Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
13 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 13
Item Propuesta de gobierno corporativo y fortalecimiento de la gestión administrativa de la empresa Tour y Aventura S. A.(2023) Arguedas Castrillo, Magaly; Canales Porras, Ronny; Céspedes Chaves, Eduardo; Figueroa Umaña, Maricela; Abarca Hernández, Oriester FranciscoItem Propuesta de un modelo administrativo para el departamento socioeconómico de la Municipalidad de Grecia que contribuya a la gestión y desarrollo de esta área(2023) Acuña Jiménez, Estiven; Jiménez Bonilla, Noelia; Jiménez Morales, Mayra; Quesada Vargas, Sofía; Rojas Cordero, Meybi Daniela; Zuñiga Vargas, Fabián AndrésEl presente trabajo final de graduación consiste en el diseño de una propuesta de modelo administrativo para el Departamento Socioeconómico de la Municipalidad de Grecia que contribuya a la gestión y desarrollo de esta área. El objetivo que se persigue con la creación del departamento es la gestión integral, dinámica y eficiente de los recursos y procesos municipales que permita el fortalecimiento de las pymes, la atracción de inversiones y el impulso de la empleabilidad de los habitantes del cantón de Grecia, así como de la Región de Occidente, esto concentrado en una dependencia municipal como punto de contacto para todas las áreas involucradas. Grecia es un cantón que ha tenido en los últimos cinco años un desarrollo acelerado a nivel inmobiliario y empresarial que está impactando positivamente en el flujo económico de la Región de Occidente, donde el gobierno municipal tiene una responsabilidad inherente en aprovechar esta coyuntura como una oportunidad de mejora en su gestión de los diferentes servicios relaciones en dichas áreas de interés, teniendo en cuenta que históricamente no se ha cumplido satisfactoriamente con la función sustantiva y efectiva de dar apoyo, soporte y seguimiento a inversionistas, pymes, empleabilidad y la ciudadanía en general. Lo anteriormente mencionado, crea la necesidad de contar con una estructura funcional, en este caso materializada en el Departamento Socioeconómico, cuya misión consista en promover y fortalecer el desarrollo socioeconómico, a través de la ejecución de estrategias innovadoras y flexibles que potencien la atracción de inversión, las pymes y la empleabilidad del cantón de Grecia. El presente proyecto de investigación está constituido por cinco capítulos: en el primero de ellos se detalla el fundamento teórico-conceptual de los modelos administrativos y su aplicación en los gobiernos locales en Costa Rica. En el segundo se realiza una descripción detallada de la...Item Elaboración de una propuesta de Manual descriptivo de cargos operativos y administrativos para la Unidad Especial de Intervención de Casa Presidencial(2021) Carvajal Gutiérrez, Deilyn María; Vega Hernández, AngélicaEl presente trabajo titulado “Elaboración de una propuesta de Manual Descriptivo de Cargos Operativos y Administrativos para la Unidad Especial de Intervención de Casa Presidencial” surge de la necesidad existente en la UEI de contar con un manual de cargos que les permita un accionar más eficaz de sus labores, además para responder a los hallazgos de la auditoría efectuada en septiembre del 2019 a la Unidad, misma que determinó la ausencia y necesidad de la organización de contar con dicho manual. El Manual Descriptivo de Cargos Operativos y Administrativos para la Unidad Especial de Intervención (UEI) de Casa Presidencial (adjunto como Anexo 5), abarca dos áreas administrativas, el Área de Recursos Humanos y Capacitación y el Área de Recursos Materiales y Presupuesto, así como el área operativa, denominada Área de Operaciones. La estructura de la tesis se divide en seis capítulos, su primer capítulo hace referencia a la base teórica de la presente práctica dirigida. Se desarrolla, desde la óptica de varios autores, la importancia de gestionar al personal, así como el apoyo directo que tienen los manuales de cargos para lograr con éxito esta tarea. En el segundo capítulo, se expone el problema por resolver, se lleva a cabo un breve recuento de la historia de la Unidad Especial de Intervención y, de manera más amplia, se desarrolla el tema del hallazgo de la auditoria. Adicional, este capítulo también contiene los objetivos de la presente práctica. Dentro del tercer capítulo, se explica la metodología que se utilizó para la realización de la práctica, describiendo el enfoque y el diseño, estableciendo la metodología cualitativa como base y la Investigación-Acción Participativa (IAP) como diseño para la realización del proyecto. 4 El cuarto capítulo, por su parte, se desarrolla el contenido del manual entregado a la UEI. En este se realiza una descripción detallada de sus partes y se explica la composición de...Item Propuesta de un plan estratégico integral mediante un análisis de situación interna y externa, que permita la estructuración y mejoramiento de la gestión administrativa en la Federación Costarricense de Taekwondo(2019) Barrientos Flores, Jessica; Guevara Alfaro, Kristel; Ramírez Madrigal, Oscar; Robles Tames, Maureen; Villegas Arroyo, Mariam; Molina Delgado, ErickLa Federación Costarricense de Taekwondo es una entidad sin fines de lucro constituida desde hace 8 años como el ente que administra, rige, promueve, organiza, masifica y fomenta la práctica del Taekwondo en Costa Rica. A pesar de su trayectoria y los excelentes resultados que entrega de forma constante en el ámbito deportivo a nivel internacional, la Federación Costarricense de Taekwondo carece de un plan estratégico que le marque el camino a seguir para cumplir con sus objetivos de masificación y mejora en el manejo de sus recursos actuales y futuros. Debido a lo anterior, este trabajo final de graduación encuentra su objetivo fundamental, en elaborar un estudio que permita proponer un plan estratégico integral que permita la estructuración y mejoramiento de la gestión administrativa en la Federación Costarricense de Taekwondo para que se puedan enfrentar los desafíos de corto, mediano y largo plazo, así como potenciarla tanto a nivel local como internacional. En la primera parte del trabajo, se establecen las bases teóricas que sostienen el estudio y se contextualiza la historia de las federaciones deportivas, tanto a nivel mundial como nacional, de manera tal que se permita identificar el mercado en el cual se desarrolla la Federación Costarricense de Taekwondo. Posteriormente, se realiza una descripción situacional de la misma en la actualidad que encierra aspectos tanto internos como de su entorno. Seguidamente, se procede a determinar las variables presentes en los planes estratégicos que abarca los aspectos principales de su área administrativa, financiera y mercadológica. Luego de la delimitación situacional, se analizan las variables obtenidas y se realizan una serie de estudios mediante cuestionarios y entrevistas, con el fin de identificar los puntos fuertes y débiles que perciben los proveedores, asociados y los propios empleados con respecto a la Federación y de esta forma obtener información valiosa que permita...Item El control de la gestión estratégica: caso de Acueductos y Alcantarillados, eje estratégico de aseguramiento del recurso hídrico(2021) Guzmán Valverde, María José; Núñez Fuentes, Ginna Saray; Sánchez Miranda, Juan Carlos; Mora Valverde, DiegoLas instituciones públicas trabajan con el fin de generar valor público, por esta razón, es de importancia el alineamiento de la planificación estratégica, operativa y presupuestaria; ya que por medio de esto se logra el uso eficaz y eficiente de los recursos públicos y la consecución de sus fines y objetivos. En línea con lo anterior, para el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, resulta de interés cumplir con dicho lineamiento, por ser una institución fundamental para la población, al ser la encargada de suministrar agua potable al país (Ley N°2726), cumpliendo así un importante papel en temas de salud pública. En este sentido, este trabajo pretende determinar, ¿Qué tipo de relación existe entre la planificación estratégica, la planificación operativa y el presupuesto del AyA?; siendo el objetivo general de la investigación: Analizar el alineamiento entre la planificación estratégica, la planificación operativa y el presupuesto del Eje de Gestión del Recurso Hídrico del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, e identificar los componentes necesarios para la implementación de un Sistema de Control Estratégico de Gestión. En cuanto a los objetivos específicos se encuentran: 1. Recopilar información del plan estratégico (2016-2020), el plan anual operativo y el presupuesto institucional 2018 de Acueductos y Alcantarillados, correspondiente al eje estratégico de Aseguramiento Hídrico, 2. Examinar la relación existente entre los objetivos estratégicos y los objetivos operativos (PAO) de la institución, así como su vinculación con el presupuesto, 3. Establecer indicadores y parámetros para medir el avance hacia los objetivos estratégicos y operativos del eje de aseguramiento hídrico y que sirvan para valorar la ejecución presupuestaria, 4. Determinar las herramientas más eficaces para el control de gestión estratégica del Eje Estratégico de Aseguramiento del Recurso Hidríco...Item Propuesta para el fortalecimiento de gestión del recurso humano para la Asociación Hogar de Ancianos Carlos María Ulloa(2018) Gómez Nájera, César Armando; Mayorga Obando, Alvin Iván; Obando Venegas, Francini Elena; Orlich Dundorf, ErnestoLa Asociación Hogar Carlos María Ulloa es una organización que brinda servicios integrales de cuidado a las personas adultas mayores a través del Hogar de Ancianos Carlos María Ulloa (El Hogar), situado Guadalupe, San José. Con este trabajo se ha propuesto brindar recomendaciones al Departamento de Recursos Humanos del Hogar de Ancianos Carlos María Ulloa para mejorar su gestión del talento humano y, además, un fortalecimiento de la cultura organizacional y la motivación general en el lugar de trabajo. Esta investigación permite brindar una mejor comprensión de las nuevas técnicas de administración, del entorno y de la situación interna de la empresa para poder aplicarlas adecuadamente en beneficio de los colaboradores y los adultos mayores como usuarios del servicio. La investigación se ha dividido en cuatro capítulos: El capítulo 1 es titulado: Marco teórico de la propuesta y contextualización de la industria de cuido y atención de adultos mayores en Costa Rica. En este capítulo se hace una contextualización de la industria de cuido de personas adultas mayores en Costa Rica, exponiendo la conceptualización de cuido de estos. Asimismo, se hace una referencia al papel del Estado en relación con esta población, el cual es visibilizado como un ente dinámico, interesado en la creación de políticas públicas que mejoren la calidad de vida de dichos adultos. Por la directa vinculación del recurso humano en el desarrollo de la investigación, también se incluye en este primer capítulo una definición de recursos humanos y los pasos adecuados de su administración y cumplimiento de objetivos. El capítulo 2, es titulado: Descripción de la institución Asociación Hogar Carlos María Ulloa y su situación actual. En este capítulo se hace una breve descripción de la historia del Hogar Carlos María Ulloa. Se exponen sus objetivos, servicios brindados, así como su estructura organizacional. Se revisa y describe...Item Propuesta de modelo de plan estratégico para el área de ciencias básicas, año 2017(2018) Agüero Quirós, Monserrath; Cordero Solís, Javier; Mora Castro, Susan; Soto Carranza, Mainor; Bravo Ramírez, Eduardo AdriánSe desarrolla un modelo de plan estratégico que puede ser utilizado a nivel general en el Área de Ciencias Básicas de la UCR, así mismo, se aplicó en la Escuela de Biología como parte de la comprobación práctica y exitosa del modelo. La investigación nace a raíz de la necesidad que plantea la Escuela de Biología ante la Escuela de Administración Pública. Es importante mencionar que el tema de estudio no había sido abordando con anterioridad. Por lo que se logra visualizar la carencia de un modelo de plan estratégico en el Área del Ciencias Básicas de la Universidad de Costa Rica. Se creó un modelo que permite diagnosticar la situación actual y planificar estratégicamente. La situación actual (2016-2017) de la Planificación Estratégica en el Área de Ciencias Básicas de la UCR, generó como resultado la falta de planes estratégicos; las únicas escuelas con acreditación son Biología y Química, sin embargo, hay poca actualización de mallas curriculares, desconocimiento y poco involucramiento en planeación estratégica por parte de todos los actores involucrados. Se logra analizar los principales aspectos generados en el FODA del Área de Ciencias Básicas de la UCR. Así mismo, se hace entrega del Plan piloto del Modelo de Planeación Estratégica de la Escuela de Biología. El mismo incluye el siguiente enfoque estratégico, que se deriva de la formulación de objetivos y la direccionalidad buscada, teniendo relación exclusiva con los ejes estratégicos formulados en el Plan Estratégico de la UCR para el periodo 2013 - 2017. - Eje 1 -Consolidar la formación académica del estudiantado a través del compromiso docente.- Eje 2 -Fortalecer dentro de las diferentes secciones de la Escuela de Biología, la docencia, investigación y acción social. - Eje 3 -Impulsar la exitosa conclusión de metas académicas y transmisión del conocimiento.- Eje 4 -Promover la gestión eficiente e integral de la Escuela de Biología. Se logra...Item Propuesta para mejorar la gestión administrativa de los proyectos de consultoría estructural en la empresa Miguel Cruz y Asociados, Ltda.(2014) Portuguez Murillo, José Alfonso; Ortiz Salazar, Marian; Umaña Salazar, Carolina; Mora Cerdas, José Antonio; Vásquez Masin, María de la O; Madriz Muñoz, Luz MarinaEn este trabajo se utilizó el modelo pentágono de servicio al cliente, cuyo objetivo es lograr, a través de un análisis integral de la empresa, determinar cuáles acciones se necesiten para mejorar su gestión administrativa. El resultado del análisis con este modelo es el siguiente: Dimensión 1. Estructura organizacional: La estructura jerárquica necesita mejoras. Los perfiles de puestos necesitan reforzamiento. Dimensión 2. Capital humano: No existe un procedimiento formal para valorar el desempeño de los funcionarios. No existe un plan de mejoras para corregir. Hay desmotivación por parte de algunos de los empleados. Dimensión 3. Procesos y flujo de información: La coordinación entre áreas es débil. Falta una mayor delegación en la toma decisiones. Se carece de normativas de trabajo. No hay un programa de administración de proyectos. Dimensión 4. Gestión financiera: La información financiera llega a destiempo. No se utilizan sistemas presupuestarios. Se carece de indicadores financieros. Falta una herramienta para medir la rentabilidad por proyecto. Dimensión 5. Estrategia comercial: Se desconoce la visión, la misión y los valores. No hay planificación de las necesidades futuras del cliente. No se realiza un seguimiento sobre la satisfacción del cliente. Se carece de un plan de mercadeo. Ante los hallazgos de la investigación anteriormente descritos, se plantearon las siguientes propuestas de mejora para la gestión administrativa de Miguel Cruz y Asociados, cuya implementación facilitará el cumplimiento de proyectos y permitirá brindar a sus clientes un servicio de excelencia. Dimensión 1. Estructura organizacional: con una adecuada estructura organizacional, la empresa trabajará dentro de un sistema de roles en el cual sus miembros se desarrollan con el mejor rendimiento posible. Por ello, las siguientes propuestas se crearon con el propósito de ordenar las relaciones entre los funcionarios...Item Propuesta de un cuadro de mando integral para la mejora de la gestión de la Secretaría Técnica de Coordinación Regional del Ministerio de Educación Pública(2014) Corrales Gay, Andrés; Filomena Arguedas, Priscilla María; González Arroyo, José Alberto; Jiménez Ortiz, Andrés Alberto; Vargas Esquivel, Steven; Gardela Ramírez, Luis FernandoEl presente proyecto de graduación tiene como objetivo principal proponer el diseño de un Cuadro de Mando Integral (CMI) para la Secretaría Técnica de Coordinación Regional (STCR) del Ministerio de Educación Pública (MEP). La función principal de la STCR es la coordinación administrativa y técnica entre el nivel central del MEP y las direcciones regionales. Esta secretaría se creó en el año 2009 a partir del Decreto Ejecutivo N° 35504-MEP. El problema principal encontrado es que en la STCR no existe una vinculación entre la misión, la visión, los objetivos y la estrategia, generando dificultades en cuanto al seguimiento, comunicación e integración de las diferentes unidades operativas, situación que afecta a las sedes regionales las cuales son los clientes finales. El mencionado CMI tiene como finalidad mejorar la gestión de la Secretaría Técnica de Coordinación Regional mediante un análisis del plan estratégico actual. Para lograr lo anterior será necesario definir los principales conceptos teóricos del CMI, detallar la estructura y gestión de la STCR, analizar la situación actual de la STCR desde las cuatro perspectivas del CMI y su relación con el plan estratégico, así como elaborar la propuesta de un CMI. Se utilizó una metodología de recopilación de datos e información descriptiva y diagnóstica; la cual se hizo por medio de entrevistas, cuestionarios, consulta de literatura teórica y normativa, así como de instrumentos de planificación utilizados actualmente por la STCR. Tras el diagnóstico realizado en la STCR se determinó que el plan estratégico presenta carencias en cuanto a su definición, estructura y alcances. Existen problemas de planificación que se traduce en multiplicidad de funciones, roles no definidos, falta de claridad de procesos, problemas de supervisión interna y comunicación. Con el propósito de buscar solución...Item Actualización del manual de procedimientos de cooperación internacional no reembolsable y elaboración del manual de procedimientos de cooperación internacional reembolsable, de la Dirección de Cooperación Internacional del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE)(2014) Sánchez Acuña, Ana Hazel; Muñoz Robles, Rubén DaríoLa finalidad de la Práctica Dirigida ha sido la: Actualización del Manual de Procedimientos de Cooperación Internacional No Reembolsable y elaboración del Manual de Procedimientos de Cooperación Internacional Reembolsable, de la Dirección de Cooperación Internacional del MINAE (Ministerio del Ambiente y Energía). Los manuales de procedimientos son de suma importancia para toda institución u oficina, están considerados como elementos fundamentales para la coordinación, dirección, evaluación y el control administrativo, ya que integran en forma ordenada los procedimientos que permiten conocer la operación integral de las unidades administrativas. (SER, 2009, p 4). Es claro que resultan fundamentales para las instituciones públicas, precisamente porque manejan recursos públicos y persiguen fines para el desarrollo y bienestar general. En el caso concreto, el MINAE, trata lo relativo al ambiente, energía, aguas y mares; y muchos de sus proyectos por no decir que todos, se llevan a cabo por medio de cooperación internaciona l, razón por la cual cuenta con la Dirección de Cooperación Internacional, encargada de negociar y ser el enlace con los organismos internacionales. Además, la información se obtuvo a través de entrevistas, libros, consulta de documentos que estaban en posesión de la DCI y por medio de la Web. Para la estructura fo rmal de la memoria se siguieron los lineamientos contenidos en el libro Los trabajos finales de Graduación de Albam Brenes Chacón (2004). El proceso planteó actualizar y elaborar los manuales de procedimientos para la Dirección de Cooperación Internacional del MINAE. Al finalizarlo se lograron los objetivos específicos identificando las normas, políticas y elementos metodológicos que regulan los procedimientos de cooperación internacional en Costa Rica y la estructura de los manuales de procedimientos. Para la OCI los manuales de procedimientos resultan de gran transcendencia...