante un grupo de estudiantes próximos a finalizar la carrera, para que lleven a cabo la realización de un estudio de procesos y cargas laborales, así como de salud ocupacional en el Departamento de Evaluación Académica y Certificación (DEAC) de la Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad (DGEC), cuyo funcionar representa un brazo derecho del órgano ministerial. Lo anterior, se debe a que este departamento es donde se elaboran todas las pruebas nacionales, como por ejemplo, pruebas de bachillerato formal; pruebas de especialidades técnicas; de admisión a colegios bilingües; de educación abierta; de adecuaciones no significativas; internacionales y de aceptación para iniciar estudios en edad menor a la promedio, e involucrando consecuentemente población desde los 5 años en adelante. En este sentido, el trabajo conllevo etapas de observación, recolección, análisis, e interpretación de la información proporcionada por los funcionarios del DEAC. Específicamente se recopiló información de la forma en que se desarrollan los procesos, analizados integralmente mediante el uso de herramientas de diagramación y descripción de actividades, así como de los responsables y productos generados por cada cual. Una vez familiarizados con los procesos, y la posterior propuesta de mejora de los mismos, provino la creación de una herramienta que permitiera medir el tiempo que dedican los funcionarios a cada tarea, es decir, una herramienta de medición de cargas laborales, para obtener información de los tiempos efectivos, tiempos muertos, tiempos extraordinarios, así como cuellos...
  • Thumbnail Image
    Item
    Régimen disciplinario de los educandos en la enseñanza general básica y diversificada en el derecho educativo costarricense
    (2002) Mata Mata, Alejandra; Alvarado Quesada, Marco Vinicio
    El trabajo de investigación pretende analizar el Régimen educativo disciplinario del Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, en relación con la doctrina educativa, la legislación educativa nacional e internacional y la jurisprudencia constitucional dentro del contexto del Derecho Educativo costarricense. Este análisis valora las fuentes del Derecho Educativo costarricense reconociendo la concepción educativa en la que se originan y estableciendo las que se encuentran vigentes. Se realiza un estudio sobre el sistema educativo desde el punto de vista administrativo y político en razón de comprender la organización administrativa, las correspondientes competencias del Ministerio de Educación Pública y el Consejo Superior de Educación y los objetivos y propósitos de las políticas educativas del Estado. Se expone también la discrepancia que existe entre lo propuesto por los fines y los principios de la legislación educativa nacional e internacional. las políticas educativas y la doctrina educativa que se fundamentan en una educación integral y humanista y por otro lado la normativa educativa disciplinaria que es esencialmente represiva y al mismo tiempo reproduce la concepción conductista de la educación. Finalmente en el correspondiente análisis normativo se determina la vulneración de principios constitucionales y garantías procesales, debido a la flexibilidad y falta de rigurosidad con que éstos se aplican en el proceso educativo disciplinario.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta para la incorporación de los temas transversales de la educación costarricense en el plan de estudios del Bachillerato en Bibliotecología con énfasis en Bibliotecas Educativas de la Universidad de Costa Rica
    (2007) Masís Rojas, Ramón Ernesto; Viquez Lizano, Mauricio
    La transversalidad en la educación nace de la necesidad de formar individuos desde una posición integral en la que se pueda responder efectivamente ante las demandas de una sociedad en constante cambio. Es por esto, que la transversalidad aparece como la oportunidad de brindar una educación de calidad que no se reduzca a la transmisión de información sino que propicie el desarrollo de valores, actitudes, habilidades y destrezas que promuevan el mejoramiento en la calidad de vida de las personas. En esta investigación se encontró que en la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información se aplican muy poco temas como: los derechos humanos, la cultura ambiental, la educación para la salud y la educación integral de la sexualidad, temas que se relacionan con un desarrollo integr al del ser humano. De ahí la importancia de crear una propuesta que ayude al docente a incorporar estos temas, porque son los que se trabajan en el currículo escolar y los cuales han sido definidos para la educación costarricense, no obstante la transversalidad puede relacionarse otro temas que de igual forma se pueden trabajar desde las aulas universitarias como lo son la equidad de género, el lenguaje inclusivo, entre otros. Los objetivos generales de la investigación son: -Investigar la aplicación actual de los temas transversales de la educación costarricense en el plan de estudios de Bachillerato en Bibliotecología con Énfasis en Bibliotecas Educativas de la Universidad de Costa Rica. -Diseñar una propuesta para incorporar los temas transversales de la educación costarricense al plan de estudios de Bachillerato en Bibliotecología con Énfasis en Bibliotecas Educativas de la Universidad de Costa Rica. Las variables utilizadas en esta investigación fueron: -Grado de conocimiento del cuerpo docente acerca de los temas transversales -Plan de estudios del Bachillerato en Bibliotecología con énfasis en Bibliotecas Educativas -Temas y contenidos...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024