Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    Brujas antes, brujas ahora : una visión desde la psicología comunitaria : aportes del círculo de mujeres Curubanda en la transformación personal y social de mujeres en Liberia, Guanacaste
    (2021) Brito Sequeira, Ana Julia; Ruiz Cortés, Melanie Fiorella; Sandoval Bellido, Karla Paola; Campos Chaves, Marleny
  • Thumbnail Image
    Item
    Espacios de escucha e interacción comunicacional socio-afectiva desde el modelo teórico-práctico rogeriano para las personas adultas mayores de la Asociación Centro Diurno de Atención Integral de Ancianos de Palmares, Alajuela
    (2011) Ramírez Jiménez, María Salvadora; Monge Quesada, Ana Ligia
    Se crearon espacios de escucha e interacción comunicacional socio-afectiva para las personas adultas mayores de la Asociación Centro Diurno de Atención Integral de Ancianos de Palmares- Alajuela (entiéndase Centro Diurno) con el fin de mitigar el aislamiento por medio del reconocimiento de sus sentimientos y experiencias de vida, generándose relaciones más fuertes entre estas personas. Además, se propició un anclaje entre las personas adultas mayores del Centro Diurno con la comunidad y la sensibilización de la misma hacia dicha población, para así generar un desarrollo más pleno en ellos (as). Con respecto al objetivo general y al primer objetivo específico se describe y analiza en este informe: - La recolección de la información. El manejo de la terapia no directiva con las personas adultas mayores del Centro Diurno de Palmares. - El manejo de la técnica escucha experiencial y de los tipos de intervención verbal con las personas adultas mayores participantes. - Las otras técnicas psicológicas utilizadas por la Facilitadora en el proceso de las sesiones de la práctica. - El por qué se ausentaron las personas adultas mayores del Centro Diurno. - El estudio de las siete corrientes del funcionamiento psíquico del modelo teórico del continuo de cambio psicológico de Rogers y la exploración de las tres características de la persona después de la terapia en cada persona adulta mayor participante. - El proceso de cada subgrupo de personas adultas mayores participantes según las etapas de los grupos de encuentro de Rogers. Acerca del segundo objetivo específico y del objetivo externo se detalla en este informe: - El desarrollo del Encuentro entre la Asociación Centro Diurno de Atención Integral de Ancianos de Palmares-Alajuela y la Comunidad de Palmares. - Los comentarios de las personas de la comunidad que asistieron al Encuentro entre el Centro Diurno y la Comunidad de Palmares. Los comentarios¿
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación emocional prototípica de música de valencia afectiva positiva y negativa
    (2011) Blanca Moya, Emanuel; Quesada Montano, Sofía; Pérez Sánchez, Rolando
    Existe un consenso general con respecto a que la música tiene una estrecha relación con las emociones. Esto ha sido respaldado por investigaciones cuyos resultados han sido obtenidos a través de mediciones que establecen una relación explícita entre ambos elementos. Esta investigación estudió las asociaciones implícitas entre prototipos de emociones y música de valencia afectiva positiva (música alegre) y negativa (música triste) que hace un grupo de jóvenes entre los 18 y los 23 años. Para ello se planteó una versión modificada del Test de Asociaciones Implícitas, el cual se aplicó por medio de una computadora a 59 estudiantes universitarios, tanto hombres como mujeres. Asimismo, se aplicó una escala para medir la frecuencia con la que los y las participantes escuchan música diariamente y la escala PANAS para medir la afectividad positiva y la afectividad negativa de los y las participantes. Los resultados obtenidos apoyan la hipótesis, lo que indica que se observó un efecto IAT. Ni el sexo de quienes participaron, ni la frecuencia de escucha musical en su vida cotidiana, ni los puntajes obtenidos en la escala PANAS tuvieron un efecto significativo en la fuerza de la asociación. Si bien hay explicaciones tanto de corte innatista como cultural sobre cómo se da esta asociación, se requieren más estudios que hagan uso de esta metodología y/o estas variables, con el fin de ampliar la comprensión de este fenómeno.
  • Thumbnail Image
    Item
    Competencias socioemocionales de la persona cuidadora formal de Personas Adultas Mayores Institucionalizadas (PAMI) en dos centros de cuido de Costa Rica: Hogar de Ancianos de San Ramón y el Hogar para Ancianos de Montes de Oca
    (2018) Castro Sibaja, José Francisco; Víquez Álvarez, María Fernanda; Ureña Salazar, Viria
    Esta investigación tiene por objetivo analizar las competencias socioemocionales de las personas cuidadoras formales de PAMI en dos centros de cuido antes mencionados, esto, a partir del aumento en la tasa de longevidad en Costa Rica, conllevando a demandar de personas cuidadoras formales capacitadas en competencias socioemocionales las cuales puedan equilibrar su trabajo con el autocuidado; lo anterior lleva a considerar el papel de la disciplina de la Orientación en fortalecer y acompañar a las personas cuidadoras formales en los hogares de ancianos. Se entiende en el estudio por competencias socioemocionales el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes necesarias en la persona cuidadora formal de la PAMI en hogares de ancianos, para comprender, expresar y regular de forma positiva las emociones que se generan en el cuidado formal, facilitando una mejor interacción social y desempeño en sus entornos laborales. Dentro del marco teórico se desarrollan cinco apartados: la persona adulta mayor, persona adulta mayor institucionalizada (PAMI), la persona cuidadora formal de PAMI, competencias socioemocionales, la Orientación como disciplina. El referente metodológico se basa en el paradigma naturalista, el enfoque cualitativo y la perspectiva epistemológica constructivista. La técnica de recolección de información utilizada fue la entrevista semi-estructurada y se emplea la triangulación por investigadores. Los resultados obtenidos evidencian que las condiciones del entorno laboral influyen en las necesidades personales de las cuidadoras y el cuidador. Respeto al rol del cuido formal se encuentra que la persona cuidadora considera ser paciente, respetuosa, y precavida. Entre las competencias socioemocionales que son utilizadas por las personas cuidadoras formales están: la consciencia y la regulación emocional, actitudes positivas de responsabilidad, paciencia y empatía y las competencias sociales como: la escucha activa...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024