Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
20 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 20
Item Guía didáctica de estrategias para el aprendizaje de la música dirigido a estudiantes con sordera, a partir de las experiencias exitosas en tres instituciones de educación formal y no formal ubicados en los distritos de San Vicente y Guadalupe, durante los meses de marzo a setiembre del 2018(2020) Jiménez Solano, Marcia; Madrigal Alvarado, Rebeca; Jiménez Brenes, LourdesActualmente, se han ido eliminando ciertas fronteras que han limitado, durante muchos años, a diversos grupos sociales en los diferentes campos. Uno de ellos ha sido la educación, espacio donde ahora tenemos la oportunidad de observar estudiantes con diferentes necesidades educativas especiales; quienes se incorporan a las aulas regulares y buscan tener una formación integral, tal como la recibe la mayoría de infantes y adolescentes en nuestras escuelas y colegios costarricenses. Sin embargo, una de las dificultades que se ha presentado en la implementación de estas acciones es que, en muchos de los casos, el cuerpo docente no se encuentra plenamente capacitado. Lo cual implica que no se cuenta con las herramientas metodológicas más eficientes para que esta población logre el objetivo de tener una exitosa experiencia de aprendizaje de los contenidos en estudio y la educación musical no está exenta de ello. El objetivo de este estudio es documentar experiencias educativas exitosas de docentes de Música con personas sordas en espacios de educación formal y no formal. Con este fin la pregunta de investigación es la siguiente: ¿qué elementos debe contener una guía didáctica de estrategias para el aprendizaje de la música dirigido a estudiantes con sordera, a partir de las experiencias exitosas en tres instituciones de educación formal y no formal ubicados en los distritos de San Vicente y Guadalupe, durante los meses de marzo a setiembre del 2018? Ante tal interrogante, se propone por medio de la presente investigación, la aplicación de observaciones y entrevista para la búsqueda de estrategias que han sido utilizadas por docentes en el área de la Música, dirigidas a estudiantes sordos, que han resultado efectivas en su proceso educativo. Este resultado se comprueba a partir del testimonio profesional de los y las docentes y del grupo de estudiantes que presentan sordera, a quienes se les han aplicado las estrategias. Asimismo, se...Item Construcción de un plan estrategico municipal desde los niños y las niñas del cantón de Desamparados con enfoque de gestión de procesos utilizando el sistema de análisis social y el mapeo de alcances(2010) Araya Góchez, Adriana Paola; Arce Anchía, Eida; González Jiménez, Alejandro; Solís Reyes, Adilia EvaItem Propuesta para una mediación pedagógica en ambientes no escolarizados dirigida a niños y niñas escolares(2009) Chaves Pereira, Roxana; Monge Leiva, Jeannela; Quesada Hernández, Cristina; Ramírez Aglietti, Jenny; Badilla Saxe, EleonoraEsta investigación tiene como objetivo elaborar una propuesta inicial de mediación pedagógica (pre-visita, visita y post-visita) para los niños y las niñas de quinto grado, en un ambiente de aprendizaje no escolarizado, la cual se ejecuta y analiza con el propósito de diseñar posteriormente, una propuesta con lineamientos básicos para la mediación pedagógica, en un ambiente no escolarizado, dirigida a docentes de Educación Primaria que favorezca el aprendizaje significativo de los niños y niñas escolares. El tipo de indagación: investigación-acción, pretende estudiar y explorar situaciones sociales para mejorarlas. Se enmarca dentro del paradigma naturalista y el enfoque cualitativo. El trabajo constituye una fuente de información válida para la toma de decisiones en el campo de la mediación pedagógica y sirve de referencia para otros estudios similares sobre el tema. Las categorías contempladas para hacer el análisis de la presente investigación fueron las siguientes: A. Mediación pedagógica, la cual consideró los siguientes aspectos: a. La comunicación verbal. b. Las preguntas pedagógicas. c. La flexibilidad de los docentes y las docentes (uso del tiempo y espacio) B. Promoción del aprendizaje significativo C. Posibilidades que ofrecen los ambientes no escolarizados para el aprendizaje significativo. El informe de la investigación se estructuró de la siguiente manera: Capítulo l. Contiene antecedentes del tema a tratar, así como la situación problemática, justificación y objetivos de la investigación. Capítulo II. Marco conceptual, presenta la conceptualización teórica de los temas propuestos: el ambiente no escolarizado como educación formal y los ambientes de aprendizaje, el desarrollo en niños y niñas escolares, el aprendizaje significativo, y la mediación pedagógica. Así como otros relacionados . Capítulo III. Marco metodológico, expone la...Item Análisis de la experiencia formativa de los Centros Cívicos por la Paz desde la administración de la educación no formal para la construcción de un proceso socioeducativo que consolide su propuesta de prevención de la violencia y educación para la paz(2022) Porto Mata, Martin; Espinoza Lizano, Valeria; Hilje Matamoros, WalterDentro de la presente investigación, se realiza un diagnóstico crítico de la experiencia formativa que ofrecen los Centros Cívicos por la Paz (CCP) a personas jóvenes adolescentes para el desarrollo de habilidades en prevención de la violencia y la construcción de cultura de paz. Dentro de una primera instancia, el supuesto de estudio fue la construcción participativa de un proceso de inducción a los CCP para las personas jóvenes usuarias, el cual consolidara la propuesta de aprendizaje ofrecido. Sin embargo, importantes hallazgos identificados durante el proceso reformularon el enfoque de este planteamiento inicial. Por lo tanto, el proceso de análisis y confrontación se fue desarrollando a partir de : 1. Documentos que fundamentan y estructuran la oferta de los Centros, 2. Las entrevistas realizadas a los actores protagónicos en el quehacer de dichos centros, 3. En cuanto a la teoría y las experiencias pertinentes a violencia, investigaciones para la paz, administración de la educación no formal, prevención de la violencia y educación para la paz, se establecieron variantes al supuesto inicial de la investigación. Dentro del presente documento, se comparten dichas variantes con su respetivo análisis y determinación de uso, al igual que la propuesta que finalmente se estableció como pertinente para la consolidación de los procesos formativos ofrecidos por los CCP. Además, a partir de las reflexiones sostenidas por el posicionamiento de los Centros como un espacio de educación no formal, se reflexionó acerca de : ¿Qué es la educación no formal?, y/o : ¿Qué debería ser la educación no formal?Item ¿Y sí... aprendemos jugando?: Un análisis del patio escoalr desde la pedagogía salesiana y la producción social del espacio para el diseño de propuestas educativas no formales dirigidas a los estudiantes de sétimo año del Colegio Salesiano Don Bosco en el período 2021(2022) Sierra Jiménez, Karla Vanessa; Caldwell Bermúdez, Clyde LeroyItem Propuesta de formación para la población que atiende el Servicio Jesuita para Migrantes para la promoción de la inclusión y relaciones hospitalarias en el contexto costarricense(2021) Araya Ramírez, Karen; Solís Reyes, Adilia EvaEl propósito de este proyecto de investigación fue elaborar una propuesta de formación que contribuya con las relaciones de hospitalidad e inclusión de las personas migrantes y refugiadas que habitan en el territorio costarricense, a fin de ser ejecutada por el SJM. Para esto se requirió : a) reconocer la situación actual del contexto en que se realizará la formación, b) construir la teoría de cambio que orienta la propuesta de formación, y c) diseñar la propuesta de formación que responda a la teoría de cambio elaborada. Por lo anterior, esta investigación contiene un aporte teórico, metodológico y práctico. La cual se realizó desde un enfoque cualitativo, e implicó la participación del personal del SJM y diferentes actores claves. La información recolectada permitió diseñar la propuesta formativa : ¿Construyamos sinergias¿. Los principales resultados obtenidos en el proyecto de investigación permiten reconocer el uso de la teoría de cambio como un enfoque de pensamiento de gran utilidad para la planificación de acciones de la Educación No Formal. Dado que aportó claridad en el pensamiento estratégico, participación de diferentes actores, así como la reflexión colectiva oportuna para enriquecer el análisis del tema. Asimismo, se reconoce el valor de la Administración de la Educación No Formal para proponer acciones de transformación social, que permitan contribuir en la construcción de una sociedad más justa, humanitaria, inclusiva y hospitalaria con la población migrante y refugiada. En este sentido, se plantea una formación dirigida a personas adultas costarricenses, que permita el desarrollo del pensamiento crítico, como una antítesis a los estereotipos y prejuicios que se han construido en torno a la población que inmigra en el país.Item Propuesta socioeducativa desde la Administración de la Educación no Formal para la creación de una herramienta virtual sobre la diversidad de fauna urbana y reservas naturales (Leonel Oviedo, el Jardín Botánico José María Orozco y Finca 4) en el campus de la Universidad de Costa Rica(2022) Gutiérrez Figueroa, Julissa del Rosario; Caldwell Bermúdez, ClydeSe generó una propuesta socioeducativa para la creación de una herramienta virtual desde la Administración de la Educación no Formal para abordar el tema de biodiversidad de fauna urbana en las Reservas Naturales del campus UCR-Sede Rodrigo Facio (Bosquecito Leonelo Oviedo, Jardín Botánico José María Orozco y Finca 4). Se propone la creación de un sitio web como herramienta virtual y se generó a partir de un prototipo web. En este proceso las Tecnologías de Información y Comunicación son consideradas como aliadas en la educación y conservación del medio ambiente. La propuesta incluye la descripción detallada de la información de contenidos, ruta pedagógica y formato para el desarrollo de la herramienta. Se recabó toda la información necesaria para el abordaje desde la Administración de la Educación no Formal por lo cual se realizó una indagación a la comunidad universitaria, indagación teórica y análisis que permitió crear un proceso de base comunitaria de Educación Ambiental no Formal en zonas urbanas como estrategia de conservación. Esta investigación tiene un enfoque mixto ya que mezcla técnicas cuantitativas(encuesta) y cualitativas (entrevista semiestructurada). La propuesta educativa tiene un enfoque socioconstructivista ya que se tomaron en cuenta los conocimientos y percepciones de las personas encuestadas para la generación del material educativo.Item TCU-636 Voces comunitarias: evaluación desde una mirada de la administración de la educación no formal(2022) Rojas Bravo, Claudia; Solís Reyes, Adilia EvaEl Trabajo Comunal Universitario-636 Voces Comunitarias es una propuesta que desde la acción social de la Universidad de Costa Rica en parte pretende informar y capacitar a grupos comunitarios sobre el derecho a la comunicación, así como fortalecer las capacidades en comunicación popular por medio de talleres en herramientas de la comunicación, los cuales son facilitados por estudiantes de la universidad. En la presente investigación se procedió a evaluar la gestión del TCU-636 y sus procesos de facilitación y mediación pedagógica realizados en el año 2019 en las comunidades de Liberia, Upala y AGECO desde una perspectiva de Administración de la Educación No Formal. Los procesos de gestión y facilitación desarrollados en el año 2019 fueron valorados de manera positiva tanto por las personas estudiantes que facilitaron los talleres y realizaron tareas de gestión, así como por las personas de las distintas comunidades que recibieron el proceso formativo. De igual manera se apuntaron aspectos que podrían mejorar dentro de estas áreas del TCU-636. Se contó con la participación de 21 personas de las distintas comunidades (11 personas de Liberia, 6 personas de Upala y 4 personas de AGECO ) y 13 personas estudiantes quienes xvii respondieron a cuestionarios en línea. Se realizó una entrevista semi-estructurada a la coordinadora del TCU-636 Luisa Ochoa, así como también se realizó revisión documental relacionada al proyecto de acción social. Posteriormente se sistematizó y analizó la información por medio de la triangulación. A partir de los resultados fue posible identificar fortalezas, debilidades y áreas por mejorar dentro del TCU-636 en relación a su gestión y procesos de mediación pedagógica y facilitación, especificados en el Plan de Mejora.Item Claves epistemológicas de la metodología feminista para la investigación social en la educación no formal(2010) Díaz Soucy, María Cecilia; Salas Madriz, Flora EugeniaEste es un estudio epistemológico y metodológico que analiza las características que ha tenido la investigación social desde el enfoque empírico-analítico, y propone nuevos elementos inspirados en la Teoría Feminista que han llenado el vacío epistemológico de las formas convencionales de hacer investigación social. Se seleccionaron y aportaron elementos teóricos y metodológicos para revisar los enfoques teóricos y los planteamientos epistemológicos que orientan los procesos educativos e investigativos en el ámbito de la Educación no Formal. Explica cómo las consideraciones de género intervienen en los enfoques teóricos y, de ese modo, la «ceguera» y la sensibilidad de género son relevantes en la práctica de la investigación. Hacer investigación social implica indagar sobre la integralidad de la vida social. En una investigación desde la perspectiva feminista son centrales los temas y sujetos, así como sus experiencias. De esta manera, se hacen aportes a la investigación en Educación no Formal, en particular los que involucran mujeres y propone una metodología y procedimientos de investigación basada en marcos epistemológicos y teóricos inclusivos, que partan de una visión compleja de la realidad y favorezcan un cambio en la percepción de la investigación social, para contribuir al desarrollo de un mundo social, política y económicamente equitativo. Debido a que los enfoques epistemológicos y teóricos desempeñan un papel central en el diseño de investigación y la interpretación de los resultados, ya sean de índole cuantitativa o cualitativa, se analiza la historia de la ciencia en la Era Moderna, para comprender los fundamentos, origen y aportes de la teoría feminista y plantea una investigación social que constituya a la construcción de nuevos conocimientos sobre la realidad social, desde el principio del diálogo para la formación de sujetos ...Item Los aprendizajes desde y para las pedagogías de las afectividades: reflexiones epistemológicas desde la Administración de la Educación no Formal en los Museos de Artes Visuales en Costa Rica(2022) González González, Cinthia Priscila; Díaz Soucy, María CeciliaLa siguiente es una investigación de enfoque cualitativo del tipo exploratorio que tiene como objetivo el análisis de la pertinencia de las pedagogías de las afectividades en procesos de educación no formal para las personas trabajadoras dentro de los equipos de Educación en los museos de artes visuales de Costa Rica. Esta investigación ha sido motivada por las experiencias laborales y observaciones de la investigadora sobre las realidades laborales y afectivas de las personas trabajadoras de los museos de artes visuales en Costa Rica, específicamente que pertenecen a los departamentos de Educación. La estrategia metodológica responde a una revisión bibliográfica y análisis epistemológico sobre las pedagogías de las afectividades en dichos espacios museísticos, sus alcances y necesidades. Dentro de los resultados alcanzados, se identifica la pertinencia de gestionar espacios de educación no formal para las personas dentro de los departamentos de Educación, donde en sus espacios de trabajo se garanticen las afectividades como eje transversal cotidiano. A su vez, se propone una experiencia de mediación llamada El Museo es mi casa, el cual es un taller para las personas trabajadoras de museos de artes visuales, consiste en una construcción colectiva de piezas visuales, la exposición de las mismas y montaje en los espacios museísticos pertenecientes.