Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    Sistema socio-ecológico del Corredor Biológico Alexander Skutch: una zonificación de límites de cambio aceptable y estándares abiertos
    (2023) Hernández Vargas, Katherine; Rojas Arias, José Javier; Espinoza Cisneros, Edgar
    Los corredores biológicos forman parte de las estrategias para mantener la sostenibilidad en Costa Rica. Sin embargo, estas son áreas frágiles en donde tienen lugar medios de vida productivos con diferentes impactos al ambiente que en ocasiones colindan con zonas de amortiguamiento de áreas silvestres protegidas. El hecho de que en el país no se hayan realizado metodologías de zonificación especialmente dirigidas a corredores biológicos, puede poner en riesgo la adecuada gestión de esos territorios. Por lo anterior, en este Trabajo Final de Graduación se propuso una metodología de zonificación basada en la metodología de Límites de Cambio Aceptable de Cole y Stankey (1997), ajustada a lo más reciente que ha puesto en práctica el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAC 2018a) en materia de zonificación de Áreas Silvestre Protegidas. El sitio de estudio escogido fue el Corredor Biológico Alexander Skutch por poseer elementos importantes para una gestión integral, participativa (aspectos que se han fortalecido con los años) y ser un sitio con potencial para la aplicación de alternativas sostenibles de producción. Para generar la zonificación se consideró necesario definir e integrar Elementos Focales de Manejo ecológicos y productivos y la utilización de Unidades Geoestadísticas Mínimas para la delimitación del territorio, en específico, los límites de comunidades. De este modo, se crearon ¿zonas¿ de la zonificación producto de las características y diferencias existentes entre comunidades, las cuales poseen problemáticas distintas que deben atenderse mediante la generación estrategias particulares acorde a la situación de cada comunidad. En el resultado de la zonificación se concluyó que, para mantener un CoBAS adaptativo, las comunidades necesitan integrarse más en la toma de decisiones del comité local. Sumado a lo anterior, se debe mejorar la claridad de los instrumentos...
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio teórico - práctico de condiciones habilitantes para la adaptación del modelo de gobernanza compartida en áreas protegidas de Costa Rica
    (2020) Arias Chacón, Isabel; Bonilla Espinoza, Marco; Chacón Vargas, José Daniel; Chavarría Vallejos, Dayana; Monge Arias, Luis Alejandro; Obando Villalobos, Melvin
    Las áreas silvestres protegidas son espacios geográficos designados oficialmente con una categoría de manejo en virtud de su importancia natural, cultural y socioeconómica, para cumplir con determinados objetivos de conservación y de gestión. La administración de estas áreas usualmente está a cargo de una entidad del Estado, para el caso de Costa Rica es el Sistema Nacional de Áreas de Conservación. Sin embargo, a través del tiempo, surge la perspectiva de la gobernanza compartida como una forma para reconocer e incorporar los actores locales en la gestión integrada del área, buscando que la autoridad, responsabilidad, control, funciones, derechos y toma de decisiones sea compartida entre el Estado y cada uno de los actores de la comunidad, con el fin de preservar los recursos naturales y promover un desarrollo sostenible en las zonas donde estas se ubican. Es por ello, que esta investigación compila el conocimiento teórico-práctico para la adaptación y aplicación del modelo de gobernanza compartida propuesto en el Decreto Ejecutivo N°39519, en las diversas áreas silvestres protegidas de Costa Rica, a través del estudio de las experiencias de administración de los Parques Nacionales Cahuita, Manuel Antonio, La Amistad y Marino Ballena, asimismo el Refugio Nacional de Vida Silvestre Ostional y la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes. La importancia de la investigación es que, por medio del análisis documental y trabajo de campo, se establecen condiciones habilitantes a tomar en cuenta para la implementación del modelo de gobernanza compartida en las áreas silvestres protegidas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del modelo de gestión estratégica del mecanismo de Pago por Servicios Ambientales en la Empresa de Servicios Públicos de Heredia S.A., 2008-2014: una aproximación desde un enfoque de planeación estratégica y de gobernanza
    (2015) Chaves Casals, Jonathan José,; Villalobos Jiménez, Alonso
    La presente investigación toma como punto de partida el mecanismo de Pago por Servicios Ambientales como instrumento de protección ambiental. Dado que gran parte de los estudios científicos en la temática se enfocan en los aspectos técnicos y de conservación ambiental, la propuesta se orienta en el análisis de la dinámica de actores y en la gestión estratégica del mecanismo de PSA de la Empresa de Servicios Públicos de Heredia, S.A. El documento examina la evolución de los incentivos forestales a nivel nacional hasta la formulación del esquema de PSA estatal, a cargo de FONAFIFO. Se constata el nacimiento del PSA de la ESPH y de la Tarifa Hídrica, el cual es un evento participativo en la provincia de Heredia. Se establecen las principales características demográficas, geográficas y de gestión municipal en la provincia de Heredia, así como los principales conflictos por el agua en la región. Se realiza un análisis de la relación de actores (método Mactor) que componen el PSA: la Unidad Ambiental, los proveedores del servicio ambiental y los clientes del recurso hídrico de la ESPH. Se analizan las posibilidades de cooperación y de conflicto a lo interno del modelo, a partir de los hallazgos de los instrumentos de investigación (ver nexos). Subsiguientemente, se analiza el modelo de gestión según los presupuestos de la teoría de la gestión estratégica. Se evalúan las principales características de un modelo de gestión estratégica y se corrobora el caso del PSA de la ESPH. Se examina la expansión y sostenibilidad del modelo y se sigue los presupuestos de la teoría, la cual permite inspeccionar los retos estratégicos, los recursos disponibles y los dilemas prácticos del modelo. Por último, se analiza la relación de actores a nivel local-regional en la provincia de Heredia y las posibilidades de cooperación entre actores en un contexto de gobernanza ambiental...
  • Thumbnail Image
    Item
    Régimen jurídico costarricense para la gestión del riesgo
    (2007) Carrillo Salazar, Alejandra Milady; Hidalgo Cuadra, Ronald
    El trabajo que se presenta a continuación, se ha elaborado respondiendo a una inquietud de la autora, de analizar la normativa existente en nuestro pais, que de una u otra manera busca prevenir, reducir, atender y en general, manejar, las situaciones de desastres o emergencias, provocadas por eventos de origen natural. Considero que dicha inquietud es recurrente en muchas personas, que vemos como constantemente Costa Rica es azotada por inundaciones, deslizamientos, sismos, entre otros eventos, que van dejando tras su ocurrencia, pérdidas humanas, ambientales y materiales. Son muchas las disciplinas que hacen valiosos aportes en el tema, es por ello, que al no contarse actualmente con algún libro o recopilación que nos presente un panorama jurídico del tema, que se elabora el presente estudio. En primer lugar, es preciso decir que la ocurrencia de desastres en un pais, depende de una serie de factores, por un lado, de la probabilidad de ocurrencia de un evento natural y por otro, del grado de susceptibilidad del mismo. Para el manejo de estas situaciones, se ha desarrollado lo que se conoce gestión del riesgo, que es un mecanismo que a través de su implementación en varias etapas (preventiva, respuesta y recuperación), busca revertir las condiciones de vulnerabilidad. Siendo nuestra hipótesis de trabajo, la de determinar si existe propiamente un régimen jurídico que fortalezca una política de gestión del riesgo, es que se realizaron una serie de tareas. Dichas tareas comprendieron la realización de un marco conceptual, en donde se desarrollaron todos los conceptos necesarios para entender en qué consiste la gestión del riesgo, además de la definición de conceptos importantes incorporados en la normativa costarricense. Además dentro del presente estudio, se identificaron los eventos naturales más recurrentes en nuestro país, así como un breve resumen de las implicaciones socioeconómicas tras su impacto. Una vez realizado...
  • Thumbnail Image
    Item
    Gestión de desechos sólidos en el área metropolitana: beneficios y limitaciones del manejo de los desechos sólidos recuperables: propuesta de ley de reciclaje y datos estadísticos de la Municipalidad de San José sobre desechos sólidos
    (2006) Campos Chaves, Marjorie Patricia; Cruz Barrantes, Maribel; Córdoba Ortega, Jorge Antonio
    El tema de esta investigación se denomina Gestión ae desechos sólidos en el Area Metropolitana. Beneficios y limitaciones del manejo de ¡os desechos sólidos recuperables. Propuesta de Ley de reciclaje y datos estadísticos de la Municipalidad de San José. El esquema se divide en tres títulos: El primero abarca un análisis acerca del reciclaje y los antecedentes de Costa Rica, donde el Plan Nacional de Manejo de Desechos fue un aporte muy valioso. Se incluyen también diversos conceptos indispensables en torno al reciclaje, ya que se requiere el respaldo técnico de la norma; por este motivo se considera necesaria la definición de algunos conceptos como reciclaje, materiales que se pueden reciclar y algunos otros términos relacionados con la investigación. El reciclaje es un proceso de tres fases inseparables: recolección, tratamiento y uso final. De lo contrario no se puede hablar de reciclaje. El título primero comprende, ademas, la legislación ambiental con los desechos sólidos de nuestro país y los principales problemas identificados en la normativa. El título segundo se refiere a la estructura y organización institucional del país. en relación con el manejo de los desechos sólidos. Además se incluyen las principales limitaciones que se encuentran en torno a la propuesta de regulación de reciclaje. También comprende la gestión ambiental municipal de desechos sólidos y las políticas de minimización, educación ambiental y concienciación; dirigidas a la población del Area Metropolitana. En el título tercero se hace un análisis de algunos proyectos de ley que regulan los desechos sólidos. Se incluye la propuesta de ley de reciclaje y la reutilización o la reutilización de los desechos sólidos recuperables. Además, se analizan los datos estadísticos del trabajo de campo realizado, que consiste en una encuesta a una parte de la población del Area Metropolitana; así como las estadisticas sobre desechos sólidos...
  • Thumbnail Image
    Item
    Retos de la gestión ambiental local en Paraíso de Cartago: la experiencia de la organización "Comunidad en Acción Fortaleciendo el Entorno"
    (2005) Bolaños Cruz, Adriana; Valverde Rojas, José Manuel
    Esta investigación se realizó bajo la modalidad de Práctica Dirigida en el cantón de Paraíso en la provincia de Cartago con el apoyo de la Fundación Promotora de Vivienda (FUPROVI). El objetivo de esta investigación fue comprender las formas que adopta la participación comunal para llevar a cabo procesos de gestión local en el tema ambiental. Para esto se utilizó una metodología cualitativa con técnicas participativas que permitieron caracterizar el funcionamiento interno del grupo. La población meta estuvo conformada por la agrupación comunal CAFE (Comunidad en Acción Fortaleciendo el Entorno) la cual deviene de un proceso de formación de líderes denominado ¿Construyendo Ciudadanía Social e Identidad Barrial¿ impulsado por FUPROVI. Se contó con la presencia de catorce miembros permanentes que a su vez participan en seis organizaciones de base: Fraternidad Cristiana, Comité de Barrio de San Antonio, Policía Comunitaria de los Llanos de Santa Lucía, Centro Diurno, COOPEUJARRAS y Grupo Ecológico La Flor. Los principales resultados obtenidos en este proyecto son: la realización de un diagnóstico participativo sobre la problemática socio-ambiental desde la afectación en la calidad de vida de la población paraiseña, la implementación de dos proyectos en la agenda de trabajo de la organización CAFE sobre el tema de manejo adecuado de los desechos sólidos y de reforestación, la coordinación con actores locales de política en relación con el tema ambiental (Municipalidad, comunidad de Paraíso), el análisis de la capacidad de la organización para la implementación de proyectos de gestión local en el tema de medio ambiente. Sobre este último resultado se observan una serie de características intrínsecas al grupo CAFE que permiten el proceso de gestión tales como: canales personales de comunicación, distribución equitativa del poder, un liderazgo claro, acciones...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024