Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Acompañamiento pedagógico del Servicio de Apoyo Itinerante de Educación Especial del Área Metropolitana al profesorado del sistema regular que tienen en su matrícula estudiantes con Discapacidad Múltiple
    (2019) Bravo Méndez, Joselyn; Castillo Alpízar, Carolina; Fonseca Campos, Valeria; Oviedo Fonseca, Wendy; Carpio Brenes, María de los Angeles
    Este Seminario de Graduación surge de la inquietud sobre cómo está realizando el acompañamiento pedagógico el profesorado del Servicio de Apoyo Itinerante en Discapacidad Múltiple (SAIDM) con el profesorado regular que tiene en su grupo a estudiantes con Discapacidad Múltiple (DM), a partir de las nuevas disposiciones estipuladas en el 2018, por el Ministerio de Educación Pública (MEP). Para encontrar la respuesta, se realizó este estudio con enfoque cualitativo de diseño fenomenológico, donde participaron seis docentes de Educación Especial (EE) del SAIDM y cinco docentes regulares que tienen en sus grupos estudiantes con DM. La información aportada por las personas participantes fue integrada en el programa Atlas.ti 6.0, analizada con la técnica de análisis cualitativo (caracterización de las unidades de análisis, la codificación de categorías y la interpretación de los resultados), y validada mediante la triangulación de los datos aportados por las docentes itinerantes, las docentes regulares, la teoría y el contraste entre las investigadoras. De forma general, se puede decir que las acciones que se llevan a cabo con el profesorado regular desde el SAIDM van dirigidas a cinco aspectos: administrativas, evaluativas, de planeamiento, de coordinación e inclusivas. El acompañamiento pedagógico es la estrategia que propone el MEP para hacer efectiva la educación inclusiva. Sin embargo, los resultados del estudio evidencian dificultades en el trabajo colaborativo y en la programación basado en el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), por lo que las disposiciones en las nuevas líneas de acción emitidas por el MEP (2018) no se están ejecutando aún en los contextos escolares del profesorado participante.
  • Thumbnail Image
    Item
    La escritura productiva en población de duodécimo año matriculada en el ciclo diversificado vocacional durante el 2022 de la Dirección Regional de Educación San José Central
    (2023) Chinchilla Zamora, Fiorella; González Sánchez, Diana; Guerén Vidal, Catalina; Ortiz Guzman, Zharella; Pérez Gómez, Karolin; Carpio Brenes, María de los Angeles
    La presente investigación surge a raíz de la inquietud sobre el proceso de enseñanza y la escritura productiva del estudiantado de duodécimo año matriculado en el Ciclo Diversificado Vocacional en el año 2022 de la Dirección Regional de Educación en San José Central. Se planteó con un diseño mixto puro concurrente, que consiste en recopilar y analizar datos cuantitativos y cualitativos de forma separada, pero en paralelo, para, posteriormente, integrar los hallazgos de ambos métodos en los resultados y conclusiones que permitirán comprender mejor cómo es y cómo se enseña la escritura productiva en esta población estudiantil. Se utilizaron dos fuentes de información: las personas participantes y el análisis documental. La primera corresponde al profesorado de Educación Especial que imparte la asignatura de español a duodécimo año en el Ciclo Diversificado Vocacional en cinco instituciones de la Dirección Regional de Educación en San José Central que tienen esta modalidad educativa. La segunda se refiere al análisis de las 35 redacciones que realizaron las personas estudiantes matriculadas en el duodécimo año de los cinco centros educativos citados anteriormente. Entre los principales resultados obtenidos mediante las entrevistas realizadas al profesorado están: organizan el grupo de duodécimo año en multiniveles; dan prioridad al área emocional en la mediación pedagógica; utilizan como referente curricular el Plan de Estudios de Español de I Ciclo (MEP, 2013a), tanto para la selección de contenidos como para la evaluación; utilizan diferentes actividades y variedad de recursos para motivar y generar la producción escrita; no se evidencia una estrategia específica para la enseñanza de la producción escrita. En el análisis de las variables consideradas en la revisión de las redacciones elaboradas por el estudiantado de duodécimo año, se obtuvo la siguiente caracterización: escritura básica desarrollada...
  • Thumbnail Image
    Item
    El aporte del movimiento creativo en la enseñanza de la orientación y movilidad, en estudiantes en condición de ceguera
    (2019) Arias Leiva, Ana Karen; González Vides, Leonela Isarina; Ramírez Madriz, Ericka; Rodríguez Vargas, María Graciela; Salazar Parra, Yinnary de los Ángeles; Sánchez Jara, Valeria; Gross Martínez, Martha
    La presente investigación se enfoca en analizar las formas en que el movimiento creativo aporta a la enseñanza de la orientación y movilidad, idea que surgió de una experiencia práctica llevada a cabo en coordinación entre el Taller Nacional de Danza y el Instituto de Rehabilitación y Formación Helen Keller en el año 2015, mediante talleres de danza integrada a estudiantes en condición de ceguera, por medio de los cuales se vieron avances importantes en el área de orientación y movilidad. Este proyecto investigativo se basó en el cumplimiento de los siguientes objetivos: reconstruir la experiencia del estudiantado en el aprendizaje de la orientación y movilidad, además de identificar las estrategias del movimiento creativo que pueden aplicarse en la enseñanza de la orientación y movilidad y de esta manera establecer recomendaciones de estrategias de movimiento creativo para incorporar a la enseñanza de la orientación y la movilidad. Esta investigación se desarrolla bajo un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo y con un diseño fenomenológico, en el cual se aplicaron las técnicas de grupo focal y entrevista, contando con la participación de estudiantado en condición de ceguera participante del taller de danza integrada y con profesionales en danza encargadas de impartir estos talleres. Como resultado de la investigación surgió un documento llamado Abordaje educativo de la orientación y movilidad desde el movimiento creativo, el cual contempla actividades de trabajo bajo las áreas de cuerpo, espacio, ritmo y energía, convirtiéndose en una guía que permite laborar desde la interdisciplinariedad y así promover en el estudiantado un desarrollo integral que fomente tanto su área psicomotriz como socioafectiva en aras de un desenvolviento autónomo e independiente en su cotidianidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un instrumento para medir las actitudes de estudiantes de I y II ciclo de escuelas públicas hacia la educación inclusiva
    (2021) Bravo Méndez, Yanine María; Campos Sánchez, Fiorella; Ortega Chavarría, Silvia; Romero Valverde, Ingrid Ariana; Bravo Coppola, Laura Inés
    El sistema escolar costarricense en los últimos años ha adoptado una serie de trasformaciones vinculadas con la educación inclusiva, lo que ha conducido a una mayor diversidad en la población que asiste a las instituciones educativas a la vez que esto implica, a los centros educativos como los responsables de brindar una educación de calidad. Mediante este seminario de graduación se construyó un instrumento para determinar la actitud de estudiantes de I y II ciclos de escuelas públicas hacia la educación inclusiva, como una forma de contribuir a conocer el avance que se ha dado en la transformación a un sistema educativo inclusivo. Para ello, fue necesario identificar las variables del constructo actitud de estudiantes hacia la educación inclusiva, además de diseñar el instrumento a partir del establecimiento de evidencias de validez de contenido del mismo, mediante el cálculo del índice de validez de contenido del juicio de expertos. Finalmente se recomiendan algunos formatos accesibles del instrumento para el estudiantado de I y II ciclo. Esta investigación correspondió a un estudio descriptivo, que se enmarcó en el paradigma positivista y con un diseño metodológico. Para ello, se refirió a seis personas profesionales con experiencia en educación inclusiva, así como en evaluación educativa, que aportaron su criterio de expertos. A partir del desarrollo de la investigación, se obtuvo como resultado un instrumento tipo escala de opinión para medir la actitud del estudiantado hacia la educación inclusiva, compuesto por 34 afirmaciones que describen prácticas relacionadas con la educación inclusiva en el contexto de aula del sistema educativo costarricense. Adicionalmente se sugieren diferentes formatos de presentación del instrumento que favorecen la accesibilidad al mismo con distintas características y capacidades del estudiantado.
  • Thumbnail Image
    Item
    Procedimiento que utiliza el profesorado de III Ciclo y Ciclo Diversificado Vocacional del Liceo de Escazú en las etapas previas a la formulación de proyectos productivos en estudiantes con discapacidad múltiple y discapacidad visual
    (2018) Castro Solís, Maricruz; Hernández Lizano, Érika; Loría Arce, Melany; Solís Venegas, Karen; Valverde Mora, Karol; Ovares Fernández, Yanúa
    A lo largo de la historia de nuestro país, la Educación Especial ha buscado brindar una atención integral a las diversas poblaciones estudiantiles, a raíz de esto es que se da la apertura a los servicios de III Ciclo y Ciclo Diversificado Vocacional, permitiendo a la población joven con necesidades educativas especiales, continuar en un servicio educativo que promueve sus habilidades, valores y actitudes funcionales para su desempeño como ciudadanos. En el año 2014 el Ministerio de Educación Pública (M.E.P.), creó el documento Orientaciones Técnicas para la Implementación del Plan de Estudios de III Ciclo y Ciclo Diversificado Vocacional, dentro del cual se propone la alternativa de los proyectos productivos, como opción para el grupo de estudiantes que requieren apoyos permanentes o prolongados, que por sus características personales, no pueden llevar a cabo los requisitos de desarrollo vocacional de pre-práctica y práctica en una empresa. Este estudio pretende detallar el proceso que realizan el grupo de profesionales en el área de Educación Especial, Área Técnica y Orientación, en ese desarrollo vocacional del estudiantado que por su condición de persona con discapacidad, múltiple o visual específicamente, llevan a cabo proyectos productivos, en aras de favorecer el desarrollo de sus habilidades personales y sociales. Los objetivos de la investigación, así como el problema planteado, de la investigación, así como el problema planteado, parten de los lineamientos que establece el M.E.P. y las acciones llevadas a cabo por el profesorado que se desempeña en el Área Técnica, de Educación Especial y de Orientación del Liceo de Escazú, en relación con el proceso de las etapas previas para la formulación de un proyecto productivo con estudiantes con discapacidad visual o múltiple en los servicios de III Ciclo y Ciclo Diversificado Vocacional, contexto en que se desarrolla el estudio, con el fin de recopilar información...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024