Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    El desarrollo vocacional de niñas y niños en edad escolar desde la perspectiva de personas profesionales en orientación de instituciones de educación primaria
    (2019) Castro Vargas, María Pía; León Torres, Diana; Lira Castillo, Wilson; Umaña Bermúdez, Mónica; Vargas Jarquín, Diego; Alvarado Cordero, Silvia Elena
    El propósito de la investigación fue analizar el desarrollo vocacional de las niñas y los niños en edad escolar desde la perspectiva de personas profesionales en Orientación. Los objetivos específicos que guiaron el estudio fueron identificar las características del desarrollo vocacional de las niñas y los niños en edad escolar; reconocer el aporte de los diferentes contextos para el desarrollo vocacional de las niñas y los niños en edad escolar y ofrecer recomendaciones para la promoción del desarrollo vocacional de niñas y niños en edad escolar Esta investigación se basa en el paradigma naturalista siendo, un estudio cualitativo de tipo fenomenológico; en el que se utiliza como técnica de recolección de información la entrevista a profundidad y se cuenta con la participación de 10 personas profesionales en Orientación, con el grado académico de Licenciatura y con al menos dos años de experiencia laboral en primaria y actualmente laborando en este mismo ámbito. Los resultados obtenidos se organizaron en categorías y subcategorías, utilizando la herramienta Atlas Ti 7.5.1 para el análisis de la información. Sus principales hallazgos están basados en tres categorías de análisis, subdivididas a su vez en subcategorías. La primera categoría de análisis caracteriza el desarrollo vocacional durante la etapa escolar. destacando cinco subcategorías. descubrimiento de sí, expresión de intereses vocacionales, manifestación de habilidades, planteamiento de aspiraciones vocacionales y ensayo de la toma de decisiones. La segunda categoría describe el contexto en el que se desarrollan vocacionalmente las niñas y los niños en edad escolar, la familia el contexto educativo y el entorno comunitario Por último, la tercera categoría evidencia recomendaciones para la promoción del desarrollo vocacional, con tres subcategorías, aspectos básicos en el abordaje del...
  • Thumbnail Image
    Item
    Hombres matriculados en carreras consideradas tradicionalmente femeninas: vivencias de un grupo de estudiantes de la Universidad de Costa Rica
    (2018) Castro Navarro, Tatiana; Garita Cruz, Yamileth; Gutiérrez Jiménez, Andrey; Ureña Salazar, Viria
    El presente estudio centra su atención en analizar las vivencias de un grupo de estudiantes hombres, de la Universidad de Costa Rica, que cursan carreras consideradas tradicionalmente femeninas, siendo una elección vocacional que se aleja de lo típicamente esperado para su género además, busca nutrir la teoría de género desde una perspectiva masculina, detectada como una deficiencia investigativa que genera un vacío teórico importante que debe ser retomado en futuros estudios. La Orientación Vocacional puede aportar a la realidad expuesta anteriormente al ser un proceso sistemático de ayuda dirigido a las personas en etapa formativa de desempeño profesional y tiempo libre, que busca contribuir con el desarrollo de aquellas conductas vocacionales que les preparan para la vida adulta, las que se han ido desarrollando paulatinamente y consolidando mediante el proceso de socialización al que la persona ha sido sometida y en el que participan diferentes agentes como la familia, la escuela, los medios de comunicación, entre otros (Sebastián, Rodríguez y Sánchez, 2003). Esta investigación selecciona estudiantes de las carreras de Educación Especial, Educación Preescolar, Enfermería y Terapia Física, cada una de estas carreras tiene un porcentaje de matrícula masculina menor al 40% así mismo la ejecución de las tareas específicas de su profesión, se vinculan socialmente con el quehacer femenino, como el cuido de personas. El enfoque de investigación es el cualitativo, dado que ve el contexto y las personas en él inmersas, lo interpreta y le da significado; es de tipo fenomenológico y se utiliza la entrevista a profundidad como instrumento para la recolección de la información. Los resultados reflejan el proceso de adaptación vivido por los estudiantes desde su mística masculina dentro de una carrera considerada tradicionalmente femenina. Se espera que los conocimientos resultantes a nivel teórico y práctico sirven de insumo...
  • Thumbnail Image
    Item
    Procedimiento que utiliza el profesorado de III Ciclo y Ciclo Diversificado Vocacional del Liceo de Escazú en las etapas previas a la formulación de proyectos productivos en estudiantes con discapacidad múltiple y discapacidad visual
    (2018) Castro Solís, Maricruz; Hernández Lizano, Érika; Loría Arce, Melany; Solís Venegas, Karen; Valverde Mora, Karol; Ovares Fernández, Yanúa
    A lo largo de la historia de nuestro país, la Educación Especial ha buscado brindar una atención integral a las diversas poblaciones estudiantiles, a raíz de esto es que se da la apertura a los servicios de III Ciclo y Ciclo Diversificado Vocacional, permitiendo a la población joven con necesidades educativas especiales, continuar en un servicio educativo que promueve sus habilidades, valores y actitudes funcionales para su desempeño como ciudadanos. En el año 2014 el Ministerio de Educación Pública (M.E.P.), creó el documento Orientaciones Técnicas para la Implementación del Plan de Estudios de III Ciclo y Ciclo Diversificado Vocacional, dentro del cual se propone la alternativa de los proyectos productivos, como opción para el grupo de estudiantes que requieren apoyos permanentes o prolongados, que por sus características personales, no pueden llevar a cabo los requisitos de desarrollo vocacional de pre-práctica y práctica en una empresa. Este estudio pretende detallar el proceso que realizan el grupo de profesionales en el área de Educación Especial, Área Técnica y Orientación, en ese desarrollo vocacional del estudiantado que por su condición de persona con discapacidad, múltiple o visual específicamente, llevan a cabo proyectos productivos, en aras de favorecer el desarrollo de sus habilidades personales y sociales. Los objetivos de la investigación, así como el problema planteado, de la investigación, así como el problema planteado, parten de los lineamientos que establece el M.E.P. y las acciones llevadas a cabo por el profesorado que se desempeña en el Área Técnica, de Educación Especial y de Orientación del Liceo de Escazú, en relación con el proceso de las etapas previas para la formulación de un proyecto productivo con estudiantes con discapacidad visual o múltiple en los servicios de III Ciclo y Ciclo Diversificado Vocacional, contexto en que se desarrolla el estudio, con el fin de recopilar información...
  • Thumbnail Image
    Item
    Mujeres en carreras tradicionalmente masculinas: vivencia de un grupo de estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Costa Rica
    (2014) Aguilar Sánchez, Beatriz,; Azofeifa Pérez, Luis,; Guzmán Campos, Gloriela,; Salas Pérez, Juan Diego,; Solís Venegas, Angie,; Ureña Guerrero, Jessica,; Ureña Salazar, Viria
    La presente investigación expone las vivencias de las estudiantes de tercero y cuarto años de la Universidad de Costa Rica, Sede Rodrigo Facio, como parte de carreras tradicionalmente masculinas, específicamente en las carreras de Ingeniería Topográfica, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Eléctrica y Ciencias de la Computación e Informática. El estudio se realizó bajo un enfoque cualitativo, de tipo fenomenológico, y para la recolección de la información se efectuaron una serie de entrevistas a profundidad para conocer las experiencias de las estudiantes. Estas vivencias fueron analizadas tomando en cuenta los mensajes verbales y no verbales recibidos por: el grupo docente, las compañeras y los compañeros. Además, a partir del proceso de investigación se consideró importante rescatar el papel de la familia y sus experiencias en prácticas profesionales. Así mismo, las entrevistas reflejaron una serie de estereotipos de género a los que se exponen las estudiantes al ser parte de estas carreras, estereotipos que influyen en su elección vocacional, en la manera en que se comportan con su grupo de compañeros, en su desempeño académico y específicamente, en la forma de vivir su identidad genérica. Esta investigación aporta nuevos conocimientos a la disciplina de la Orientación, porque analiza la vivencia de las mujeres en carreras que son usualmente para hombres, en las que su matrícula es minoritaria, mediante la realización de un análisis del desarrollo vocacional con perspectiva de género.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de las alternativas de atención con que cuentan los estudiantes con necesidades educativas especiales egresados de las escuelas primarias del circuito 04 de la Dirección Regional de Cartago
    (2005) Sánchez Calvo, María Francisca; Víquez Ramírez, Silvia María
    En el caso particular de este estudio, surge la necesidad de determinar las alternativas con que cuentan los estudiantes con necesidades educativas especiales que egresan de las escuelas de I y II ciclos del circuito 04 de la dirección regional de Cartago. Para ello se investigó el funcionamiento y prestación de servicios que se están dando y se buscaron otras alternativas viables para esa gran cantidad de padres de familia que en la actualidad afirman no encontrar el lugar idóneo para que sus hijos con necesidades educativas especiales puedan acceder a uno que les permita completar su preparación para una vida futura de mejor calidad. La calidad en el proceso educativo debe ofrecer igualdad y equidad de oportunidades de acceso al sistema educativo para estudiantes con necesidades educativas especiales. Dentro del marco del desarrollo educativo de Costa Rica se abre espacio para las personas con alguna limitación que afecte el avance de su aprendizaje y la aplicación de conocimientos en el diario vivir. Ante la necesidad de continuar con las etapas educativas posteriores para los alumnos egresados de los servicios de educación especial y aulas integradas, se creó el nivel de atención prevocacional. Este se desarrolla como la etapa inicial de un proceso mayor que es la rehabilitación profesional en el que se da orientación vocacional, formación profesional y colocación. Este servicio esta definido segun se estipula en las normas y procedimientos para la aplicación de III ciclo de educación especial para la atención educativa de estudiantes con discapacidad cognitiva procedentes de las aulas integradas, estudiantes que proceden de las aulas regulares, con referencia de los respectivos asesores regionales o nacionales de educación especial, que hayan tenido adecuaciones curriculares significativas y estudiantes con otras discapacidades asociadas a retardo mental, que presenten ...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024