Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
5 results
Search Results
Now showing 1 - 5 of 5
Item Abordaje curricular comparativo de los problemas ambientales en los programas de estudio de secundaria de Estudios Sociales vigentes al año 2020 en Costa Rica, Nicaragua y Honduras(2022) Mora Mora, Mónica Emilia; Retana Quirós, DanielaEl presente trabajo de investigación desarrolla un análisis curricular comparativo sobre la temática de los problemas ambientales, en los programas de Estudios Sociales de secundaria de Costa Rica, Nicaragua y Honduras; para su elaboración se establecen cuatro categorías de análisis que ayudan a profundizar en aspectos esenciales de los documentos curriculares, estos son: fundamentación teórica, propuesta curricular aplicada, utilización de conceptos geográficos de perspectiva espacial y procesos cognitivos esperados. La investigación es de corte cualitativo, no obstante, utiliza técnicas de recolección de datos tanto cuantitativas como cualitativas (análisis de datos, codificación de datos y listas de cotejo), las cuales se analizan bajo una estructura cualitativa, donde se profundiza en cada una de las categorías de análisis mencionadas en el párrafo anterior; la interpretación de éstas se realiza en conjunto, indicando los hallazgos encontrados en los tres países seleccionados, para así poder realizar el análisis curricular comparativo entre sus programas de estudio. Para la realización del análisis curricular, se toman en consideración todos los objetivos de los programas de estudio que aludan a los problemas ambientales, independientemente si su origen es natural o antrópico. El trabajo se compone en total de X capítulos, siendo el capítulo VII donde se ubican la caracterización de los hallazgos del objeto de estudio, en los diferentes puntos establecidos para cada una de las categorías de análisis seleccionadas; y el capítulo VIII donde se realiza propiamente su análisis. Es importante mencionar que la investigación no busca hacer una comparación para determinar si un programa de estudio es mejor que los demás, sino que plantea visualizar la forma en que se abordan los temas de problemas ambientales en los tres países, e identificar aspectos de mejora que se puedan encontrar en los otros programas de estudio...Item Factores determinantes del desempeño educativo de los estudiantes de secundaria de Costa Rica(2016) Corrales Sauma, Mónica; Li Cordero, Sofía; Sauma Fiatt, José PabloEl objetivo de la presente investigación fue identificar los principales factores socioeconómicos y educativos que inciden en el desempeño educativo de los estudiantes de secundaria y elaborar recomendaciones de política para mejorar la calidad de la educación en Costa Rica. Como parte del estudio, se realiza una contextualización de la situación de la educación secundaria del país, analizando indicadores de cobertura, eficiencia y permanencia, a partir de esta se identifican áreas de mejora principalmente a nivel de los dos últimos grupos de indicadores. Para determinar los factores de mayor incidencia se aplica un modelo de regresión con corrección por clúster, utilizando la base de datos de los resultados de PISA 2012. Como resultado se identifica que los principales determinantes que afectan el rendimiento de los estudiantes de secundaria son la repitencia, el tipo de centro educativo, la estructura familiar, el sexo del estudiante y la proporción de profesores certificados. Otras variables que también resultaron significativas, pero con un menor aporte, se encuentran el índice de autoeficiencia en matemáticas, el índice de posesiones del hogar, el índice de recursos educativos y culturales del centro educativo, la moral de los profesores, el grado de educación de los padres, y la proporción de estudiantes por profesor de matemáticas. Adicionalmente, se realiza un análisis ampliando la base de datos de PISA 2012 con datos de la ENAHO 2012 para incorporar variables relacionadas con el nivel de ingreso de los hogares de los jóvenes, y se elabora una comparación de los resultados obtenidos por los estudiantes según el nivel de pobreza de los hogares a los cuales pertenecen. A partir de este análisis se llega a la conclusión de que el nivel de pobreza tiene un efecto muy importante en el rendimiento académico de los estudiantes. De las conclusiones obtenidas surge como principal recomendación enfocarse más en la calidad ...Item Propuesta metodológica para la realización de un análisis prospectivo en la educación secundaria en Costa Rica al 2030(2018) Briceño López, Adriana; Hidalgo Corrales, Pauleth Melissa; Meléndez Rojas, Raudin EstebanItem Lengua y literatura: una reorganización curricular del programa de estudio de Español de 2010 de sétimo año(2016) Herrera Castro, Mariela; Gallardo Álvarez, Isabel CristinaA través del tiempo, El Ministerio de Educación Pública ha efectuado una serie de cambios en los Programas de Español con el fin de promover en el estudiantado una competencia comunicativa eficaz; no obstante, las modificaciones continúan siendo insuficientes, pues las habilidades comunicativas (hablar, leer, escuchar y escribir) aún se enseñan y aprenden de manera fragmentada. El presente proyecto muestra un análisis del programa, su estructura y componentes internos en relación con los fundamentos y enfoques curriculares que se promulgan en el documento titulado Orientaciones Curriculares Nacionales (2009). Luego de dicho análisis, se detalla la propuesta de reorganización curricular del Programa de Estudio de Español de sétimo año, con el fin de integrar las habilidades comunicativas en los diferentes contenidos.Item Educación técnica secundaria pública en Costa Rica: 1950-2014(2016) Alvarado Calderón, Gabriela; Araya Madriz, Juan José; Elizondo Mena, Deiner; Mora Hernández, Raquel; Peralta Delgado, Jeimy; Solano Hidalgo, Pamela; Gutiérrez Barboza, JenifferEl Ministerio de Educación Pública, mediante el sistema de educación secundaria brinda a la población estudiantil dos salidas una vez concluido el ciclo de estudios; optar por la educación superior o insertarse en el mercado de trabajo, ambas opciones posibles mediante Ja obtención del título de Bachillerato en Educación Media, en la modalidad académica o complementaría a éste, el título de Técnico Medio cursando la modalidad técnica. La presente investigación colocó corno objeto de estudio, la Política pública costarricense en materia de Educación Técnica secundaria pública, 1950 al 2014. Lo anterior, con la finalidad de solventar vacíos de información sobre dicha modalidad educativa e incursionar en un nuevo espacio de teorizaCión para la profesión del Trabajo Social desde el ámbito de la Educación. A partir de lo anterior, el equipo de investigación planteó como objetivo general reconstruir la política pública en Educación Técnica Secundaria, desarrollada por el Ministerio de Educación Pública, materializada en tres objetivos específicos que permitieran obtener los siguientes resultados: 1 debatir en torno a los fundamentos teóricos Educación Técnica, 2 determinar las condiciones del contexto costarricense en sus dimensiones política, económica, jurídica y social vinculadas a la modalidad, 3 caracterizar las transformaciones de la política, a partir de la indagación en los niveles de gestión y ejecución de la misma . El estudio fue guiado por un modelo de análisis construido por el equipo investigador partiendo de los aportes de Molina y Moreira (2005) y fundamentado en la Teoría General de Si stema s; el cual permitió realizar un análisis holístico del conocimiento generado en torno a la Educación Técnica así como las relaciones e in teracciones entre el entorno (contexto), supra siste ma (educación),sistema (educación secundari a) y el subsistema (Educación Técnica). El mismo fue fundamentado...