Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Viabilidad jurídica de la implementación del recurso de habeas data para regular la discriminación de selección de personal en razón de bases de datos(2011) Corrales Castillo, Warren; Chirino Sánchez, Erik AlfredoEn la nueva era, la información se transfiere fácilmente de un lugar a otro, de una persona a otra y facilita la vida; sin embargo ha generado una serie de problemas, los cuales el derecho no puede ignorarlos. La información privada y sensible de las personas debe ser justamente así, privada y los sujetos son quienes deciden cómo se divulgará esta información, tanto como si consintieran en ello o, de lo contrario, ejercen el derecho de decidir si estos datos personales y privados no se exponen al conocimiento de todos. Los sistemas de bases de datos se han convertido en un instrumento muy favorable para las empresas en los distintos ámbitos en donde se desenvuelven, para cumplir ciertas tareas y han traído múltiples beneficios; al mismo tiempo, han arrojado un resultado muy distinto para los ciudadanos, se ha creado un considerable y grave problema para estos. El uso de estas bases de datos ha causado conflictos en las distintas áreas en donde este mecanismo se ha utilizado, como por ejemplo en préstamos bancarios y más propiamente, en los procesos de selección de personal. El contrato de trabajo se establece por la voluntad de las dos partes interesadas en darle vida al mismo: el patrono y el trabajador. En un primer nivel, el patrono realiza entrevistas, con el fin de seleccionar al mejor candidato al puesto, según en lo que va a conocer del trabajador durante la entrevista y lo estipulado por este en su curriculum vitae. Con base en esos documentos, el empleador tomará una decisión buscando lo mejor para la empresa y sus fines. Para lograr tal cometido, estudiará los perfiles de cada individuo y, por idoneidad, escogerá a quien considere el mejor candidato para el puesto vacante. Sin embargo, hoy sucede un tipo de discriminación laboral que no había sido previsto por el ordenamiento jurídico y, por ende, no está tutelado: la discriminación en razón de información obtenida en bases de datos. La discriminación que sufre...Item Libre acceso a los departamentos administrativos con propósitos de información sobre asuntos de interés público(2003) Montoya Alvarez, Vladimir Leonel; Hernández Cedeño, Oscar MartínEl trabajo comienza con una introducción general. En ella se establece una hipótesis, un objetivo general y tres objetivos especificas. Luego de esto, se dan a conocer el plan de estudio y el método. En el desarrollo del trabajo se estudia el libre acceso a los departamentos administrativos con propósitos de información de interés público. Esto se realiza mediante tres capítulos. Primero se estudia los conceptos de Estado. República, soberanía, con el fin de dar por sentado que el hombre desde que vive en sociedad lo ha hecho mediante sistemas de organización política. Luego, el capítulo segundo se estudia propiamente, el libre acceso a los departamentos administrativos con propósitos de información de interés publico, alcances y limitaciones de esta libertad y su importancia en un sistema de República participativa. En el tercer capítulo se estudia la relación de esta libertad con otras libertades, principios y garantías públicas con el fin de hacer ver la interacción de la norma constitucional establecida en el artículo 30 de la Carta Magna, con otras normas. En el Cuarto capítulo se estudia, cómo se encuentra regulado el libre acceso a los departamentos administrativos en otras legislaciones, con el fin de tener un panorama más amplio sobre la libertad que estudiamos. En el apartado de conclusiones se señalan los puntos principales del trabajo, hay una valoración de cada uno de ellos y se hacen los comentarios que se consideraron pertinentes. En las últimas páginas se encuentra la bibliografía. Ella ha sido dividida en libros, diccionarios, revistas, jurisprudencia y direcciones de lnternet.Item La protección de los derechos de los individuos frente al tratamiento de sus datos personales mediante al Habeas Data, problemas y perspectivas en torno a la necesidad de una ley(2003) Corella Elizondo, Judith María; Carvajal Pérez, Marvin A.La ciencia juridica se enfienta en nuestros días a los cambios provocados por el devenir tecnológico, debido al derarrollo acelerado y la universalización de tecnologías de la información y las comunicaciones. Se le ha denominado a este fenómeno Sociedad Tecnológica de la Información y se considera que tendrá una incidencia similar a la que provocó la Revolución Industrial en su momento por lo que se denomina también Revolución Informática. La Sociedad Tecnológica incide de forma positiva en nuestro quehacer diario ya que facilita de muchas formas las tareas que realizan los individuos sin embargo también facilita las posibilidades de lesión a los Derechos Fundamentales en torno al tratamiento que se realiza de sus datos personales los cuales considera la doctrina y la legislación comparada que consisten en la información de cualquier tipo referente a las personas físicas y jurídicas identificadas o identificables. El derecho del individuo a la protección de sus datos, entiéndase Derecho a la Autodeterminación Informativa, no se reduce sólo a los datos íntimos, sino a cualquier dato personal sea íntimo o no, cuyo conocimiento o empleo por terceros pueda afectar sus derechos, sean fundamentales o no, ya que el objeto de este derecho son los datos de carácter personal y por ello los datos amparados son aquellos que identifiquen o permitan la identificación de la persona que en determinada circunstancia constituya una amenaza para el individuo. Este derecho se constituye también como aquel derecho que se le reconoce a los individuos a la protección de sus derechos en torno al tratamiento que se realice de sus datos personales de ahí que se considere un Derecho Fundamental Instrumental, ordenado a la protección de otros derechos vulnerables en la Sociedad Tecnológica. Los fundamentos del reconocimiento de este derecho en Costa Rica se desprende del Derecho a la Intimidad y libertad consagrada en el artículo...