Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 18
  • Thumbnail Image
    Item
    Promoción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: educación de calidad, igualdad de género y vida de ecosistemas terrestres con los estudiantes de segundo ciclo desde la Biblioteca Escolar de la Escuela Pacífica Fernández Oreamuno
    (2022) Alpízar Carmona, Katherine; Gamboa Morales, Iris; Rojas Fernández, Leila; Rodríguez Valerio, Daniela María
    En septiembre del 2015, se aprobó la Agenda 2030, para los 193 Estados miembros que la suscribieron, incluyendo los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que a su vez contemplan 169 metas. Como parte de ese compromiso, se realizó el presente proyecto de práctica dirigida que tiene como objetivo general "Desarrollar talleres educativos que conllevan actividades lúdicas, para la promoción del aprendizaje de tres objetivos de Desarrollo Sostenible: Educación de Calidad, Igualdad de Género y Vida de Ecosistemas Terrestres, con los estudiantes de segundo ciclo desde la Biblioteca Escolar de la Escuela Pacífica Fernández Oreamuno". Se empleó una metodología cualitativa, ya que es el modelo que se adapta de mejor manera a las necesidades de la presente investigación y permite la presentación de datos claros y concisos con base a las prácticas realizadas. Para desarrollar la investigación se realizaron las siguientes actividades: identificación de los elementos de los programas curriculares del Ministerio de Educación Pública de segundo ciclo de la Educación General Básica que pudieran vincularse con los 3 ODS en estudio. Posteriormente, con base a la vinculación establecida se diseñó una propuesta de 3 talleres basados en actividades lúdicas para la promoción de los ODS para los estudiantes 4to, 5to y 6to grado de la Escuela Pacífica Fernández Oreamuno, misma que se presentó a los docentes de grado a cargo de los grupos a los que se aplicarían los talleres y a la docente especialista en currículum con el fin de obtener realimentación de ambas partes. Seguidamente, se procedió a validar la propuesta diseñada mediante la aplicación práctica con un grupo de estudiantes de segundo ciclo de cada nivel con el fin de realizar ajustes en caso de ser necesario. Seguido de realizar los ajustes pertinentes, se procedió a desarrollar la aplicación de los 9 talleres, uno por cada uno de los ODS seleccionado por nivel y a recopilar...
  • Thumbnail Image
    Item
    Las licencias de paternidad desde una perspectiva de garantía del interés superior del menor: su incidencia en los derechos de la comunidad LGBTIQ+ y derechos de la mujer
    (2023) Sánchez Ramírez, Juan Carlos; Carvajal Pérez, Marvin A.
    La presente investigación constituye un estudio sobre la regulación actual de la licencia de paternidad y su incidencia sobre diferentes grupos sociales, como lo son las mujeres y la comunidad LGBTIQ+, por lo que se hace un recorrido sobre los alcances de la norma desde un enfoque multidisciplinario y con esto determinar si se garantiza adecuadamente los derechos de estas comunidades. Adicionalmente, se realiza un análisis de la regulación costarricense en contraste con derecho comparado de países latinoamericanos y europeos, con la finalidad de introducir áreas de mejora en la normativa actual.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diagnóstico situacional con perspectiva de género y diseño de un plan de acción con la Asociación para el Desarrollo Empresarial de las Mujeres de Acosta.
    (2022) Barrientos Fernández, Mirna; Kooper Barquero, Diana; Molina Alfaro, Eugenia
    Esta memoria de investigación sintetiza la práctica dirigida realizada con la Asociación para el Desarrollo Empresarial de las Mujeres de Acosta, en San José, Costa Rica, durante el período comprendido entre marzo 2020 y mayo 2022, para optar por el grado de Licenciatura en Sociología de la Universidad de Costa Rica, titulada: «Diagnóstico situacional con perspectiva de género y diseño de un plan de acción con la Asociación para el Desarrollo Empresarial de las Mujeres de Acosta». Como resultado del diagnóstico situacional, esta práctica tuvo como objetivo general fortalecer el empoderamiento y el desarrollo organizacional de la Asociación para el Desarrollo Empresarial de las Mujeres de Acosta, por medio de la recomendación de un plan de acción con perspectiva de género. En ese sentido, la participación de las asociadas fue fundamental para cumplir con el objetivo general del trabajo, además de incluirlas y darles voz, en cuanto a la situación organizacional de ASODEMA, sus aspectos positivos, así como la identificación y solución de problemas. Para lograr esto, se realizaron sondeos, entrevistas y un taller virtual para conocer las situaciones alrededor de la Asociación, mediante las experiencias de las mismas asociadas. Como resultado del Diagnóstico, se encontraron las siguientes problemáticas: falta de financiamiento, falta de compromiso y motivación, poca participación de las asociadas, conflictos internos entre las mismas, así como una desigual división de tareas, y una débil identidad organizacional. A raíz de la identificación de dichas problemáticas, se procedió a crear en conjunto con las mujeres de ASODEMA un plan de acción, que cuenta con cuatro áreas de trabajo1, estas incluyen actividades que realizan en forma integral las asociadas para mejorar su situación organizacional. Como parte de las conclusiones se tiene que la situación organizativa de ASODEMA se ha visto afectada por las diversas...
  • Thumbnail Image
    Item
    El trabajo policial y su inciencia sobre las identidaades femeninas y los ejercicios de maternidad de mujeres oficiales de la Fuerza Pública de Liberia, Guanacasate
    (2021) Palacios Méndez, Moisés Israel; Villaverde Morante, Nelly Jacqueline; Moreno Moreno, Wagner Sergio
  • Thumbnail Image
    Item
    La participación de la mujer en la democracia interna de los partidos políticos en Costa Rica
    (2019) González Campos, Katherine; Sánchez Arias, Génesis; Cascante Matamoros, María José
    Se realizó una Práctica Dirigida en el Instituto de Formación y Estudios en Democracia (IFED) del Tribunal Supremo de Elecciones, este documento contiene un desarrollo investigativo el cual se desglosa primeramente, en el análisis de la estructura estatutaria a la luz de la democracia y organización interna de los partidos políticos, con el fin de identificar la forma y los medios que estos implementan para ajustarse a las políticas y principios que les exige la ley y el TSE, detectando limitaciones, vacíos, circunstancias y patrones sociopolíticos que impiden que la normativa de la paridad y alternancia tenga los resultados deseados. Para tales efectos se presenta un desarrollo de la perspectiva teórica que abarca desde el concepto más básico sobre democracia hasta llegar a la democracia interna dentro de un partido político, también se desarrollan los conceptos sobre género, equidad de género, igualdad, asi como la paridad y alternancia. Por otra parte se plasma la contextualización, esto con un recorrido histórico hasta la actualidad, que va desde el voto femenino, contemplando la participación de la mujer tanto a nivel nacional como a nivel de estructuras partidarias, hasta los principales retos que enfrentan las mujeres actualmente para poder participar; asi como el contexto jurídico que detalla aquellos cambios que se produjeron en la normativa costarricense. Asimismo, se realizó un análisis del entramado institucional de los partidos políticos desde los estatutos y las voces de los expresidentes correspondientes a los partidos políticos en el periodo en estudio, tomando en cuenta la democracia interna y la aplicación de la paridad y la alternancia en los puestos de elección popular, así como en los cargos internos de estos. Acompañado a lo anterior se presenta el capítulo de las voces de las mujeres, en el cual se pretendió visibilizar cómo han experimentado las mujeres su participación dentro de los partidos...
  • Thumbnail Image
    Item
    Equidad de género en el noviazgo: guía didáctica dirigida a adolescentes mujeres
    (2012) Castro Chaves, Xiomara; Rodríguez Fernández, Adriana
    La presente investigación aborda el tema de la equidad de género en las relaciones de noviazgo, cuyo objetivo principal consistió en identificar las inquietudes, opiniones, sentimientos y necesidades de adolescentes mujeres de 13 y 14 años, estudiantes de secundaria, respecto a este tema, con el propósito de recabar los elementos teórico- prácticos idóneos para incluir en una Guía didáctica dirigida a esta población, que se desprende como resultado de la investigación. El estudio se llevó a cabo en el colegio República de México con 2 grupos de trabajo, cada uno de 10 adolescentes mujeres de 13 y 14 años, estudiantes de octavo año. Se desarrolló mediante una metodología cualitativa de carácter descriptivo, que utilizó como técnicas de investigación los grupos focales y las entrevistas semiestructuradas. En el caso de los grupos focales, se desarrollaron 7 sesiones de trabajo con cada grupo, donde se abordaron conceptos, experiencias, opiniones y otros aspectos relacionados con la temática de interés. Por su parte, las entrevistas semiestructuradas se implementaron con fines exploratorios a 4 adolescentes, 2 de cada grupo, con el objetivo de indagar la información que manejaban sobre la equidad de género en el noviazgo. Una vez recabada la información, esta fue analizada desde un enfoque de derechos humanos con perspectiva de género y constatada con los datos obtenidos de fuentes bibliográficas y de las entrevistas realizadas a 4 profesionales expertas en temáticas afines a la investigación. Seguidamente se procedió a elaborar la Guía didáctica de acuerdo con las recomendaciones facilitadas por las participantes durante los grupos focales. Posterior a ello, se llevó a cabo un proceso de validación del contenido y formato de la Guía por parte de un grupo de adolescentes mujeres de 13 y 14 años, estudiantes de octavo año del colegio República de México...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del proceso y resultados del Fondo de Fomento de Actividades Productivas y Organización de las Mujeres
    (2020) Coronado Paizano, Ivannia Raquel; Quesada Angulo, María José; Solano Mora, Priscilla; Rojas Poveda, Maritza
    La presente investigación se basó en el análisis del proceso y resultado del Fondo de Fomento de Actividades Productivas y Organización de las Mujeres, mediante los criterios de eficacia, eficiencia y sostenibilidad, por lo cual se empleó la metodología de entrevistas semiestructuradas al personal de la Unidad Ejecutora encargada del fondo y encuestas en línea a las personas beneficiarias durante el periodo 2014-2018, lo cual correspondió a una muestra por conveniencia de 82 personas. Adicionalmente, se realizó la técnica de análisis de triangulación de datos y se identificaron las fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas y riesgos del proceso de dicho fondo, esto con el fin de determinar el entorno que lo rodea y encontrar puntos de mejora de este. Además, entre los principales hallazgos encontrados bajo el criterio de eficacia se tiene que el fondo ha contribuido en el fomento de las actividades productivas y de organización de las mujeres para alcanzar su autonomia económica , mediante la asignación de recursos no reembolsables. A su vez, se percibió que en este fondo no se cuentan con estudios sobre resultados, efectos e impactos, así como de la mitigación de la pobreza y de las necesidades de las personas beneficiarias. En relación con el criterio de eficiencia según el uso de l os recursos se determinó que no cuentan con manuales de procedimientos establecidos y que la gestión del proyecto se rige bajo el Decreto Ejecutivo Nº 37783-MP; asimismo no se tiene una cuantificación de los recursos humanos, económicos, tecnológicos, tiempo empleado en la gestión del proceso. Por otro lado, carece de criterios de designación de recursos según territorialidad, y no se realiza un seguimiento y monitoreo de la implementación de los recursos no reembolsables de las personas beneficiarias. Tampoco, se tiene un subproceso de evaluación y retroalimentación. Con respecto al tercer criterio de sostenibilidad, se identificó...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024