Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    El delito de manipulación del Patrimonio Genético en el Proyecto de Código Penal
    (2004) Salazar Fallas, Flor Sidey; Chirino Sánchez, Erik Alfredo
    En la actualidad los avances científicos y tecnológicos han generado diversas posibilidades de intervención en la vida biológica del ser humano, a través de la modificación del patrimonio genético, la creación de híbridos y la donación. La donación es un modo de reproducción asexual, y constituye el proceso por medio del cual se reproducen organismos con la misma dotación genética (ADN) que los organismos de los que proceden, y cuya finalidad es crear seres con patrimonio genético idéntico, que solo difieren en la información genética aportada por el ADN que se encuentra en el citoplasma de las células. La clonación puede ser realizada con fines de reproducción, para crear seres humanos a partir del genoma de otra persona, o con fines terapéuticos, para crear embriones y extraer de ellos células madres para el desarrollo de tejidos o células necesarias en el tratamiento de alguna enfermedad. Cualquiera de los fines antes citados, encuentran oposición a nivel ético y jurídico. En el caso de la clonación con fines reproductivos, atenta contra la variabilidad genética de la especie humana, la individualidad e identidad genética del ser clonado, y puede conllevar a satisfacer intereses eugenésicos, contrarios a la dignidad humana. Por su parte la clonación de embriones con fines terapéuticos, conlleva la cosificación de la vida humana en sus primeras fases de desarrollo, al crearse embriones para extraer de ellos, material útil para otros individuos, causándoles la muerte a los primeros. Con el conocimiento de la función y forma de operar en la célula del ADN, a partir de los resultados obtenidos en el Proyecto Genoma Humano, es posible no sólo identificarlos sino también modificarlos. Ligado a estos nuevos descubrimientos, surge la terapia génica germinal, que busca eliminar, modificar o sustituir genes defectuosos, por otros que funcionen correctamente. La terapia génica germinal conllevaría la modificación...
  • Thumbnail Image
    Item
    Ley de deberes jurídicos y éticos de la abogacía y el notariado en el Salvador
    (2017) Araujo Serrano, Alba Cristina; Solís Fallas, Alex
    El trabajo de investigación Ley de Deberes Jurídicos y Éticos de la Abogacía y el Notariado en El Salvador se centra en dos grandes ejes temáticos. El primero, destacar los vacíos legales que existen en el régimen disciplinario que informa a los abogados y notarios salvadoreños. Que carece de un marco regulatorio que contenga un régimen claro de infracciones y sanciones, un procedimiento disciplinario y un sistema recursivo de la resolución final; aunado a una gran concentración de funciones en la Corte Plena de aquel país. Por ello, el segundo eje temático consistió en la proposición de un proyecto de ley que llene los vacíos ya indicados. El mismo se inspira en la normativa costarricense; concretamente, los deberes éticos e infracciones que establecen tanto el Código de Deberes Jurídicos, Morales y Éticos del Colegio de Abogados de Costa Rica como el Código Notarial. Mientras que el procedimiento disciplinario que incluirá en el proyecto de ley, estará apoyado en el procedimiento ordinario contenido en la Ley General de la Administración Pública.
  • Thumbnail Image
    Item
    La fe pública notarial en actos protocolares y extraprotocolares: efectos de la mala praxis
    (2002) Cavallini Vargas, Angelo; Gutiérrez Morales, Juan Carlos
    La fe pública notarial es la base de la función de los notarios públicos; por esto; para el desarrollo de este trabajo, se establecieron como objetivos principales en un primer punto el instituir una noción clara del concepto de fe pública notarial y sus alcances y limitaciones en el ordenamiento jurídico; en un segundo plano el estudiar el concepto de mala praxis y su posible aplicación a la labor de los notarios. Con ello analizar qué medidas deben tomar los notarios en los actos protocolares y extraprotocolares para no incurrir en una mala praxis que vulnere la fe pública notarial emanada por ellos; y así establecer las diferentes responsabilidades en caso de incurrir en este tipo de mala praxis. Este trabajo centra su estudio en la fe pública y su afectación por la mala praxis de los notarios en sus labores; basado en casos de mala praxis conocidos por las autoridades judiciales y administrativas del país. Este trabajo se justifica por ende; en las reiteradas ocasiones en que incurren en los notarios de mala praxis en su labor, y que tal circunstancia; al traer perjuicios a las partes, a terceras personas y a la sociedad; vulnera la presunción de certeza jurídica que le imprime los notarios como fedatarios públicos a los actos realizados en su presencia. Se utilizará el Método de Investigación Científico Inductivo; partiendo inicialmente de un marco teórico de referencia (libros, tesis, revistas, sitios en internet, directrices de la Dirección Nacional de Notariado, Circulares del Registro Nacional, entrevistas, artículos de periódicos); concepto, fundamento y clasificación de la fe pública en general; como de igual manera del concepto de mal praxis; para luego analizar las actuaciones de los notarios en el ámbito protocolar y extraprotocolar y sus efectos del abuso de la condición de fedatario público y de la mala praxis. Esto se verá reforzado por jurisprudencia nacional como internacional relacionada sobre el tema...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024