Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item Análisis de los procesos de gestión implementados durante el curso lectivo 2020-2021, para lograr cumplir con los objetivos institucionales de atención a la población educativa a través de procesos de enseñanza no presenciales(2023) Arroyo Valerio, Cindy Vanessa; Jiménez Madrigal, Silvia Elena; Montoya Elizondo, Ofelia Adriana; Seravalli Blanco, JonathanDe manera general, el presente estudio recibe la orientación mediante lo establecido en un objetivo general: “Analizar los procesos de gestión que implementaron las instituciones educativas durante los cursos lectivos 2020 y 2021 para la atención de la población educativa durante el marco de la emergencia sanitaria por Covid-19.” Además, a partir de este se concretan cuatro objetivos específicos, muy significativos para la organizar las pretensiones del proyecto: 1. Conocer las estrategias y los recursos utilizados por directores y docentes en el modelo de educación virtual y combinada debido al confinamiento preventivo por Covid-19. 2. Determinar la efectividad de las estrategias y de los recursos utilizados en los centros educativos en el marco de la pandemia por Covid-19. 3. Registrar la percepción de los docentes a partir de las estrategias implementadas por los directores de los centros educativos ante la modalidad de educación no presencial. 4. Determinar las consecuencias de la pandemia Covid-19 en la permanencia o deserción de la población estudiantil. 5. Visualizar los resultados de rendimiento laboral del personal docente durante los procesos de enseñanza no presencial. Este proyecto de investigación siguió un enfoque cuantitativo. Para la recolección de la información se utilizó la recopilación de documentos, directrices e insumos brindados desde los curules del Ministerio de Educación Pública y Ministerio de Salud Costarricense. Por otra parte, se conformó una muestra a partir de la selección de nueve instituciones: tres de la Dirección Regional de Heredia, tres de la Dirección Regional de Occidente y tres de la Dirección Regional de Turrialba. Una vez concretada la muestra, el proceso de recolección de datos constó en entrevistas dirigidas a las personas directoras de los centros educativos, una muestra de docentes y estudiantes que cumplían con las...Item Prácticas educativas que se aplicaron en el curso lectivo del 2020 durante la modalidad de educación a distancia en las áreas académica y socioafectiva con estudiantado con discapacidad múltiple de preescolar, I y II ciclo en Centros de Enseñanza Especial Fernando Centeno Güell y Centro de Enseñanza Especial y Rehabilitación Alajuela(2022) Cordero Aguilar, Denise; Muñoz Sobrado, Priscilla; Rodríguez Hodgson, Daniela de los Angeles; Umaña Centeno, Ana Raquel; Valverde Marín, Nicole; Deliyore Vega, María del RocíoDurante el año 2020 las prácticas educativas a nivel mundial enfrentaron un proceso de cambio por motivo de la pandemia por COVID-19, por consiguiente, la educación de manera presencial realizo un alto con el fin de implementar medidas de distanciamiento social, por lo que la población docente tuvo que diseñar prácticas educativas para dar respuesta los nuevos requerimientos de enseñanza. El Ministerio de Educación Pública presentó 4 escenarios educativos los cuales contemplaban las diferentes situaciones por las que pasaba la población estudiantil para recibir la educación, esos escenarios respondieron a tres modalidades de enseñanza la educación virtual, la educación a distancia y la educación combinada o hibrida. La presente investigación buscó por medio del objetivo general determinar las practicas educativas aplicadas en las áreas socioafectivas y académicas con el estudiantado con discapacidad múltiple del Prescolar, I y II ciclo durante el curso lectivo 2020 en los Centros de Enseñanza Especial Fernando Centeno Güell y Centro de Enseñanza Especial y Rehabilitación Alajuela. Con el fin de alcanzar la meta propuesta se realizó una investigación de corte cuantitativo con un paradigma positivista y un alcance descriptivo, que mediante una encuesta recolectó datos con los cuales se identificaron las prácticas educativas abordadas por las personas docentes durante el ciclo lectivo 2020. A partir de la investigación desarrollada, se identificaron las herramientas implementadas durante el curso lectivo del año 2020, no solo en las prácticas académicas desarrolladas por las personas docentes que participaron, sino también en el área socioafectiva especialmente en la población de Discapacidad Múltiple.Item Desafíos en la mediación pedagógica generados por la educación virtual y la educación a distancia en los niveles de Interactivo II y Transición del Jardín de Niños Bagaces, Guanacaste(2023) Alvarado Quirós, Angie María; Campos Chavarría, Michelle de los Ángeles; Castro Alfaro, Maureen Priscilla; Solís Alemán, Angélica; Castellón Zelaya, Luis ArturoEste Trabajo Final de Graduación (TFG), modalidad Seminario analiza, examina e identifica desafíos generados por la Educación virtual y la Educación a Distancia en los niveles de Interactivo II y Transición del Jardín de Niños de Bagaces, Guanacaste. Con esta investigación se determinaron recursos y estrategias de mediación pedagógica desarrollados por el personal docente; se examinaron las percepciones del personal docente en el ámbito laboral con respecto a la Educación virtual y a distancia y se identificaron los principales desafíos de dicho personal en la aplicación de las modalidades educativas durante la pandemia por Covid-19. El enfoque metodológico utilizado es de tipo cualitativo, el diseño empleado es el fenomenológico y las técnicas para la recolección de información que se utilizaron en este TFG fueron la entrevista semiestructurada y el taller investigativo, las cuales se emplearon con toda la población del personal docente de Educación Preescolar del Jardín de Niños de Bagaces. Los resultados determinaron que a raíz de la virtualidad generada por el Covid-19, los principales recursos utilizados por el personal docente fueron la aplicación WhatsApp y las Guías de Trabajo Autónomo. El primer recurso a pesar de no ser un medio oficial del Ministerio de Educación Pública (MEP) fue el que logró una comunicación entre las personas docentes y las familias para seguir brindando educación desde el hogar a favor de las personas estudiantes. Al reconocer la percepción docente, se obtuvieron como resultados afectaciones personales, desde el ámbito físico, psicológico y social. Surgieron enfermedades que atentaron contra la salud del personal docente, como frustración y estrés así también un distanciamiento con sus familiares por la sobrecarga laboral. Dentro de los desafíos enfrentados por las personas docentes se encontraron los de nivel social, como el analfabetismo y discapacidades intelectuales; a nivel...Item Capacitación virtual para los docentes no archivistas de la Sección de Archivística de la Escuela de Historia(2013) Córdoba Roldán, Leonora; Vindas Rivera, Ivannia; Jaén García, Luis FernandoEl Informe Final de Resultados del Proceso de Autoevaluación de la Sección de Archivística presentado en 2011, entre otros aspectos señala, que los docentes no archivistas carecen de formación en Archivística que les dificulta la transmisión de conocimientos a los estudiantes, por lo que recomienda implementar un programa de capacitación en Archivística para estos profesores. Hoy en día, de los docentes se espera que tengan conocimientos suficientes que les permitan ubicarse mejor en el campo de acción de los estudiantes que forman, y que tengan un enfoque interdisciplinario en su desempeño para contribuir con la adquisición de competencias para el adecuado ejercicio profesional de los estudiantes. Esta propuesta de capacitación busca aportar una solución al problema de carencia de conocimientos del profesorado no archivista mediante el aprendizaje de herramientas conceptuales y metodológicas que apoyen su desempeño docente y mejoren el enfoque archivístico de los cursos que imparten. El diseño del curso abarca tres dimensiones: el diseño en la plataforma, que comprende los aspectos relativos al funcionamiento del curso en Moodle; el diseño pedagógico, en el que se definen los objetivos, los aprendizajes esperados, así como la estructura y contenidos del curso, y, finalmente, la organización y administración del curso, que plantea una estrategia posible para su implementación, la cual incluye un modelo de evaluación de la calidad para su mejoramiento continuo. En general, la capacitación hace buen uso de las herramientas que provee Moodle y toma en cuenta criterios de calidad que le permiten contribuir a superar los vacíos de conocimiento del profesorado no archivista, por lo que es una opción que la Sección de Archivística puede aprovechar en el corto plazo para fortalecer el desarrollo académico...