Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Análisis del proceso y resultados del Fondo de Fomento de Actividades Productivas y Organización de las Mujeres(2020) Coronado Paizano, Ivannia Raquel; Quesada Angulo, María José; Solano Mora, Priscilla; Rojas Poveda, MaritzaLa presente investigación se basó en el análisis del proceso y resultado del Fondo de Fomento de Actividades Productivas y Organización de las Mujeres, mediante los criterios de eficacia, eficiencia y sostenibilidad, por lo cual se empleó la metodología de entrevistas semiestructuradas al personal de la Unidad Ejecutora encargada del fondo y encuestas en línea a las personas beneficiarias durante el periodo 2014-2018, lo cual correspondió a una muestra por conveniencia de 82 personas. Adicionalmente, se realizó la técnica de análisis de triangulación de datos y se identificaron las fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas y riesgos del proceso de dicho fondo, esto con el fin de determinar el entorno que lo rodea y encontrar puntos de mejora de este. Además, entre los principales hallazgos encontrados bajo el criterio de eficacia se tiene que el fondo ha contribuido en el fomento de las actividades productivas y de organización de las mujeres para alcanzar su autonomia económica , mediante la asignación de recursos no reembolsables. A su vez, se percibió que en este fondo no se cuentan con estudios sobre resultados, efectos e impactos, así como de la mitigación de la pobreza y de las necesidades de las personas beneficiarias. En relación con el criterio de eficiencia según el uso de l os recursos se determinó que no cuentan con manuales de procedimientos establecidos y que la gestión del proyecto se rige bajo el Decreto Ejecutivo Nº 37783-MP; asimismo no se tiene una cuantificación de los recursos humanos, económicos, tecnológicos, tiempo empleado en la gestión del proceso. Por otro lado, carece de criterios de designación de recursos según territorialidad, y no se realiza un seguimiento y monitoreo de la implementación de los recursos no reembolsables de las personas beneficiarias. Tampoco, se tiene un subproceso de evaluación y retroalimentación. Con respecto al tercer criterio de sostenibilidad, se identificó...Item Identificación de oportunidades para impulsar la creación de Alianzas Público Privadas para el Desarrollo en el Ministerio de Obras Públicas y Transporte junto con sus entes adscritos al año 2012(2014) Carballo Soto, Flory; Jiménez Benavides, Ronald; Madrigal Sánchez, Pablo; Nájera Navarro, Greddy; Hernández Cruz, Orlando JosuéEl desarrollo exige un sistema de transporte bueno y eficiente. Para el caso de Costa Rica, el desarrollo de la infraestructura de transporte ha recaído tradicionalmente en el Estado, específicamente en el Ministerio de Obras Públicas y Transportes. Sin embargo las limitaciones presupuestarias obligan a buscar nuevas formas que permitan superar los obstáculos existentes en esta área fundamental que contribuye significativamente al desarrollo del país. Con frecuencia se ha implementado la concesión como método para el desarrollo de las principales obras de infraestructura de transporte, pero no han tenido el éxito esperado. Es así como las Alianzas Público Privadas para el Desarrollo se convierten en una alternativa racional para el desarrollo oportuno de este tipo de infraestructura pública. Este modelo que ha sido implementado con éxito, mayoritariamente en otros países, para el desarrollo de obras de infraestructura pública y la prestación de servicios también ha dado sus primeros pasos a nivel nacional, sin embargo todavía no se ha potenciado su utilización. En su conformación se destaca la participación de tres sectores fundamentales: el sector público, el sector privado y la sociedad civil, los cuales asumen un compromiso voluntario con el fin de promover el desarrollo. Cada uno de ellos debe tener una motivación sólida para mantenerse dentro de la alianza y estar dispuesto a compartir riesgos, responsabilidades y beneficios. Esa conjugación de actores hace que cada uno aporte su experiencia y conocimientos en la materia de tal forma que les permita complementarse entre si y trabajar por un objetivo común a pesar de tener intereses distintos. En relación con lo planteado anteriormente, se define como objetivo general determinar las oportunidades que existen para la creación de Alianzas Público Privadas para el Desarrollo y los posibles escenarios requeridos para su ejecución dentro del Ministerio de Obras Públicas...