Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item Prácticas educativas que se aplicaron en el curso lectivo del 2020 durante la modalidad de educación a distancia en las áreas académica y socioafectiva con estudiantado con discapacidad múltiple de preescolar, I y II ciclo en Centros de Enseñanza Especial Fernando Centeno Güell y Centro de Enseñanza Especial y Rehabilitación Alajuela(2022) Cordero Aguilar, Denise; Muñoz Sobrado, Priscilla; Rodríguez Hodgson, Daniela de los Angeles; Umaña Centeno, Ana Raquel; Valverde Marín, Nicole; Deliyore Vega, María del RocíoDurante el año 2020 las prácticas educativas a nivel mundial enfrentaron un proceso de cambio por motivo de la pandemia por COVID-19, por consiguiente, la educación de manera presencial realizo un alto con el fin de implementar medidas de distanciamiento social, por lo que la población docente tuvo que diseñar prácticas educativas para dar respuesta los nuevos requerimientos de enseñanza. El Ministerio de Educación Pública presentó 4 escenarios educativos los cuales contemplaban las diferentes situaciones por las que pasaba la población estudiantil para recibir la educación, esos escenarios respondieron a tres modalidades de enseñanza la educación virtual, la educación a distancia y la educación combinada o hibrida. La presente investigación buscó por medio del objetivo general determinar las practicas educativas aplicadas en las áreas socioafectivas y académicas con el estudiantado con discapacidad múltiple del Prescolar, I y II ciclo durante el curso lectivo 2020 en los Centros de Enseñanza Especial Fernando Centeno Güell y Centro de Enseñanza Especial y Rehabilitación Alajuela. Con el fin de alcanzar la meta propuesta se realizó una investigación de corte cuantitativo con un paradigma positivista y un alcance descriptivo, que mediante una encuesta recolectó datos con los cuales se identificaron las prácticas educativas abordadas por las personas docentes durante el ciclo lectivo 2020. A partir de la investigación desarrollada, se identificaron las herramientas implementadas durante el curso lectivo del año 2020, no solo en las prácticas académicas desarrolladas por las personas docentes que participaron, sino también en el área socioafectiva especialmente en la población de Discapacidad Múltiple.Item Estrategias didácticas utilizadas por las docentes para el desarrollo del Programa Vivamos la Guanacastequidad, en niños y niñas de transición de: Jardín de Niños de San Roque y Jardín de Niños y Niñas de Liberia, periodo 2022-2023(2023) Carballo Porras, María Alejandra; Monestel Cortez, Zulma Jhohary; Ruiz Mena, Maryluz; Camacho Camacho, Ana LorenaEl siguiente Trabajo final de investigación se desarrolla bajo la modalidad de seminario de graduación, éste trata sobre las estrategias didácticas que utilizan las docentes para el desarrollo del programa Vivamos la Guanacastequidad. Este estudio, nace a partir de la necesidad de conocer la forma en que se aplica el Programa Vivamos la Guanacastequidad en las aulas de preescolar y las estrategias que se utilizan para su desarrollo. Esto, reconociendo la importancia que posee la cultura y su preservación en las generaciones presentes y futuras. La trascendencia de este estudio radica en la escasa documentación que se encuentra actualmente y a la necesidad de conocer qué estrategias se están aplicando para el desarrollo del Programa Vivamos la Guanacastequidad en la primera infancia, dada la importancia que tiene la cultura para el desarrollo de la identidad cultural de los niños y las niñas. Para poder darle respuesta a la interrogante de esta investigación, se aplicaron una serie de instrumentos cualitativos que mostraron resultados trascendentes sobre el conocimiento tanto en las personas estudiantes, así como en el personal docente y directoras de los centros educativos en estudio. Dichas herramientas permitieron la recopilación de información relevante por parte de los participantes de la investigación. El estudio se realiza bajo un enfoque cualitativo el cual se aborda mediante la integración de diversas técnicas de recolección de la información como las entrevistas y observaciones que permitieron adquirir conocimiento y experiencia por medio de la aplicación del Programa Vivamos la Guanacastequidad en los centros educativos en estudio. Con el análisis de la información realizada se llegó a vislumbrar fortalezas y debilidades en la aplicación del Programa Vivamos la Guanacastequidad en cuestión y se logra conocer la forma en que se incorpora la cultura en el currículo. Realizando este análisis de información, se logran...Item Propuesta de estrategias de mediación pedagógica para fortalecer la implementación de la expresión corporal en niños y las niñas del Centro Infantil, Universidad de Costa Rica, Sede Guanacaste, Liberia(2022) Bastos Zamora, Marilyn; Gutiérrez Montanaro, Hellen; Marín Castro, Karina; Castellón Zelaya, Luis ArturoLa investigación se centró en determinar las estrategias empleadas por las docentes del Centro Infantil, Universidad de Costa Rica, Sede Liberia, en la promoción de la expresión corporal como recurso didáctico, y crear, de este modo, una propuesta didáctica que tomara en cuenta aspectos innovadores para utilizar en las aulas. Por ello, este estudio se da, debido al interés de fomentar la expresión corporal, tanto en el Centro infantil Universidad de Costa Rica, Sede Liberia, como en otros centros educativos de forma cotidiana en el aula, en vista que, por experiencia laboral de las investigadoras en dicho centro educativo, se ha observado el disfrute y el aprendizaje que los niños y niñas, demuestran cuando se practican actividades relacionadas con la expresión corporal. Su conveniencia y el valor teórico se evidencia, debido a que brinda un aporte significativo a la Universidad de Costa Rica, Sede Guanacaste, ya que en el campo de la carrera de Educación preescolar existen pocas investigaciones que se refieran a la expresión corporal. Además, la investigación permite que las personas docentes de dicha carrera se involucren en el estudio, como las que en un futuro consulten el trabajo, y tengan acceso a estrategias que les sirvan de apoyo y de innovación en los salones de clases, y en el desarrollo y aprendizaje significativo de los niños y niñas. Su trascendencia se pone de manifiesto, en que es un aporte que beneficia, tanto a la educación guanacasteca como a la comunidad en general; se tomó la iniciativa de realizar esta investigación como contribución, tanto a la Universidad de Costa Rica como a la comunidad de Liberia, mediante la elaboración de la guía de estrategias que fue planteada, para que pueda implementarse en el Centro Infantil de la sede, y en otros centros educativos de la zona. La investigación se desarrolló bajo el enfoque cualitativo, el cual permitió...Item Participación cultural plena y su mediación psicopedagógica en situaciones sociales de desarrollo en un centro infantil universitario, desde la investigación-acción(2015) Carvajal Rojas, Darling; Castro Barboza, María Antonieta; Molina Morales, Kimberly; Rodríguez Pacheco, Indira; Rosada Flores, Leyset; Vargas Ramírez, Franciny; Chavarría González, María Celina