Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    La disponibilidad de los derechos de autodeterminación y salud frente a la eutanasia activa
    (2021) Barrantes Jiménez, Hellen Patricia; Cambronero Torres, Andrei Eduardo
    La eutanasia activa voluntaria, descrita grosso modo y, en términos generales, es una intervención médica que se realiza cuando la persona sufre de una enfermedad grave e incurable, la cual le provoca grandes sufrimientos y padecimientos, de modo que al ser la muerte ya un hecho inevitable, los profesionales de la salud le plantean la alternativa al paciente de fallecer de forma digna y tranquila por medio de esa intervención, siendo el paciente quien decidirá lo que quiere para su vida, ya sea morir por medio de la mencionada práctica médica, o bien continuar con los medicamentos y los cuidados paliativos. La eutanasia activa voluntaria, además de ser una intervención médica, es una práctica que se asocia con derechos fundamentales; en su accionar se ejerce: 1. El derecho a la salud: la salud de la persona se encuentra menoscaba por estar su bienestar físico, mental y social disminuido, de forma que incluye como parte de su contenido el morir de forma digna y tranquila cuando la vida de la persona se ha vuelto un sufrimiento constante, por tanto, dentro de la salud se halla el derecho a morir en forma digna, tranquila, sin sufrimiento ni dolor, bajo el cuidado médico y en las condiciones que el paciente decida. Lo anterior se asocia con el segundo derecho que se ejerce al practicar la eutanasia activa: 2. El derecho a la autodeterminación: es el sujeto, bajo su voluntad y libertad, quien decidirá si quiere practicarse dicha intervención o si, por el contrario, espera el devenir natural de su muerte. ¿Cuál es la decisión correcta? Las dos, ambas responden al autogobierno de cada sujeto, lo relevante allí es que el actuar de la persona profesional de la salud se adecúe a lo que el sujeto quiere para su vida o su muerte, ya que la muerte es parte de la vida y, por tanto, en el proceso de morir se deben resguardar los derechos que se tutelan en el desarrollo de la persona. La autodeterminación implica que el sujeto puede direccionar...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la aplicación de la eutanasia activa en pacientes con enfermedades terminales en el sistema jurídico costarricense
    (2017) Mata Rodríguez, Joselyn; Valverde Barrantes, María José; Salas Porras, Ricardo A.
    La eutanasia activa no se encuentra permitida en Costa Rica, ya que se encuentra penalizada por medio del homicidio por piedad, regulado en el artículo 116 de Código Penal. De la misma manera, en el ordenamiento jurídico costarricense, así como en la jurisprudencia de la Sala Constitucional, la vida es considerada un derecho inviolable, sin excepciones, lo cual conlleva que la eutanasia activa actualmente no sea viable en el sistema jurídico nacional. Sin embargo, hasta hoy, existe una gran cantidad de personas, en situaciones concretas, atravesando por momentos difíciles y especialmente dolorosos, tanto física como psicológicamente, en virtud de una enfermedad terminal, ante la cual desean escoger el momento de su muerte, dado que es un hecho inevitable, por medio de la eutanasia activa, antes de continuar sopor0tando esos dolores, provocados por el padecimiento terminal. El derecho de la determinación personal es de gran importancia en este tema, porque permite a los individuos decidir sobre su vida individual y social conforme sus opiniones y convicciones. Mientras estas conductas se encuentren de acuerdo con la ley, se debe relacionar con la posibilidad de los enfermos terminales a decidir sobre su propia vida, a escoger el momento de cuándo y cómo morir, cuando sus condiciones se han convertido en insoportables en razón de una enfermedad terminal. En el ámbito internacional, la eutanasia activa ha sido un tópico de gran importancia; en Europa, en países como Holanda, Bélgica y Oregón, se encuentra permitida, y se desarrolló un amplio estudio jurisprudencial al respecto. También en América Latina, en Colombia se encuentra despenalizada esta conducta, en respuesta, al respeto de los derechos humanos de los pacientes terminales. Es importante el análisis de estos sistemas jurídicos, sin embargo, hay que resaltar que cada país debe buscar su solución jurídica a esta situación vivida por los individuos...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la despenalización del homicidio por piedad, sus implicaciones en el ordenamiento jurídico costarricense y derecho comparado
    (2016) Campos Pérez, Francisco; Seas Duarte, Minor José; Gassiot, Olivier Rémy
    El homicidio por piedad, regulado en el artículo 116 del Código Penal, está íntimamente relacionado con el tema de la eutanasia. Lo anterior, ya que el tipo penal describe una conducta que en la doctrina se ha relacionado con el concepto de eutanasia. Sin embargo, es preciso aclarar que se trata de un caso de eutanasia activa ya que interviene un tercero en la consumación de la acción que provoca el resultado muerte. El tema de la eutanasia es un tema de gran relevancia, especialmente, en estos últimos 20 años debido en gran medida al desarrollo jurisprudencial y a su legalización en Holanda, Bélgica y el estado de Oregón. En estos países, previo a su legalización, se generó una discusión interdisciplinaria sobre la conveniencia social de aprobar esta figura. Sin embargo, el desarrollo jurisprudencial en Holanda, especialmente, tuvo la mayor influencia en su legalización al determinar jurídicamente frente a casos concretos los parámetros que debía cumplir para su aprobación por el ordenamiento jurídico. También en otros países europeos se ha empezado a discutir la posibilidad de regular jurídicamente la eutanasia, principalmente luego de los casos holandeses y belgas. El tema ha empezado a discutirse ante la aparición de juicios que han tenido que enfrentar los estados por pacientes muy graves que reclaman la posibilidad que se les aplique el tratamiento de la eutanasia. Los estados han tenido que valorar la posibilidad de regularla e incluso en algunos de ellos se han presentado proyectos de ley al respecto, lo que ha permitido el desarrollo jurídico más amplio sobre este tema. En el caso particular costarricense, la discusión sobre la eutanasia apenas ha empezado a surgir en los últimos años, lo que implica que a nivel nacional no se exista un amplio desarrollo doctrinal al respecto. La despenalización la tentativa de suicidio del artículo 114 de Código Penal, mediante un voto de la Sala Constitucional...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024