Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Apoyo de la biblioteca escolar en la planificación de estrategias didácticas desde la perspectiva conectivista para el personal docente de la Escuela Nueva Laboratorio Emma Gamboa en el desarrollo del currículo educativo de II Ciclo de Educación General Básica(2023) Fernández Pérez, Sussana; Jiménez Naranjo, María Paula; Briceño Alvarez, IriaEste proyecto tiene como objetivo principal generar una guía de apoyo de la biblioteca escolar hacia el currículo educativo, mediante la elaboración de planeamientos didácticos enfocados desde una perspectiva conectivista, misma que se adapta a las necesidades sociales actuales. Para llevar a cabo este trabajo se realizaron distintas actividades como búsqueda bibliográfica, entrevistas individuales, colectivas y grupos focales con el personal de la Escuela Nueva Laboratorio Emma Gamboa y con personas inmersas en el entorno bibliotecológico, mismas acciones que permitieron recolectar información pertinente para avanzar en la previa investigación sobre el conectivismo, tema principal del presente proyecto. El trabajo consta de distintas partes, inicialmente de una indagación de la institución, de la forma en la cual trabaja el personal en docencia y el personal en bibliotecología, absorbiendo de manera específica las tecnologías digitales utilizadas, las prácticas de integración llevadas a cabo, los servicios de la biblioteca que se emplean y demás ejercicios ejecutados en este proceso de aprendizaje. Seguidamente con la información recolectada se logró generar la base para crear una propuesta de apoyo y guía docente-biblioteca conformada por planeamientos didácticos enfocados en estrategias conectivistas, los cuales se proponen divididos por ciclos y materias e integrados de manera interdisciplinaria y entre grados académicos, posibilitando una visión amplia de lo que involucra la temática. Para finalizar, se realiza una validación de la propuesta por profesionales en bibliotecología involucrados en el entorno educativo, misma que permitió generar un espacio para corroborar ideas plasmadas y enriquecer la visión que se tenía inicialmente del trabajo realizado. Este proyecto se crea con la función de alcanzar mayor innovación en las prácticas ejercidas por el personal inmerso en el proceso de formación y aprendizaje actual.Item Análisis del proceso de toma de decisiones en la búsqueda de información para la creación de un anteproyecto de investigación, según la teoría de la consulta impuesta (IQ), que realiza la comunidad usuaria estudiante de la Licenciatura en Psicología de la Biblioteca Eugenio Fonseca Tortós de la Universidad de Costa Rica(2022) Vargas Sibaja Angélica; Mora Coto, Grettel MaríaLa presente investigación se desarrolló con el objetivo de conocer y analizar el proceso de toma de decisiones de la comunidad usuaria de la carrera de Licenciatura en Psicología que asiste a la Biblioteca Eugenio Fonseca Tortós durante el desarrollo de su trabajo final de graduación, para brindar a esta biblioteca un análisis del comportamiento informacional, con el fin de que puedan comprender mejor el proceso de búsqueda y recuperación de la información de esta población, así como las emociones que pueden estar involucradas en cada paso. Se realizaron dos instrumentos: un cuestionario autoadministrado para el estudiantado de la carrera de Licenciatura en Psicología, para conocer las emociones, las decisiones que toman en el proceso de búsqueda y recuperación de información y su percepción en el uso de la biblioteca. El otro instrumento fue una entrevista semiestructurada que se le realizó a la coordinadora de la BEFT M.Sc. Paola Barquero Sanabria. Dentro de los principales resultados, se tiene que el material que más utiliza la muestra del estudio para resolver la consulta impuesta son las bases de datos de texto completo. Por otro lado, las principales emociones identificadas a lo largo del proceso de búsqueda y recuperación de información son la satisfacción y la incertidumbre, sin embargo, también pueden estar presentes en menor grado el disgusto, el asombro y decepción. Con respecto a la comunicación entre usuario-bibliotecólogo, si bien es valorada en su mayoría (45%) de manera positiva, tal como lo señala la bibliotecóloga Paola Barquero Sanabria, quien dentro de las habilidades que posee, destacan la atención al usuario, la asertividad, la disposición, la escucha, durante la guía para resolver la consulta impuesta. Se puede concluir que la planificación de la búsqueda de información está presente en pocos estudiantes de la muestra, lo cual podría generar consecuencias para la toma de decisiones que promueven...Item Programa de alfabetización en protección de datos y verificación de fuentes confiables de la información dirigida a personas adultas mayores en la Biblioteca Pública de Goicoechea y la Biblioteca Pública de Montes de Oca(2022) Calderón Cascante, Verónica María; Calvo Guillén, GinnetteLa bibliotecología a lo largo del tiempo ha aportado a diferentes espacios de la sociedad, específicamente, en las bibliotecas públicas donde se ha desarrollado una labor social invaluable. Las bibliotecas públicas han funcionado como centros de difusión cultural, espacios educativos, recreativos y de ocio para diferentes grupos vulnerables, como lo es la población adulta mayor. El actual trabajo, busca identificar en las personas adultas mayores de la Biblioteca Pública de Goicoechea sus competencias digitales en protección de datos personales y verificación de fuentes confiables de la información, así como en el uso de las TIC, para posteriormente, proponer un programa enfocado en sus características y necesidades. Esta investigación es de tipo descriptiva y se desarrolla desde un enfoque mixto, para la parte cuantitativa se aplicó una encuesta mediante un cuestionario a 10 personas adultas mayores de la Biblioteca Pública de Goicoechea, en el que se diagnosticaron sus competencias digitales; para la parte cualitativa se entrevistó a las bibliotecólogas de esta institución y se identificaron los esfuerzos de la biblioteca en miras de reducir la brecha digital en personas adultas mayores. Dentro de los resultados de la investigación se identifica que el dispositivo más utilizado por las personas adultas mayores es el celular, sin embargo, utilizan elementos muy básicos de este. Además, respecto a la protección de datos personales y verificación de fuentes confiables de la información, esta población presenta algunas carencias en habilidades concretas que les permita interactuar de forma adecuada en ambientes digitales. Las conclusiones muestran la situación de las personas adultas mayores respecto a su uso de las TIC y el internet, además, exponen las necesidades de esta población respecto al desarrollo de competencias que les permita desenvolverse de forma segura y crítica en un mundo cada vez más digital.