Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Las víctimas del conflicto en Darfur y la protección Internacional(2010) Lorz Orozco, Estíbaliz; Salas Brenes, MelissaJustificación. En el ámbito del Derecho Internacional la Protección Internacional es un término ampliamente utilizado para describir varias situaciones, no obstante no encontramos una regulación clara y sistemática de los conceptos que dicha protección encierra, incluso en muchas ocasiones es utilizado erróneamente. El presente trabajo de investigación estudia las distintas esferas que encierran el concepto de la Protección internacional, las analiza y termina esquematizando los conceptos y nociones que conforma esta área del Derecho. Para lograr un verdadero entendimiento del concepto de la Protección Internacional y analizar si los instrumentos que la encierran cumplen las necesidades de la víctimas en los conflictos armados, evaluaremos la figura de dicha Protección bajo el análisis de las distintas áreas de la Protección Internacional como asistencia humanitaria de las víctimas de un conflicto específico, la crisis en el occidente de Sudán, la región denominada Darfur, esta inició en el 2003 y continúa hasta la actualidad. Hipótesis. Los instrumentos internacionales actuales no satisfacen las necesidades de protección de las víctimas en el conflicto de Darfur. Objetivo general. Como objetivo primordial del presente trabajo se investigará ¿Qué es la Protección Internacional como asistencia humanitaria? y ¿Cuáles son los mecanismos legales de dicha protección existentes para las víctimas de un conflicto? Analizando y clasificando el derecho aplicable para cada situación y los principios por los que se debe regir cada escenario, a la vez que se observará dicha información teórica a través de la luz del conflicto armado en Darfur. Metodología. En este trabajo final de graduación se utilizará en primer plano las metodologías de investigación bibliográfica, además de emplear mecanismos de investigación de campo, principalmente en el formato de entrevistas para comprobar o rechazar la hipótesis...Item La implementación del estatuto de Roma para la Corte Penal Internacional en el derecho costarricense(2003) Chamberlain Bolaños, Cynthia; Chirino Sánchez, Erik AlfredoObjetivo General -Analizar los aspectos fundamentales para una aplicación efectiva del Estatuto de Roma en el Derecho costarricense. Objetivos Específicos -Destacar y analizar la importancia del Estatuto de Roma y el establecimiento de una Corte Penal Internacional -Indicar las implicaciones del Estatuto de la Corte Penal Internacional en el derecho interno costarricense, especialmente en el ámbito constitucional, penal y procesal penal. -Determinar las reformas legales necesarias para una implementación del Estatuto de Roma -Comparar los proyectos de leyes de implementación y fallos constitucionales de otros países para su eventual adaptación a la experiericia costarricense. Hipótesis: -A pesar de la ratificación del Estatuto de Roma, se deben reformar normas sustantivas y de procedimiento penal para así garantizar el funcionamiento efectivo de la Corte Penal Internacional y cumplir con las obligaciones del Estatuto de Roma. Metodología: Para realizar los objetivos anteriormente citados, se utilizó un método deductivo de análisis en el que se estudió en primer plano, los antecedentes históricos que llevaron a la firma del Estatuto de Roma en 1998. Luego se analizaron los aspectos peculiares y distintivos que tiene este tribunal internacional con respecto a los anteriores tribunales penales internacionales y con el sistema interamericano de derechos humanos. Posteriormente se analizaron los aspectos constitucionales que tuvieron que ser tratados para la ratificación del Estatuto de Roma por parte del estado de Costa Rica, así como posibles problemas constitucionales que podrían surgir en el futuro. Seguidamente se estudió la normativa de los códigos penal y procesal penal costarricenses, para determinar si en materia legal existe complementariedad con el Estatuto de Roma, o si de lo contrario, se necesitan realizar reformas legales para adaptar la legislación costarricense con las obligaciones adquiridas con el Estatuto...