Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item Análisis jurídico de la figura de capitales emergentes en Costa Rica(2015) Cubillo González, José Miguel; Tiffer Sotomayor, CarlosJustificación: La regulación de los capitales emergentes tiene como base el artículo 5.7 de la Convención de Viena de 1988, precepto que permite la inversión de la carga de la prueba en los casos donde se sospecha que el incremento súbito de un patrimonio no es lícito. De esta manera, se le obliga al sujeto, cuyos bienes se cuestionan, a mostrar de dónde provienen y si no logra demostrarlo, sus bienes pasan a manos del Estado. La Ley Contra la Delincuencia Organizada, la cual la Asamblea Legislativa aprobó en el 2009, contiene la normativa correspondiente a esta figura. Sin embargo, se considera que estas disposiciones pueden transgredir algunas garantías constitucionales como la presunción de inocencia, el principio de juez natural o la irretroactividad de la ley. Además, se considera que los capitales emergentes constituyen una figura penal, a pesar de que su conocimiento se lleva a cabo en la vía judicial administrativa. Este tema ha cobrado importancia en la sociedad costarricense debido a que se enmarca dentro de la lucha contra la delincuencia organizada, contienda que preocupa a las autoridades nacionales; por lo tanto, esta herramienta puede utilizarse con mayor frecuencia en un futuro. Hipótesis: La figura de los capitales emergentes, regulada en nuestro ordenamiento a través del artículo 20 de la Ley 8754, viola el Principio Constitucional de Presunción de Inocencia y también adolece otros vicios que la convierten en inconstitucional. Objetivo general: Analizar la figura de los capitales emergentes para constatar si es compatible con las garantías que rigen el Derecho Penal en un Estado democrático de derecho. Metodología: La metodología seleccionada para este proyecto de graduación se basa en un método analítico, el cual utiliza la investigación y la recopilación de doctrina, jurisprudencia y normativa nacional e internacional. Se ha escogido este método porque es el más adecuado para realizar un análisis...Item La prenda flotante (floating charge) como posible esquema de garantía mobiliaria: análisis comparativo y recomendaciones para Costa Rica(2014) Rivas Garro, Donato; Torrealba Navas, Federico de JesúsJustificación. De acuerdo con el informe del Estado de Situación de las Pymes en Costa Rica realizado por la Dirección General de la Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de Economía, Industria y Comercio, las pequeñas y medianas empresas aportan casi la mitad del empleo nacional y el 30% del producto interno bruto. A pesar de que las Pymes tienen un gran porcentaje de representación en la economia de Costa Rica, estas empresas tienen bastantes problemas y obstáculos para su incorporación, operación, desarrollo, crecimiento y competitividad. Uno de los problemas más grandes que enfrentan, hoy en día, las Pymes es la dificultad que tienen para obtener crédito. En torno al tema de la obtención de crédito, la normativa legal vigente en materia de garantías podría estar afectando a las Pymes y dificultándoles el acceso al crédito. Incluso, podría pensarse que estas normas vigentes, en Costa Rica, no contemplan las necesidades de los empresarios y tampoco el dinamismo con el que se llevan a cabo, hoy en día, las transacciones comerciales. En el informe del Doing Business para el 2013, Costa Rica se encuentra clasificada en la categoría de obtención de crédito en la posición número 83 de los 185 países. En el índice de fortaleza de los derechos legales Costa Rica tiene tres puntos de 1O. Es decir, que las leyes de nuestro país solamente cumplen con tres de las 1O características mencionadas anteriormente. Cuando el promedio en América Latina y el Caribe es de 6 puntos de 10 y la de los países que conforman la OCDE es de 7 puntos, en ambos casos por lo menos, el doble que la puntuación de Costa Rica. Una de las razones que podría explicar la diferencia entre la posición de Costa Rica en comparación con la mayoría de los restantes países centroamericanos, es que el esquema de garantías mobiliarias en otros países ha ido evolucionando. Mientras que en Costa Rica rigiendo el Código de Comercio de 1964, otros países...Item La patología en la ejecución del contrato de fideicomiso de garantía(2013) Vega Carvajal, Nohelia; Pérez Vargas, Víctor GuillermoEl fideicomiso de garantía ha sido una figura jurídica que ha permitido dar mayor agilidad al comercio, otorgando una serie de beneficios y ventajas frente a las garantías tradicionales, tales como la hipoteca y la prenda. Esta figura permite, a favor del acreedor, alcanzar el pago del crédito de forma más expedita, evitando recurrir a la vía judicial, favoreciendo así la economía procesal. Sin embargo, en torno a la ejecución se ha generado una serie de temas que se podrían denominar "patologías". En este sentido, es necesario analizar el procedimiento de la ejecución extrajudicial. La regulación actual en el ordenamiento costarricense permite a las partes determinar el procedimiento privado de ejecución de garantía en el caso de incumplimiento de un fideicomiso, sin embargo, en la práctica, tanto los deudores como los acreedores han tratado de buscar formas de defraudarse unos a otros, sea obstaculizando la ejecución o realizándola en contravención con los legítimos derechos de la contraparte. Desde esta perspectiva, la hipótesis de la presente investigación se centra en que pese a haber quedado abierta la posibilidad de las partes de determinar el procedimiento de ejecución, éste ha demostrado una serie de deficiencias que resultan en patologías en la ejecución de la garantía del contrato de fideicomiso, las cuales han permitido a las partes realizar conductas contrarias a la ley para evadir el principio de "pacta sunt servanda". En razón de lo anterior, resulta necesario establecer los requisitos mínimos para lograr una ejecución válida en resguardo al debido proceso, la buena fe contractual y el principio de coherencia de la conducta de las partes. El objetivo general del presente trabajo es analizar los problemas actuales que se generan en relación con la ejecución del contrato de fideicomiso de garantía. En cuanto a la metodología, para la presente investigación se realizó un estudio doctrinario...Item Procedencia del recurso de amparo contra las resoluciones judiciales(2013) Chavarría Chavarría, Vilma; Gassiot, Olivier RémyLa importancia del presente trabajo de investigación versa sobre un tema trascendental para el Derecho Procesal Constitucional como es la procedencia del recurso de amparo contra las resoluciones judiciales. El cual constituye en Costa Rica un tópico de gran discusión doctrinaria, académica y jurisprudencial. El objetivo general planteado en la presente investigación es: determinar si realmente es procedente el recurso de amparo contra las resoluciones judiciales en el ordenamiento jurídico costarricense a la luz de la Constitución Política y los tratados y convenciones internacionales. Para la elaboración del trabajo se utilizaron dos técnicas o instrumentos de recopilación de datos: entrevistas a expertos en la materia y la revisión de fuentes de información bibliográfica. Este trabajo está conformado por 2 títulos, cada uno con dos capítulos y sus correspondientes secciones. Las principales conclusiones obtenidas en la investigación son: De conformidad con el numeral 30 de la Ley de la Jurisdicción Constitucional, en Costa Rica, no es procedente el recurso de amparo contra las resoluciones judiciales. Dicho numeral ha sido objeto, en reiteradas ocasiones, de acciones de inconstitucionalidad, no obstante la Sala Constitucional, por mayoría, ha declarado sin lugar dichas acciones al estimar constitucional el numeral 30 supra indicado. Ello a pesar de que el recurso de amparo contra resoluciones judiciales ha sido admitido o previsto en la normativa de diversos países, entre ellos: España y México, los cuales son muy influyentes en la doctrina constitucional de Costa Rica. Se reitera que la doctrina mayoritaria costarricense considera que dicha restricción no es procedente. Entre los autores que estiman que es necesaria la existencia de un recurso de amparo contra las resoluciones y actuaciones judiciales están Fernando Castillo Víquez (actual magistrado de la Sala Constitucional), Víctor Eduardo Orozco Solano, Rubén...