Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
9 results
Search Results
Now showing 1 - 9 of 9
Item Guía cognitivo conductual emocional dirigida a padres y madres, para la prevención de recaídas de adolescentes con anorexia nerviosa tratadas en el Hospital Nacional de Niños(2009) Villalobos Elizondo, Adriana; Solano Beauregard, Manuel AntonioLa presente investigación busca conocer los principales vacíos que tienen los padres y madres de las personas diagnosticadas con anorexia con respecto a ese tema, a sí mismo las conductas, cogniciones y emocionales disfuncionales que tienen con respecto a la anorexia. De esta manera se formula una guía que contemple las mayores necesidades por parte de los padres y madres frente a este trastorno y las alternativas para enfrentarlo y prevenir posibles recaídas. De esta forma se plantea el siguiente problema: ¿Cuáles técnicas, estrategias y conocimientos debe tener una guía para la prevención de recaídas desde el modelo cognitivo conductual emocional dirigida a padres y madres de jóvenes con anorexia nerviosa del Hospital Nacional de Niños (HNN)?, a su vez se plantean los siguientes objetivos generales: Conocer las principales cogniciones y emociones disfuncionales asociadas a la anorexia nerviosa en las madres y/o padres de jóvenes con este trastorno tratadas en el Hospital Nacional de Niños. Determinar las técnicas y estrategias cognitivo conductuales emocionales que pueden inciuirse en una guía para la prevención de recaídas dirigida a padres y madres de jóvenes con anorexia nerviosa y por último elaborar una guía para la prevención de recaídas dirigida a las madres y padres de adolescentes con anorexia nerviosa del HNN. Con este propósito el estudio realizado fue de tipo descriptivo, considerando medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a los que se refieren. Se recogió información sobre las variables: cognición, conducta y emoción y factores socio culturales. Por otro lado, los sujetos que formaron parte de la investigación son padres y madres de adolescentes que han sido diagnosticadas con anorexia y que asisten al HNN, se contó con la participación de 6 padres y 4 madres. A su vez, se trabajó con 5 profesionales de la psicología con el fin de identificar...Item Representaciones sociales sobre el suicidio en un grupo de familias de comunidades rurales de San Vito de Coto Brus(2022) Corrales Núñez, Karen Dalissa; Romero Hernández, José Antonio; Sequeira Arias, Eloísa; Brenes Chaves, LucíaItem Familias de acogimiento temporal : una alternativa para la protección especial de las personas menores de edad sin cuidado parental, en el cantón de Sarapiquí(2021) Rodríguez Rodríguez, Laura Ginneth; Solano Chaves, David EduardoEn el marco de los derechos de las personas menores de edad a la protección y a la vida familiar, surge este proyecto con el fin de impulsar el Acogimiento Familiar Temporal en el cantón de Sarapiquí, como una alternativa de protección especial para las niñas, niños y adolescentes (NNA) que por diferentes razones han sufrido la pérdida del cuidado parental o se encuentran en riesgo de perderlo. Dado que actualmente las personas menores de edad que residen en el cantón no cuentan con esta alternativa de protección, la intervención del proyecto consiste en conformar un banco de familias dispuestas a brindar acogimiento temporal. Para esto, primero se elabora un perfil familiar idóneo de acogimiento con criterios apropiados al contexto socioeconómico del cantón de Sarapiquí. El perfil se construye a partir de entrevistas a familias del cantón de San Carlos que han tenido la experiencia de brindar acogimiento, consultas a personas expertas en el tema del Acogimiento Familiar de Casa Viva2 y consultas a profesionales de la Oficina Local del PANI de Sarapiquí. Una vez generado este perfil se procede a identificar familias que residan en el distrito de Puerto Viejo de Sarapiquí interesadas en participar en el proyecto, a las cuales se les aplica un instrumento de valoración social para indagar el perfil familiar y la idoneidad de acogimiento. Después de esto, se lleva a cabo una sesión socioeducativa con las familias en modalidad virtual debido a las medidas sanitarias por el COVID-19. Por último, se le entrega a la Oficina Local del PANI un listado con las familias que presentaron un perfil idóneo de acogimiento, para que la institución continúe con la etapa de evaluación y capacitación de las familias. Este trabajo se desarrolla en conjunto con el Área de Promoción Social de la Oficina Local del PANI de Sarapiquí, quien es la contraparte institucional responsable de completar el objetivo propuesto.Item La adopción homoparental como efecto del matrimonio entre personas del mismo sexo(2022) Solera González, Heilen Isabel; Girón Beckles, JessicaJustificación. En Costa Rica, el matrimonio se encuentra regulado en el Título I del Código de Familia, donde, en su artículo 14, se establecen los diferentes impedimentos para celebrar el mismo y el inciso 6 indicaba que era prohibido el matrimonio entre personas del mismo sexo, lo cual, cambió y fue anulado por la sentencia No. 12782 del 8 de agosto del 2018. Dicho inciso fue declarado inconstitucional por atentar contra los derechos de las personas homosexuales, ya que la Corte Interamericana de Derechos Humanos estableció que se debía garantizar el acceso a las figuras existentes en el Ordenamiento Jurídico interno, con el fin de garantizar los derechos de las personas homosexuales y las familias homoparentales. Al declararse inconstitucional el inciso 6 del artículo 14 del Código de Familia, se abre la posibilidad de que las parejas del mismo sexo puedan acceder a la figura de la adopción. Hipótesis. Con la entrada en vigor del matrimonio entre personas del mismo sexo en Costa Rica, se abre la posibilidad de la adopción homoparental, ya que se cumple con uno de los requisitos establecidos por ley. Objetivo General. Realizar un estudio de la adopción homoparental y su efectividad como consecuencia del matrimonio igualitario en Costa Rica. Metodología. Para la presente investigación, se estará utilizando un enfoque de tipo cualitativo, con lo que se puede concluir que no se contienen datos numéricos, sino únicamente la lógica y las descripciones mediante la descripción de la figura del matrimonio, la familia y la adopción, esto mediante el estudio de doctrina, artículos, jurisprudencia nacional, normativa nacional e internacional, libros, entre otras fuentes de tipo documentales, y con esto, esclarecer el tema del matrimonio entre personas del mismo sexo, la figura de la adopción y su aplicación a las parejas del mismo sexo, la no discriminación y el respeto por los Derechos humanos. Conclusiones más relevantes. La familia...Item El proceso de ajuste personal, familiar y laboral de cuatro personas adultas, con discapacidad física adquirida por un accidente(2008) Ruiz Schmidt, Ana Sofía; Alfaro Miranda, KatalinaItem Transformación del consumo generado por las remesas y su impacto en las interacciones sociales : caso de las familias receptoras de remesas que residen actualmente en Tarrazú (2009-2011)(2011) Alvarado Ríos, Kimberly; Chaves Quesada, Douglas; Garita Bonilla, Nora C.Las migraciones son fenómenos sociales que transforman sociedades en la medida en que impactan en las dinámicas y prácticas de las mismas a nivel económico, social, cultural y afectivo. Costa Rica ha sido a través de los años un país caracterizado por ser destino de muchos extranjeros que ven en el mismo un lugar con mejores condiciones (económicas, políticas y sociales) para vivir. Sin embargo, también existe un flujo importante de costarricenses que deciden salir del país y residir en otros que consideran mejores en cuanto a su estabilidad económica. Ciertamente, existen zonas mayormente impactadas por estas emigraciones dentro de las que se encuentra la conocida zona de Los Santos. Conformada por Dota, Tarrazú y León Cortés y otros poblados pequeños, esta zona se ha caracterizado por poseer un alto flujo de emigraciones hacia Estados Unidos y Europa desde principio de la década de los ochenta donde los agricultores se vieron afectados por las políticas de reducción de subsidios y créditos para ellos todo como parte de la aplicación de programas de corte neoliberal, donde se enfatizaba más en el desarrollo ¿hacia afuera¿ y en el libre comercio. Paulatinamente los pobladores vieron en el país norteamericano (y tiempo después en los países europeos) una salida viable para mejorarse de la crisis económica que vivían como agricultores. Fue así como estos flujos tomaron fuerza en la zona y dado que no hubo mayor control del gobierno para evitar dichos desplazamientos es que se ha convertido en toda una estrategia legitimada para mejorar la calidad de vida de las familias a través del envío de dinero (remesas) por parte del familiar que emigra. Sin embargo, a partir de estas prácticas se dan muchas transformaciones que trascienden la calidad de vida familiar misma, trasladando los impactos a las comunidades a las que pertenecen estos grupos y a niveles que sobrepasan...Item Posibles medidas operativas para lograr dentro del actual marco normativo una mejor celeridad en la administración de justicia de pensiones alimentarias: el I circuito judicial de Guanacaste(2014) González Salazar, Yancy Vanessa; Torres Avilés, Gina Francella; Larios Trejos, AlejandraJustificación: Esta investigación deviene de la preocupación y problema que se ha generado producto de la demora en el desarrollo y cumplimiento del precepto constitucional de justicia pronta y cumplida. Y de la necesidad de medidas operativas que creen mayor celeridad procesal en el Juzgado de Pensiones Alimentarias del I Circuito Judicial de Guanacaste. En vista de los notables resultados que generó la implementación del Proyecto Plan Piloto del Juzgado Modelo de Pensiones Alimentarias del I Circuito Judicial de Alajuela, es que deviene en imperioso analizar su estructura con el propósito de implantar cambios sustanciales a desarrollar en el Juzgado de Pensiones Alimentarias del I Circuito Judicial de Guanacaste. Objetivo general: Analizar el modelo oral-electrónico del Juzgado de Pensiones Alimentarias del I Circuito Judicial de Alajuela, con el fin de observar sus medidas operativas para ser implementadas en el I Circuito Judicial de Guanacaste. Hipótesis: El Juzgado de Pensiones Alimentarias del I Circuito Judicial de Guanacaste carece de medidas operativas que generen mayor celeridad en el procedimiento alimentario. Metodología: El enfoque dado a esta investigación es de tipo documental, no obstante cabe rescatar que tomará en cuenta aspectos cualitativos. La investigación se desarrolla en forma secuencial analítica y descriptiva combinando el estudio del modelo oral-electrónico de Pensiones Alimentarias del I Circuito Judicial de Alajuela y el sistema procesal en el Juzgado de Pensiones Alimentarias del I Circuito Judicial de Guanacaste. Conclusiones: Primeramente, se concluyó que con la evolución de la sociedad ha evolucionado el Derecho y el instituto de la familia, de ahí que el concepto de familia no es absoluto; al contrario, su concepción es amplia y reviste protección constitucional según vínculos de parentesco, matrimonio, adopción, patria potestad o previstos por ley. De igual forma, se comprobó que el Derecho...Item El papel de la familia en la decisión de ingresar a la educación universitaria de las y los estudiantes de primer ingreso de la Universidad de Costa Rica, Sede Rodrigo Facio en el año 2013(2013) Ortiz Vargas, Melissa; Andrade Merino, Sarah; Corrales Segura, Keilyn; Delgado Bonilla, Roberto; Obando Calderón, Jimmy; Víquez Montero, María Fernanda; Ureña Salazar, ViriaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo analizar el papel que tiene la familia en la decisión de ingresar a la educación universitaria de sus hijas e hijos, desde la percepción de las y los estudiantes de primer ingreso de la Sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica en el año 2013. La metodología que se utilizó fue desde el enfoque cuantitativo, con un alcance descriptivo, en donde los criterios para esta población eran personas de primer ingreso de la Universidad de Costa Rica Sede Rodrigo Facio en edades entre las 17 y 21 años y que participaran en las sesiones informativas sobre el proceso de matrícula en línea. Se utilizó un muestreo no probabilístico, tomando en cuenta que el instrumento que se realizó fue un cuestionario con dos partes: preguntas cerradas sobre elementos sociodemográficos que caracterizan a la población y una escala de Likert que comprendía las tres variables restantes que constituyen la investigación: la influencia de la familia desde una perspectiva de género, la actitud familiar hacia la educación familiar y el papel de la familia en el desarrollo vocacional de sus hijas e hijos. Dentro de sus principales conclusiones se puede observar que hay en la actualidad una cierta influencia de la condición de género, la cual puede incidir a las personas a lo largo de su desarrollo vocacional. Además que de las familias consultadas que poseen un nivel socioeconómico medio-alto parecen estar más en desacuerdo con las diferencias de género en relación a las que pertenecen a un nivel medio-bajo ya que se le ubica a la mujer más en el espacio doméstico y a los hombres en el público. Por otro lado, de acuerdo con las actitudes familiares hacia la educación superior se evidencia que tienden ser favorables lo cual puede ser una motivación para la decisión de realizar sus estudios superiores. También se evidenció que la familia tiene una influencia bastante notable en relación...Item El reconocimiento de la unión de hecho de parejas del mismo sexo(2008) Soto López, Graciela; Maxera Herrera, RitaLas relaciones homosexuales parecen haber existido siempre en la sociedad. Sin embargo, por tratarse de un tema con muchos matices morales, su abordaje ha presentado cierta dificultad, además de que ha sido una realidad difícil de documentar y aún más de tutelar, por el sigilo que la ha caracterizado. La homosexualidad es una orientación sexual que se inclina hacia las relaciones eróticas con individuos del mismo sexo. Pero la evolución de la sociedad ha permitido que ese comportamiento vaya más allá de lo sexual y, en la actualidad, con mayor frecuencia, parejas del mismo sexo deciden compartir algo más que su sexualidad y establecen convivencias muy parecidas a las relaciones maritales conocidas hasta ahora. Esa similitud con las parejas heterosexuales, las ha acercado a su determinación como vinculo familiar, en razón de su carácter económico, porque los miembros deben cooperar con la subsistencia material y su carácter social, porque se establecen como células de la comunidad. La familia como base natural y fundamento de la sociedad ha sido definida de muchas maneras, sin embargo su conceptualización está basada en la realidad que vive cada una de esas formas de asociación. La permanencia de la familia a lo largo de la historia, ha dotado al ser humano de diferentes percepciones de ese grupo tan esencial para su desarrollo. En la actualidad las relaciones de convivencia estable, pública y notoria, son visualizadas de manera empírica, como familia, y de esa misma forma las parejas formadas por personas del mismo sexo con esas características, están siendo consideradas familia. Si se reconoce como vínculo familiar a las uniones de hecho homosexuales, el ordenamiento, en razón de la protección que según la Constitución Política y los instrumentos internacionales debe otorgarle a la familia, está en la obligación de tutelarlas de alguna manera. En cualquier parte del mundo, cuando se discute sobre el tema...