Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de estrategias promotoras de lectura como práctica de desarrollo sociocultural, para realizar talleres literarios virtuales lúdico-recreativos como espacios de mediación lectora a través de tecnologías digitales, en la Biblioteca de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica
    (2023) Rivera Vargas, Marina; Ruiz Zapata, David; Chaves Salgado, Carmen Lorena
    El presente proyecto de graduación plantea la creación de una propuesta de estrategias promotoras de lectura como práctica de desarrollo sociocultural, para que la Biblioteca de la Facultad de Educación (BEDU) de la Universidad de Costa Rica (UCR) realice talleres literarios virtuales lúdico-recreativos como espacios de mediación lectora a través de tecnología digital. Este objetivo se logra con la evaluación cualitativa de los talleres literarios virtuales desarrollados por la BEDU en el 2020-2021 (durante la pandemia por COVID-19), de las estrategias promotoras de lectura que utilizaron en ese momento y de la tecnología con que los llevaron a cabo. Se contextualizó la investigación con una pesquisa sobre talleres lúdico-recreativos realizados antes y durante la época de pandemia, dentro y fuera de Costa Rica, así como sobre otros tipos de actividades para promocionar la lectura de forma lúdica. Por otra parte, se evidenció la importancia de la virtualidad en los momentos de la cuarentena, así como de las bibliotecas en su labor de espacio sociocultural y de la literatura como factor de importancia para el desarrollo lúdico-recreativo. La propuesta se crea por petición de la BEDU, como parte de un diseño de investigación- acción práctica, por lo que toma en cuenta el presupuesto y los recursos de ésta, así como las características de su comunidad usuaria, utilizando plataformas de tecnología digital gratuitas y de acceso abierto para desarrollar actividades híbridas con material analógico. Es una iniciativa integral donde se invita a profesionales en temas de literatura y otras áreas afines, para el enriquecimiento de los talleres y el papel de las funcionarias bibliotecólogas de la BEDU como facilitadoras de los talleres es fundamental. La información para crearla y validarla se obtuvo a través de entrevistas abiertas grupales semiestructuradas, realizadas virtualmente a cuatro grupos de sujetos informantes...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de los procesos de gestión implementados durante el curso lectivo 2020-2021, para lograr cumplir con los objetivos institucionales de atención a la población educativa a través de procesos de enseñanza no presenciales
    (2023) Arroyo Valerio, Cindy Vanessa; Jiménez Madrigal, Silvia Elena; Montoya Elizondo, Ofelia Adriana; Seravalli Blanco, Jonathan
    De manera general, el presente estudio recibe la orientación mediante lo establecido en un objetivo general: “Analizar los procesos de gestión que implementaron las instituciones educativas durante los cursos lectivos 2020 y 2021 para la atención de la población educativa durante el marco de la emergencia sanitaria por Covid-19.” Además, a partir de este se concretan cuatro objetivos específicos, muy significativos para la organizar las pretensiones del proyecto: 1. Conocer las estrategias y los recursos utilizados por directores y docentes en el modelo de educación virtual y combinada debido al confinamiento preventivo por Covid-19. 2. Determinar la efectividad de las estrategias y de los recursos utilizados en los centros educativos en el marco de la pandemia por Covid-19. 3. Registrar la percepción de los docentes a partir de las estrategias implementadas por los directores de los centros educativos ante la modalidad de educación no presencial. 4. Determinar las consecuencias de la pandemia Covid-19 en la permanencia o deserción de la población estudiantil. 5. Visualizar los resultados de rendimiento laboral del personal docente durante los procesos de enseñanza no presencial. Este proyecto de investigación siguió un enfoque cuantitativo. Para la recolección de la información se utilizó la recopilación de documentos, directrices e insumos brindados desde los curules del Ministerio de Educación Pública y Ministerio de Salud Costarricense. Por otra parte, se conformó una muestra a partir de la selección de nueve instituciones: tres de la Dirección Regional de Heredia, tres de la Dirección Regional de Occidente y tres de la Dirección Regional de Turrialba. Una vez concretada la muestra, el proceso de recolección de datos constó en entrevistas dirigidas a las personas directoras de los centros educativos, una muestra de docentes y estudiantes que cumplían con las...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta didáctica para evaluar de forma alternativa la producción textual de estudiantes de décimo año de tres colegios costarricenses, mediante técnicas enriquecidas con la tecnología digital
    (2022) Aguilar Ramírez, Isabel; Ceciliano Navarro, Yogevi; Taborda Herrera, Jaksira; Ramírez Molina, Catalina
    La presente investigación ofrece una propuesta sobre cómo evaluar de forma alternativa la producción textual, por medio del enfoque didáctico de secuencia didáctica en tres fases desde el manejo de técnicas enriquecidas con la tecnología digital; puntualmente, en la creación de un escrito en el marco del género discursivo, ensayo, en estudiantes de décimo año, de tres colegios de secundaria de Costa Rica. El estudio se enmarca dentro del campo científico de la didáctica de la lengua y la literatura enfocado en la producción textual. El diseño de esta investigación tiene una orientación de tipo cualitativa, se concentra en la aplicación de instrumentos tales como el análisis documental, entrevista y observación no participante, realizado con tres profesoras de secundaria, durante dos años. La propuesta para evaluar la producción textual de forma alternativa mediante herramientas tecnológicas considera aplicar tipos de evaluación como los abordados en el sustento teórico de esta investigación, tales como: evaluación diagnóstica, coevaluación, autoevaluación, evaluación formativa y evaluación sumativa. Asimismo, está basada en el enfoque didáctico de secuencia didáctica diseñado por Camps y Ribas (2000), el cual se refiere a un proyecto de redacción de un texto, que consiste en plantear y organizar el trabajo de lengua, en este caso, la escritura de un texto (ensayo) mediante el desarrollo de tres fases (planificación, textualización y revisión), insertadas en una situación comunicativa real. Los resultados se orientan a explicar las rutas alternas para evaluar usando técnicas enriquecidas con la tecnología, contextualizadas a la realidad estudiantil y resaltando que la rúbrica no es el único método para evaluar, sino que es posible evaluar el proceso de la escritura de maneras alternativas. Actualmente, en los centros educativos costarricenses se utilizan diversas metodologías para enseñar y evaluar los...
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño y mediación de una capacitación virtual para la brigada de acompañamiento psicosocial ante emergencias y desastres
    (2021) Montenegro Espinoza, Georgina María Auxilidora; Soto Fallas, Carolina; Carranza Morales, Marcos Eduardo
  • Thumbnail Image
    Item
    Docentes innovadores con el uso de la tecnología en el contexto escolar costarricense: un estudio de casos
    (2019) Artavia Ramírez, Jeilin; Méndez Arias, Marco; Retana Mendoza, Eliécer; Torres Rodríguez, Walter; Vargas Delgado, Rosario; Ibarra Vargas, Esteban Francisco
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta socioeducativa desde la Administración de la Educación no Formal para la creación de una herramienta virtual sobre la diversidad de fauna urbana y reservas naturales (Leonel Oviedo, el Jardín Botánico José María Orozco y Finca 4) en el campus de la Universidad de Costa Rica
    (2022) Gutiérrez Figueroa, Julissa del Rosario; Caldwell Bermúdez, Clyde
    Se generó una propuesta socioeducativa para la creación de una herramienta virtual desde la Administración de la Educación no Formal para abordar el tema de biodiversidad de fauna urbana en las Reservas Naturales del campus UCR-Sede Rodrigo Facio (Bosquecito Leonelo Oviedo, Jardín Botánico José María Orozco y Finca 4). Se propone la creación de un sitio web como herramienta virtual y se generó a partir de un prototipo web. En este proceso las Tecnologías de Información y Comunicación son consideradas como aliadas en la educación y conservación del medio ambiente. La propuesta incluye la descripción detallada de la información de contenidos, ruta pedagógica y formato para el desarrollo de la herramienta. Se recabó toda la información necesaria para el abordaje desde la Administración de la Educación no Formal por lo cual se realizó una indagación a la comunidad universitaria, indagación teórica y análisis que permitió crear un proceso de base comunitaria de Educación Ambiental no Formal en zonas urbanas como estrategia de conservación. Esta investigación tiene un enfoque mixto ya que mezcla técnicas cuantitativas(encuesta) y cualitativas (entrevista semiestructurada). La propuesta educativa tiene un enfoque socioconstructivista ya que se tomaron en cuenta los conocimientos y percepciones de las personas encuestadas para la generación del material educativo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Valoración de la efectividad de la capacitación docente para el desarrollo de cursos bimodales en la plataforma tecnológica proporcionada por la unidad de apoyo a la docencia mediada con tecnologías de la información y la comunicación (METICS) en la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica
    (2016) Chacón Garbanzo, Gustavo; Segura Martínez, Renier; Camacho Calvo, Silvia
    En el presente trabajo , tiene como objetivo valorar la efectividad de la capacitación docente para el desarrollo de cursos bimodales, en la plataforma tecnológica proporcionada por la unidad de apoyo a la docencia mediada con tecnologías de la información y la comunicación (METICS) en la Facultad de Educa ción de la Universidad de Costa Rica. En él se pretende identificar las modalidades de capacitación y los materiales didácticos que se utilizan, además de describir el diseño metodológico que se emplea para capacitar al personal docente en el uso de los cursos bimodales. A la vez, se realiza un análisis de la efectividad de la metodología y el diseño de capacitación que se emplea para formar al personal docente que imparte un curso bimodal solamente en la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica. Luego de realizar la valoración de la efectividad de la capacitación docente para el desarrollo de cursos bimodales, se hace la propuesta para la creación de una herramienta pedagógica que identifique por medio de las actividades que realiza los y las docentes, la tipología de un curso en modalidad bajo virtual, bimodal o alto virtual.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024