Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Vulneración de la libertad de tránsito y reunión frente a la protección de la salud pública ante enfermedades contagiosas en Costa Rica a la luz de la pandemia producida por el brote de coronavirus, enfermedad denominada COVID-19
    (2023) Leiva Barrantes, María Daniela; Rémy Gassiot, Olivier
    El presente trabajo de investigación, denominado Vulneración de la libertad de tránsito y reunión frente a la protección de la salud pública ante enfermedades contagiosas en Costa Rica a la luz de la pandemia producida por el brote de coronavirus, enfermedad denominada COVID-19, nace con la hipótesis de que, producto de la crisis sanitaria producida por el brote del nuevo coronavirus, el Estado costarricense se vio en la necesidad de ejecutar medidas para contener la propagación y minimizar los daños ocasionados por el avance del virus, en protección de la salud pública de los habitantes como bien común principal. Ante dicho contexto, tras la adopción de las diferentes medidas para contener y ralentizar el avance del virus, se restringieron parcialmente libertades individuales, como lo son la libertad de reunión y la libertad de tránsito, en contravención a los principios jurídicos de razonabilidad y proporcionalidad propios de las decisiones administrativas. Debido a ello, a lo largo de las siguientes páginas se presentarán las diversas medidas ejecutadas por el Gobierno durante el tiempo de pandemia. Además, como parte del objetivo general, se detallarán los actos ejecutados por las autoridades costarricenses conforme al marco normativo en el contexto de la pandemia por el COVID-19, para así analizar la validez de estos y cómo han afectado las libertades de tránsito y reunión de los ciudadanos. Para la verificación de la hipótesis y los objetivos planteados, se utilizaron principalmente los métodos exploratorio y descriptivo, en virtud de las características propias del tema y el contexto que se aborda. Asimismo, se utilizó el método analítico, ya que se desarrollará mediante el estudio de la legislación principalmente nacional que haya sobre el tema, la doctrina, la jurisprudencia, demás normativa y documentación que sea relevante para la presente investigación. El desarrollo de este trabajo se realizará...
  • Thumbnail Image
    Item
    Laicidad y laicismo: ¿es la laicidad del Estado condición necesaria para garantizar el derecho a la libertad religiosa y de culto?
    (2019) Gamboa Gamboa, Adrián; Mata Li, Mariela; Blanco Rojas, Karla
    El presente trabajo profundiza en la distinción entre laicidad y laicismo en relación con los derechos humanos a la libertad de conciencia y a la libertad religiosa. Para ello, se parte de la evolución doctrinal e histórica de ambos conceptos con el objetivo de diferenciarlos y, seguidamente, se analizan las ventajas y las desventajas de la laicidad en relación con la libertad de conciencia, uno de los componentes de la libertad religiosa. Por otro lado, el segundo capítulo se destina a examinar las ventajas y las desventajas de la laicidad con respecto a la libertad de culto; arista que, junto a la mencionada libertad de conciencia, conforma el derecho a la libertad religiosa de acuerdo con la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Todo lo anterior con el fin de establecer cuál sistema se adapta mejor a las necesidades de un Estado democrático, tal y como lo es el costarricense.
  • Thumbnail Image
    Item
    La reestructuración de la Iglesia durante el período de formación del Estado Nacional de Costa Rica (1821-1850)
    (2000) Rivas Fernández, José Bernal; González García, Yamileth
    La presente investigación analiza las gestiones tendientes a la erección de la diócesis en Costa Rica, durante el proceso mismo de formación del Estado Nacional toda vez que la adquisición de la independencia política se ve complementada con la independencia eclesiástica y con ello la soberanía sobre el territorio. Donde el clero, articulado en las estructuras de poder, merced a los vínculos de toda índole que mantiene con los grupos hegemónicos, juega un papel importante en el logro de la autonomía administrativa de la Iglesia. Dado que el estudio se enmarca dentro de la dinámica de la región, en el primer capítulo se analizan los efectos de la lucha por la absorción del Derecho del Patronato Real, de parte de las nacientes repúblicas, en ese período de ruptura y continuidad del orden establecido en donde se debate la posición de la Santa Sede en cuanto al futuro de la administración eclesiástica en los estados surgidos a raíz de la independencia. En el segundo capítulo, se hace un análisis del papel del clero en distintos órdenes de la sociedad civil -económico, político y social-, para destacar su aporte en el desarrollo institucional y su imbricación en los grupos de poder; así como su participación en la construcción del Estado, a través de su inserción en los órganos de toma de decisión. En el capítulo tercero se hace un análisis de todo el proceso seguido para el logro de la independencia eclesiástica, haciendo énfasis en el significado de la búsqueda de la soberanía política y eclesiástica. Además, se hace mención al proceso de erección de la diócesis en el caso de El Salvador, dados los puntos de coincidencia y por último, se analizan especialmente las gestiones de Braulio Carrillo y José María Castro Madriz para el logro de la erección de la diócesis en Costa Rica que se concretan en la administración de Juan Rafael Mora, con el nombramiento del Obispo Anselmo Llorente y Lafuente. Finalmente...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024