Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
21 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 21
Item Desigualdad y maternidad: vivencias de un grupo de mujeres adultas entre los 18 y los 35 años de edad, que fueron madres en la adolescencia, que actualmente estudian en el Centro Integrado de Educación de Adultos y residen en el distrito de Pital en el cantón de San Carlos, Alajuela, Costa Rica, durante el periodo 2022 2023(2023) Salas Quesada, Karen Patricia; Sibaja Fonseca, María Tatiana; Brenes Chaves, LucíaEste proceso investigativo se llevó a cabo mediante una metodología de tipo cualitativa y parte de la premisa central de que el modelo de sociedad imperante se cimienta en el sistema capitalista y patriarcal, fundamentándose en relaciones de producción acentuadas a través de la división sexual y social del trabajo, con intereses que favorecen al sistema económico, político e ideológico, cuya finalidad consiste en perpetuar la desigualdad social, la dominación, explotación y opresión, acentuando la división de clase y de género. Por lo tanto, a lo largo de este estudio se profundiza en la comprensión de las categorías de desigualdad y maternidad, con la finalidad de conocer acerca de las vivencias de un grupo de mujeres adultas entre los 18 y los 35 años de edad, que fueron madres en la adolescencia, que actualmente estudian en el Centro Integrado de Educación de Adultos y residen en el distrito de Pital en el cantón de San Carlos, Alajuela, Costa Rica, durante el periodo 2022-2023. Parte de los hallazgos de esta investigación fueron la existencia de una combinación de imposiciones y restricciones que pretenden acrecentar día con día la condición de desigualdad de las mujeres, la sumisión, explotación y opresión de éstas, en razón de su género y clase social, las cuales perpetúan la condición de desventaja de la mujer frente al hombre, lo anterior, a través de la imposición y reproducción de los ideales hegemónicos sobre la maternidad, entendidos como una construcción social que nos acompaña desde el nacimiento, ya que la maternidad constituye un vehículo de reproducción de ideales hegemónicos, capitalistas y patriarcales, los cuales sirven a su propósito.Item Un análisis de las mediaciones presentes en el abordaje de la violencia contra las mujeres desde la profesión del trabajo social en las redes locales de atención y prevención de la violencia contra las mujeres y la violencia intrafamiliar en los cantones de Puntarenas, Esparza y Orotina-San Mateo(2022) Dávila Gudiel, Marisela Marbelly; Marín Hernández, Vianney Vanessa; Rodríguez Rodríguez, Melba de la TrinidadEl desarrollo del presente estudio representó un esfuerzo por visibilizar las mediaciones presentes en el abordaje de la violencia contra las mujeres desde el espacio de las Redes Locales de Atención y Prevención de la Violencia contra las Mujeres y la Violencia lntrafamiliar a partir de tres distintos cantones de la provincia de Puntarenas, puesto que ese abordaje se encuentra determinado por la figura del Estado, quien es el responsable de brindar protección a las mujeres ante la violencia que deviene del sistema patriarcal y se constituye asimismo en el ente que rige a la sociedad dentro del modelo del capital. El estudio surge al identificar que las Redes Locales son estrategias de política que tienen la obligación de responder efectivamente al fenómeno de la violencia contra las mujeres desde la prevención y la atención, siendo esta una manifestación de la cuestión social prioritaria, pues frente a ella, está en juego la integridad y la vida de las mujeres debido a la magnitud que posee al ser un fenómeno sociohistórico. Para dar respuesta a este objeto de estudio, se establecieron tres objetivos específicos guiados por las mediaciones universal, singular y particular, de modo que el primero se enfoca en la intervención estatal de la VcM, el segundo en las visiones profesionales alrededor del fenómeno y el tercero en la particularidad del Trabajo Social. Metodológicamente, el estudio es de carácter cualitativo y por tanto, se realizó análisis de contenido en relación con el PLANOVI, entrevistas semiestructuradas a actores claves y entrevistas en profundidad a profesionales en Trabajo Social; toda esta población participante, al momento de entrevistarles se encontraba siendo partícipe de las Redes Locales, por lo que fue posible recuperar sus experiencias y visiones sobre el espacio local concreto. Se concluyó con la investigación que la labor profesional se encuentra mediada por una explicación universal de cómo el Estado...Item Un análisis de las condiciones socio materiales de vida de un grupo de estudiantes de la Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente que han vivenciado un trastorno de ansiedad y/o depresión(2023) Campos Arias, Alanis; Lara Chacón, Emmanuel; Calvo Ugalde, Adrián FranciscoItem Cómo ser madre y proteger a la infancia en un contexto de enfermedad y muerte: puericultura desde el Ministerio de Salubridad Pública de Costa Rica (1949-1956)(2021) Madrigal Serrano, Nasly; Malavassi Aguilar, Ana PaulinaLa siguiente investigación estudia la construcción y protección de la maternidad y la niñez desde el discurso y las medidas higiénicas promovidas por el Ministerio de Salubridad Pública de Costa Rica a través del Suplemento de Puericultura entre 1949 y 1956. El Suplemento de Puericultura fue un medio de divulgación del ministerio citado en el cual se evacuaban dudas y se brindaban recomendaciones para criar a los infantes. El objetivo general de la tesis plantea: Analizar las dudas y sugerencias presentadas, respectivamente, por los lectores y los médicos en el Suplemento de Puericultura del Ministerio de Salubridad Pública entre 1949 y 1956, para determinar las razones que movían a los sujetos a hacerlo y la forma en que pretendían construir una maternidad científica y una niñez saludable. La tesis está dividida en tres capítulos con tres apartados cada uno. El primer capítulo “Incentivando la maternidad científica”, inicia con un breve contexto histórico y aborda la concepción médica sobre la mujer y la maternidad; los consejos enfocados en el embarazo, la lactancia y los primeros pasos de crianza; y, la institucionalización de servicios de salud dirigidos a las mujeres embarazadas, a las madres y a los infantes recién nacidos. El segundo capítulo “Modelando al niño y a la niña a través de la higiene infantil”, considera los consejos en torno a la alimentación, la higiene mental y la higiene física de los niños y niñas. En esta parte se analiza la priorización del régimen alimenticio de los infantes desde los fundamentos de la higiene y la nutrición; el papel moralizador del Ministerio en cuanto al comportamiento de los infantes y la responsabilidad de las madres en su rol de orientadoras; el fomento de la higiene como parte consustancial de la vida cotidiana; y, las referencias a los servicios institucionales centrados en los niños y niñas. El último capítulo “Preocupaciones y sugerencias en torno...Item Participación política de las mujeres en la gestión comunitaria del agua, en el cantón de San Ramón de Alajuela(2022) Moya Mora, Jéssica Alejandra; Muñoz Amores, AdrianaItem Las representaciones sociales de la condición de discapacidad causada por una enfermedad neurodegenerativa y su influencia en el proyecto de vida(2009) Navarro Bartels, Nancy; Vargas Aguilar, Juan CarlosEl objeto y problema de estudio se enfocó en el estudio de las representaciones sociales acerca de la condición de discapacidad causada por una enfermedad neurodegenerativa, desde la perspectiva de las figuras maternas y paternas de niños y jóvenes que asisten al Centro de Atención Integral de Goicoechea Por lo tanto, la investigación se llevó a cabo en el Centro de Atención Integral de Goicoechea y a la vez incluyó las representaciones sociales acerca de la discapacidad que poseen el grupo de profesionales que integran el Programa de atención a personas con enfermedades neurodegenerativas (PAPEN). El trabajo de campo con los núcleos familiares se llevo a cabo en los hogares, con el fin de captar la cotidianidad de estas personas. Con el fin de lograr lo anterior se utilizaron los principios de la etnografía, como un punto de partida metodológico que permitiera conocer detalles de la cotidianidad de las personas que poseen contacto directo con estos niños y jóvenes que poseen la condición de discapacidad. En si no se construyó una etnografía del problema, sino más bien un abordaje que a partir de estos principios permitiera profundizar en el objeto de investigación desde la perspectiva de las figuras maternas, paternas y profesionales el análisis de la cotidianidad. De esta manera, se detallo una estrategia metodológica que permitió responder a los objetivos planteados. Además de la identificación de las representaciones sociales de la condición de discapacidad causada por una enfermedad neurodegenerativa, se analizó la influencia de éstas en un proyecto de vida, las cuales se presentan como las principales proyecciones y hacen referencia al ámbito de la educación, salud, recreación, desarrollo familiar, entre otros aspectos. Es de esta forma que desde los resultados de la investigación se derivó una propuesta basada en los principios del Paradigma de Autonomía Personal, en donde se tomaron en cuenta estrategias viables...Item El silencio de las patrullas : identidad de género de las mujeres en la Policía de Proximidad de Costa Rica(2019) Cordero Cambronero, Jackeline; Rivera Porras, María José; Esquivel Corella, Freddy GiovanniItem Incidencia del estatus migratorio en el ingreso y brechas salariales de género de migrantes costarricenses en el noreste de Estados Unidos(2019) Arroyo González, José Antonio; Blanco, Laura CristinaEl presente es el primer estudio académico, desde una perspectiva del estatus migratorio y brechas de género, sobre el ingreso de los migrantes costarricenses radicados en Estados Unidos, específicamente, quienes acuden al Consulado de Costa Rica en Nueva York. Esta oficina reporta la mayor cantidad de costarricenses empadronados fuera de Costa Rica, es decir, corresponde a la colonia de costarricenses más grande del mundo. El estudio fue posible gracias a un cuestionario aplicado a la población durante el primer semestre de 2018, cuyo producto final fue una muestra de 513 personas. Se trata de la primera base de datos con información socioeconómica sobre la población migrante costarricense. El estudio permite corroborar que la mayor cantidad de personas se domicilian en el estado de Nueva Jersey y provienen, mayoritariamente, del Gran Área Metropolitana, Zona de los Santos y Pérez Zeledón. Además, arroja otros resultados desconocidos hasta el momento, por ejemplo: que hay un 32% de la población migrante en una condición migratoria irregular, que la inmensa mayoría de personas tiene un empleo, que la edad promedio del migrante costarricense en esta zona es de 39 años, con un promedio de casi 17 años de vivir en Estados Unidos, de 13 años de educación formal, 21 años de trabajar y que más del 80% vinieron y se instalaron en Estados Unidos con ayuda de familiares, amigos o conocidos. Uno de los hallazgos más importantes fue la identificación de dos grupos poblacionales diferenciados. El primer grupo conformado por aquellas personas que se ocupan en puestos de dirección, profesionales, gerentes y técnicos, que reportan más ingresos, mayor proporción de personas con permiso de trabajo, menor proporción de personas que recibieron ayuda de amigos o familiares para instalarse en Estados Unidos, que viven relativamente más en el estado de Nueva York y Massachusetts y que ...Item La 'mirada femenina' en el cine dirigido y protagonizado por mujeres en Costa Rica: el caso de Violeta al fin y de Medea(2020) Merino Leiva, María José; Méndez Salas, María Sofía; Tristán Jiménez, LarissaItem Una mirada sociológica : práctica discursiva en torno al embodiment de los cuerpos en la danza para el caso de cuatro personas bailarinas de danza contemporánea y danzas callejeras(2021) Segura Calderón, Fernanda; Sagot Rodríguez, MontserratEl presente trabajo tiene como objetivo general comprender y analizar la práctica discursiva que cuatro personas bailarinas de danza contemporánea y danzas callejeras desarrollan en relación al embodiment en la danza en San José y Heredia. Así, se desarrollan cuatro capítulos según los objetivos específicos alcanzados que aluden a: 1. Describir la práctica discursiva en las danzas y caracterizar las condiciones materiales de las personas bailarinas. 2. Relacionar el embodiment y la mediación cultural de las y los bailarines. 3. Observar el lived body y su relación con la vivencia de género y clase social de las personas bailarinas. 4. Comparar la práctica discursiva en relación al embodiment entre las danzas callejeras y contemporánea. A partir de lo anterior se realizó una aproximación metodológica según las perspectivas de Arisa y Gandini (2012) sobre el análisis cualitativo comparado, así como una exploración con enfoque de género y feminista de los itinerarios corporales de Mari-Luz Esteban (2013), una etnografía corporal desde la óptica de Wacquant (2006) y por último, una elaboración feminista sobre la experiencia situada de las personas bailarinas según Donna Haraway (2006). En breve, como resultados se sostiene la tesis de que el movimiento en la danza es un discurso donde se localizan tanto el poder como las experiencias de violencia organizadas en razón de la estructura, sistemas de estratificación social y las desigualdades sociales. Por ende, la comunicación no verbal y los signos premian dentro del lenguaje común del movimiento mientras la globalización y el imperialismo tienen un impacto dentro de la Cultura hip-hop costarricense y el ámbito de la danza contemporánea gracias a la reproducción de la ficción de un discurso como historia oficial que invisibiliza las contestaciones, insurrecciones, el movimiento auténtico y la construcción crítica de saberes dentro de las comunidades centroamericanas...
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »