Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la aplicación de las medidas cautelares en los procesos ordinarios laborales y su impacto en la ejecución de sentencia
    (2017) Barquero Pereira, Luis Humberto; Fajardo Torres, Anahí
    En los procesos laborales, como una garantía procesal, existe la posibiliad de solicitar medidas cautelares, que aseguren la posibilidad al trabajador, de poder cobrar aquellos extremos laborales que no le fueron cancelados en su oportunidad, o que aún pagados, no lo fueron en su totalidad. Una medida cautelar típica en esta materia, es el embargo preventivo de los bienes del patrono, pero en la realidad esta medida o cualquier otra, pierde sentido práctico y jurídico, en razón que no siempre y en la mayoría de los casos, existen bienes donde se pueda anotar provisionalmente la demanda, mientras se dicta la sentencia de fondo, que asegure al trabajador el cobro de aquellas sumas dejadas de pagar por el empleador, dentro de un proceso de ejecución de sentencia. Conforme con lo anterior y pese al esfuerzo de la parte actora, se convierte en un verdadero calvario el cobro de sumas adeudadas, esto a pesar que se obtiene una sentencia favorable, el trabajador no llega a concretar el cobro, porque no existen bienes donde se pueda trabar un embargo y en consencuencia la decisión del juez resulta ineficaz. Es por esta razón, que se hace necesario hacer un análisis de la eficacia o inoperancia de las medidas cautelares en materia laboral, así como de sus efectos prácticos en el dictado de la sentencia final y su consecuente ejecución. El tema ha sido estudiado desde otros puntos de vista, pero, no se ha realizado el análisis de si estas medidas resultan insuficientes, por la falta de aplicabilidad dentro de los procesos ordinarios laborales, si estas verdaderamente se aplican, si existen requisitos inncesarios o estrictos, que no permiten su aplicación práctica. Todo lo anterior en detrimento del trabajador, que espera cobrar las sumas adeudadas, mismas que han sido concedidas en la sentencia y que a la hora de hacerlas efectivas, no lo puede hacer, por la inexistencia de bienes que respondan al resultado del proceso...
  • Thumbnail Image
    Item
    Mecanismos de ejecución de las sentencias emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en contra del Estado de Costa Rica en el período 2005-2013
    (2013) Fajardo Valerio, Laura; Rojas Gonzalez, Gabriel
    La presente investigación se enfoca en la importancia de contar con mecanismos de ejecución para asumir la responsabilidad internacional de velar por la protección de los derechos humanos protegidos en la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Se pretende analizar los mecanismos de ejecución de las sentencias emitidas por la Corte IDH contra Costa Rica. Principalmente la idea es indagar si ha habido cambios en el sistema que se utiliza para ejecutar las sentencias durante el período del año 2005 al año 2013 y, por otro lado, señalar las diferencias entre los mecanismos que aplica Costa Rica y los que se aplican en otros países, con la finalidad de implementar mejoras o de proponer un nuevo sistema de mecanismos para la efectiva ejecución de las sentencias de la Corte Interamericana, ya que la ejecución de las condenas que emite ésta, permanecen en su mayoría en manos de la voluntad y capacidad de los Estados. Muchas de las críticas sobre la labor que ejerce la Corte recaen en la fase de ejecución de las sentencias, dado que la tutela de los derechos humanos, consagrados en la Convención, requiere no sólo de una sentencia que determine la responsabilidad de un Estado por haber violentado los derechos consagrados en ella; sino que es de suma relevancia contar con los mecanismos necesarios para restituir a la víctima en el ejercicio de sus libertades y derechos; y, además, quien haya sido violentado logre ser resarcido de alguna manera, por el daño causado. A pesar de que Costa Rica es un país que no acostumbra recurrir ante la Corte IDH en forma frecuente, sí existen dos sentencias que condenaron al Estado y, frente a la posibilidad de que vuelva a recurrir, se justifica la necesidad del estudio de los mecanismos de ejecución de las sentencias emitidas por la Corte Interamericana contra Costa Rica. En los primeros capítulos se tratará el tema desde una perspectiva dogmática y conceptual, para poder comprender de una mejor...
  • Thumbnail Image
    Item
    La instauración del proceso monitorio para el cobro de títulos ejecutivos
    (2006) Gómez Rodríguez, Gonzalo; López González, Jorge
    El presente trabajo de investigación se circunscribe al estudio de la instauración del proceso monitorio para el cobro de títulos ejecutivos propuesto en Proyecto de Ley N. 15731, relativo a la propuesta de una ley de cobro judicial. Actualmente estos documentos se cobran por un medio de un proceso sumario ejecutivo, el cual es el proceso que más se tramita en los juzgados civiles, y el que mayores problemas genera. Para ello en la presente investigación se realiza un estudio integral del proceso monitorio y sumario ejecutivo, el cual empieza con una reseña histórica desde sus inicios hasta nuestra legislación, seguido de un análisis de su naturaleza jurídica, sus finalidades y características que tiene como soporte lo indicado por la doctrina europea y por la legislación comparada. Una vez estudiada los antecedentes históricos y sus aspectos generales, se procede a realizar un análisis del procedimiento previsto en el Código Procesal civil, para ambos procesos, donde además se comentan aspectos relevantes que deben ser tomados en cuenta para una reforma. Finalmente cierra este trabajo, con el estudio del proceso monitorio propuesto en dicho proyecto, comentando los cambios relevantes, haciendo a la vez una breve mención de los demás reformas que plantea este proyecto en la materia del cobro de obligaciones dinerarias.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024