Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    El Registro Judicial y la paradoja entre el castigo al delincuente reincidente y la reinserción social en Costa Rica
    (2020) Córdoba Chaves, Mariela Vanessa; Vargas Rojas, Omar Julio
    Justificación. La justificación de realizar una investigación sobre este tema radica en analizar el fin de la pena, siendo este la rehabilitación, y el fenómeno de reincidencia del delincuente dentro de la normativa costarricense. Con ello se trae a colación la paradoja que encausa cual fin debe ser prioridad, debe primar en el sistema penal el fin de la pena por sobre el castigo a la reincidencia o, por el contrario, se debe castigar la reincidencia por sobre la rehabilitación del delincuente. Hipótesis. Si bien es cierto el Registro Judicial tiene como función declarada llevar el registro y la certificación de los antecedentes penales de los imputados condenados para efectos judiciales, con el pasar del tiempo, adquirió una función latente, como es la certificación de dichos antecedentes para efectos administrativos-sociales, que generan la limitación de la rehabilitación del condenado. Sin embargo, la función latente no puede primar sobre la función declarada, ambas funciones cumplen un papel distinto. Por lo que una función no debería primar sobre la otra, si no llevarse en registros separados, siendo certificados para la situación respectiva, tal como se realiza en la actualidad en Costa Rica por medio de la Ley 9361. Objetivo General. Analizar la existencia de una función latente de sanción extendida, como lo es la certificación de los antecedentes judiciales, para una función administrativa-social, ajenas a la función declarada correspondiente a la certificación jurisdiccional en el accionar del Registro Judicial de Delincuentes. Metodología. Los objetivos de la investigación que atañe este trabajo, serán logrados a través del uso de diversos métodos, como lo son: el método dialéctico, ya que se confrontarán las leyes, los derechos e ideas que antecedieron a la Ley 9361, para lograr ver las deficiencias pasadas que conllevaron a la evolución que ha tenido la misma; en cuanto a los antecedentes judiciales...
  • Thumbnail Image
    Item
    Populismo punitivo en los medios de comunicación costarricense
    (2013) Vega Monge, Ariana; Chinchilla Calderón, Rosaura
    El actual sistema penal costarricense refleja una línea garantista, en términos generales, eco del modelo de Estado Social y Liberal de Derecho que nos rige. Tanto la Constitución Política, como los Tratados Internacionales de Derechos Humanos ratificados por Costa Rica y las normas que rigen la materia penal, muestran un interés estructural por garantizar ampliamente los ámbitos de libertad de la ciudadanía y delimitar el poder del Estado. En los años más recientes, algunas reformas y leyes nuevas en materia penal y procesal penal, constituyen fuentes de preocupación para quienes aplican y promueven los principios garantistas. Dichas modificaciones normativas reflejan un cambio de mentalidad en la política criminal del país, aproximándose más a teorías expansivas del poder punitivo. Este cambio legislativo, en gran medida, obedece a exigencias sociales de mayor protección estatal ante el fenómeno delincuencial, debido a un crecimiento en la percepción de la inseguridad ciudadana. Ante esta problemática, corresponde plantearse el siguiente cuestionamiento: ¿Cuáles actores sociales se han encargado de expandir y popularizar estos discursos punitivos y, como contrapartida, deslegitimar el sistema garantista penal existente en Costa Rica? Debido a la imposibilidad de estudiar todos los actores y factores a los que la doctrina les ha atribuido la propagación de discursos populistas punitivos, el presente trabajo se centrará en analizar el papel de algunos medios de comunicación costarricenses en torno a la difusión de tales planteamientos. Se partió de la hipótesis de que algunos medios de comunicación nacionales han desarrollado discursos populistas punitivos, por medio de los cuales buscan deslegitimar el sistema penal garantista existente en Costa Rica. El objetivo general de este trabajo fue identificar la presencia o ausencia de discursos afines al populismo punitivo -a la vez contrarios a los principios del sistema penal...
  • Thumbnail Image
    Item
    Nuevas tendencias de las medidas cautelares en la Jurisdicción Contencioso Administrativa: análisis de la jurisprudencia judicial en los últimos diez años 1995-2005
    (2007) Murillo Murillo, Kattia Milena; Víquez Cerdas, Ana Cristina
    La actual estructura del proceso contencioso administrativo (escrito y formalista), aunado a la gran cantidad de juicios que llegan a estrados judiciales, y otras circunstancias como la lentitud propia del sistema judicial costarricense, hacen que transcurran muchos años entre el inicio y la finalización de los litigios, con el peligro de que cuando se dicte sentencia firme, las condiciones fácticas hayan variado, lo que no permita su ejecución. Lo anterior ha llevado a la creación de un procedimiento cautelar dependiente del principal, que tiene como objetivo prevenir daños de difícil o imposible reparación en la esfera de las partes, que hagan imposible efectividad de los fallos judiciales. Las características intrínsecas más relevantes de las medidas cautelares son: a).-instrumentalidad con la sentencia definitiva, b).-provisionalidad; c).-urgencia para evitar el peligro en la mora, y d).-adoptadas mediante una cognición sumaria superficial efectuada por el órgano jurisdiccional sin entrar a prejuzgar sobre el mérito del asunto, e).-función. Asimismo, tienen como presupuestos: a) situación tutelable, b) apariencia de buen derecho (fumus boni iuris), c) peligro en la demora (periculum in mora), d) compatibilidad con el interés público, e) caución. Existen varias modalidades de medidas cautelares, pueden ser típicas o atípicas, las cuales pueden tener efectos conservativos, anticipativos o innovativos. Además hay diversos sistemas cautelares, los cuales pueden ser típicos, atípicos o mixtos. En nuestro país, la medida cautelar de mayor relevancia, aplicación y arraigo, es la suspensión del acto administrativo, principalmente porque es la única que regula expresamente la ley, unido al hecho de que el acto administrativo por muchos años ha sido el centro del proceso contencioso administrativo, lo que ha propiciado un desarrollo jurisprudencial y doctrinal enfocado hacia tal medida. Dicha medida, constituye una excepción...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024