Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Análisis comparativo del trámite de la acción civil derivada del hecho ilícito penal en el proceso ordinario penal, respecto del proceso ordinario civil(2022) Castillo Quesada, Diego Alonso; Soto Muñoz, Carolina María; Balzer Molina, Abraham AdriánEl presente trabajo es el resultado de una extensiva investigación y un arduo análisis de las figuras asociadas al reclamo civil en el proceso ordinario penal y el proceso ordinario civil. El fin de dicho análisis es realizar una comparación del trámite del accionar civil derivado del hecho ilícito penal en ambos procesos para determinar si es posible armonizar la normativa existente en ambas vías judiciales. ¿Es posible interpretar que las figuras que solo existen explícitamente reguladas en el Código Procesal Civil pueden ser utilizadas en un proceso penal y viceversa? ¿Qué limitantes encuentran estas posibilidades, de acuerdo con la materia en que busquen ser aplicadas? ¿Qué implicaciones pueden incidir en la seguridad jurídica? Estas son interrogantes que esta investigación busca responder, a pesar de que no sea posible en todos los casos y que incluso existan figuras jurídicas muy poco desarrolladas en la propia materia que las crea y regula -como sucede, por ejemplo, con la figura del poseedor mediato en el proceso civil-.Item La prueba de los hechos: aproximación crítica a las bases argumentales de la prueba en el proceso penal(2010) Loría González, Juan Francisco; Jiménez Madrigal, Gustavo AdolfoTan solo con revisar las bibliotecas, nos encontramos sendos textos que se preocupan por el análisis e interpretación de las normas, asumiendo ¿implícita o explícitamente- que el conocimiento de los hechos no plantea mayor dificultad, partiéndose de que sobre los hechos hay una intersubjetividad que nadie cuestiona, o que si se presenta la problemática de su determinación, se abocan a aspectos de discrecionalidad judicial. El objetivo general de esta investigación se enmarca, precisamente en determinar que la fijación judicial de los hechos se desarrolla en un marco institucionalizado de normas jurídicas sustantivas y reglas procesales que condicionan la obtención del procedimiento, y, por consiguiente, influyen en el grado de certeza que se pueda alcanzar en el proceso. Dado que lo que se pretende es señalar y describir el problema, la investigación se realiza sobre la base teórica de la doctrina. El fin principal de un procedimiento de prueba en el proceso penal, es la averiguación del hecho histórico; lo cual no es un asunto insignificante, hay una serie de peculiaridades en esa averiguación: primero porque el juez no estuvo en el lugar, ni en el momento en que ocurrió el hecho; lo que el juez analiza son enunciados sobre hechos, cuya verdad debe ser demostrada; segundo porque la verdad de esos enunciados debe ser sostenida a partir de razonamiento inductivo sobre otros enunciados verdaderos, y en cada uno de los análisis el juez acude a la valoración de las pruebas que se le presenten para poder llegar a determinar que un hecho sometido a su conocimiento existió, pero no con un grado de certeza absoluta sino como una probabilidad, pues se reitera, el conocimiento del juez acerca del hecho es por medio de enunciados y pruebas sobre esos enunciados; tercero porque los hechos del pasado, son traídos al presente utilizando elementos probatorios, como los testigos, que muchas veces tienen errores de percepción, observación...