Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 10
  • Thumbnail Image
    Item
    Demostración de la hombría en la construcción de la identidad masculina de niños de 9 a 12 años de San Buenaventura de Abangares, Guanacaste
    (2011) Araya Campos, Irene; León Rodríguez, Ana Patricia; Quirós Rodríguez, Verónica
    Esta investigación se propuso a detenninar las principales demostraciones de hombría de un grupo de 1O niños en el proceso de conformación de sus identidades masculinas. Para tal objetivo, el estudio indagó en cuatro áreas específicas, estas son: manifestaciones de hombría, pruebas de validación de virilidad, circunstancias que cuestionan la identidad masculina y los significados que los participantes otorgan a ser varones. El diseño metodológico se sustentó en un enfoque cualitativo y tipo de estudio exploratorio descriptivo, con un corte etnográfico. Las técnicas de recolección de la información fueron: test de oraciones incompletas, observación no participante y entrevista grupal a profundidad. Participaron en el estudio 1O niños de 9 a 12 años de la comunidad de San Buenaventura, en el periodo 2010-2011. La sistematización de la información se realizó desde un análisis categorial. Las técnicas de validación de la información fueron: triangulación y el chequeo con los participantes. Entre los principales resultados y conclusiones se encontró, que los niños demuestran su hombría mediante actividades lúdicas, el trabajo y el ejercicio de la violencia. La manifestación de la virilidad implica la ejecución de pruebas, las cuales al ser superadas garantizan la masculinidad del debutante a varón y, con esto, el cumplimiento del ideal masculino de la zona. Tanto la demostración de la hombría, como las pruebas, son elementos constituyentes en la conformación de la identidad masculina de los participantes, por tanto, algún fracaso en estos factores, así como, no cumplir con el ideal social de masculinidad de la comunidad, fragilizaría la identidad masculina de los niños. Ser niño varón de San Buenaventura, se define como: ser humano en etapa de desarrollo, nacido del sexo masculino, que realice actividades socialmente atribuidas como masculinas, que practique actividades lúdicas asignadas al género masculino...
  • Thumbnail Image
    Item
    Resistiendo a la norma: un análisis narrativo de las experiencias subjetivas en un grupo de personas género no binarias en la esfera urbana costarricense.
    (2024) Chacón Vargas, María Fernanda; Fernández Fernández, Daniel
    La sexualidad se ha encontrado en disputa históricamente, estableciéndose estrategias de control y castigo estatal para adaptar los cuerpos a los guiones de la heterosexualidad y cisgeneridad obligatoria. Sin embargo, esta siempre ha encontrado mecanismos para subvertir el orden de género, desafiando las nociones deterministas sobre el cuerpo y ensalzando la plasticidad y contumacia que habita en las identidades. Mediante un abordaje cualitativo exploratorio, el presente Trabajo Final de Graduación para optar por el grado de Licenciatura en Psicología, plantea una discusión sobre las condiciones históricas que han limitado y permitido la existencia de sexualidades abyectas, analizando las narrativas en torno a las experiencias subjetivas de un grupo de personas género no binarias pertenecientes a la esfera urbana costarricense. Desde una aproximación fenomenológica, se realizaron entrevistas narrativas a tres personas que se identifican como género no binarias, utilizando como guía para el relato, fotografías que trazan una historia personal y un sentido subjetivo a sus propias experiencias de género. A su vez, se estableció un grupo de discusión en donde cinco personas queer comparten sobre sus formas de apropiación de los referentes identitarios. Los hallazgos apuntan que en medio de grandes disputas políticas e ideológicas en la contemporaneidad, las subjetividades no binarias encontraron una vía para emerger y resistir, transgrediendo los roles de género tradicionales que limitan las performatividades y creando un nuevo lugar que aloja la existencia de otros cuerpos posibles. Cuerpos que se encuentran en constante movimiento subjetivo y que proponen una categoría de género fluida, que se resiste a presignificaciones y moldes preestablecidos, estableciendo su propio juego a partir de unas reglas constantemente cambiantes, según el deseo subjetivo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Patriarcado y relaciones impropias : las expresiones de violencia vivenciadas por un grupo de mujeres de los cantones de San Ramón y Palmares
    (2022) Arias Arias, María Alejandra; Carranza Arias, María José; Ramírez Saborío, Narel Josette; Paniagua Bonilla, Alejandra
  • Thumbnail Image
    Item
    El silencio de las patrullas : identidad de género de las mujeres en la Policía de Proximidad de Costa Rica
    (2019) Cordero Cambronero, Jackeline; Rivera Porras, María José; Esquivel Corella, Freddy Giovanni
  • Thumbnail Image
    Item
    Percepciones y narrativas de personas trans y actores clave en relación con el acceso a los servicios de salud públicos en Costa Rica
    (2019) Cuevas Barberousse, Camila Anaité; Gamboa Barboza, María Isabel
    Esta investigación versó sobre la correlación entre el contexto costarricense moderno, la normativa y la práctica médica-psiquiátrica sobre el acceso a los servicios en salud públicos de las personas trans. Se priorizó el enfoque cualitativo en la recolección de información y análisis a partir de la teoría constructivista fundamentada y la epistemología feminista o conocimientos situados, por medio de entrevistas a profundidad a personas trans usuarias del sistema público en salud y cuestionarios a profesionales en salud trabajadores del sector público como actores clave. Se problematizó, por medio de la revisión documental, sobre el funcionamiento de la CCSS y sobre el vínculo de la religión con el aparato estatal, como aspectos contextuales institucionales de interés. Asimismo, se sistematizó las normativas jurídicas sobre derechos humanos pertinentes y se realizó un recorrido histórico-estructural del diagnóstico psiquiátrico y médico de las identidades de género no normativas, a partir de los manuales de la Organización Mundial de la Salud y la Asociación Estadounidense de Psiquiatría. Teóricamente se sustentó en el constructivismo, como vertiente explicativa al sistema sexo/género y corporalidades, tomando en cuenta su vínculo con los discursos taxonómicos estipulados desde las ciencias médicas y la interseccionalidad con otras variables, como la etnia, la clase social y la edad. Por lo tanto, se partió del supuesto que la clasificación patologizante de vivencias y performance se construye en interrelación con dinámicas estructurales económicas, políticas y de construcción identitaria. Como resultado, se evidenció que los protocolos institucionales que respaldan las prácticas médicas y psiquiátricas se contradicen con los marcos normativos jurídicos y médico- psiquiátricos, lo cual sustenta procedimientos patologizantes a las identidades trans. Esto, aunado a la percepción de discriminación...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de las políticas educativas en materia de diversidad sexual desde la administración de la educación no formal: construcción de una propuesta socioeducativa con el personal docente y administrativo del Ministerio de Educación Pública para un desempeño docente y laboral más inclusivo
    (2020) Arroyo Quirós, Reina; Hilje Matamoros, Walter
    La presente investigación es un estudio de corte cualitativo. En el mismo se analizan las políticas educativas en materia de diversidad sexual aplicadas por el Ministerio de Educación Pública (MEP), con el objetivo de observar si estas concuerdan con las vivencias, experiencias o situaciones cotidianas surgidas dentro del ejercicio educativo y laboral en los centros de educación pública. Como parte de este proceso investigativo, se recurre a la revisión profunda de documentos relacionados con la diversidad sexual, la orientación sexual y la identidad sexual, desde distintas fuentes : la internacional, la nacional y la del MEP específicamente. La información recabada durante el análisis documental, se contrasta con la parte experiencial por medio de un trabajo de campo realizado en la escuela Santa Rita y la escuela Ricardo Fernández Guardia, ubicadas en la provincia de Alajuela, y con personal del Departamento de Vida Estudiantil del MEP. Además, del aporte que se desprende del ejercicio investigativo per se, este estudio brinda una propuesta socioeducativa, elaborada desde el enfoque de la Educación No Formal, que contribuye en la generación de espacios inclusivos y respetuosos de los Derechos Humanos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Violencia y espacios públicos: la realidad de la visibilidad lésbica
    (2018) Camareno Betancourt, Zairy Fabiola; López Garro, Ericka
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la gestión administrativa en el abordaje de la discriminación y bullying por orientación sexual e identidad de género en el Liceo Mauro Fernández Acuña perteneciente a la Dirección Regional San José Norte
    (2018) Mora Cascante, Silvia; Seravalli Blanco, Jonathan
    El propósito de esta investigación es el análisis de la gestión administrativa en el abordaje de la discriminación y bullyng por orientación sexual e identidad de género en el Liceo Mauro Fernández. Los objetivos específicos consisten en: a) Identificar las nociones que se manejan alrededor de los conceptos de orientación sexual e identidad de género en los centros educativos, b) Determinar posibles actitudes homolesbitransfóbicas en los (as) estudiantes y docentes en la dinámica cotidiana del centro educativo Mauro Fernández Acuña, c) Identificar acciones que se realizan en torno a la atención de esta problemática en los centros educativos (protocolos, capacitaciones, abordaje en clases, actividades extra curriculares, etc.) , d) Determinar retos y obstáculos que se presentan en los centros educativos en relación con el abordaje de la discriminación y bullying por orientación sexual e identidad de género, f) Elaborar una propuesta para el abordaje de la discriminación y bullyng por orientación sexual e identidad de género. El tipo de investigación es cuantitativa y el enfoque es descriptivo. Las técnicas utilizadas para la recolección de datos fueron: Encuesta para docentes, estudiantes y director y entrevista para una estudiante. La selección de los participantes fue dentro del área administrativa, el director, en el personal docente, cinco docentes de diversas asignaturas y dentro del estudiantado 89 estudiantes, una sección por cada nivel, de sétimo a undécimo año. Dentro de los resultados obtenidos se destaca el desconocimiento de la normativa y protocolos del MEP en torno la discriminación y bullyng por orientación sexual e identidad de género, la alarmante cifra de estudiantes que aseguran que dentro de la institución hay violencia hacia las personas sexualmente diversas y el desconocimiento de la administración de estas situaciones. Dentro de las ...
  • Thumbnail Image
    Item
    Identidad de género y relaciones de poder en el noviazgo entre adolescentes: un estudio en dos colegios del Valle Central
    (2014) Cárdenas Guevara, Dhariana; Vargas Arias, María Laura; Piedra Guillén, Nancy
    La adolescencia es una etapa fundamental en la vida de todo ser humano, ya que es una época de la vida en la que no se es niño (a) pero tampoco se es adulto (a), es un periodo de transición que se caracteriza por gran cantidad de cambios físicos, emocionales y sociales. Es precisamente dentro de esta etapa que las personas establecen sus primeras relaciones de noviazgo; estas pueden estar incididas por la identidad de género, la cual se conforma a lo largo de la infancia, durante el proceso de socialización primaria. Las relaciones de noviazgo pueden presentar patrones prototípicos de relaciones de poder, los cuales son, en su mayoría, manifestaciones de conductas y comportamientos aprehendidos e interiorizados dentro de la sociedad en la cual estamos insertos. No obstante, a pesar de la reproducción continua de dichos patrones, podemos observar cambios significativos en el discurso de los y las adolescentes, quienes han interiorizado, al menos en parte, algunas ideas y concepciones propias de una sociedad en vías de desarrollo hacia una mentalidad más equitativa e igualitaria. Este estudio busca explorar las relaciones de noviazgo que establecen las y los adolescentes de entre 15 y 17 años con el fin de conocer la forma en la que la construcción de la identidad de género incide en el establecimiento de relaciones de poder entre las y los jóvenes y conocer si reproducen patrones prototípicos o no.
  • Thumbnail Image
    Item
    Participación social y proceso de construcción de identidad de género femenino: estudio comparativo en asociaciones de mujeres de las comunidades de San Ignacio de Acosta y Pacayas de Alvarado: año 2011-2012
    (2013) Vargas Hernández, Wendy; Blanco Lizano, Randall
    El objeto de la presente investigación se centro en analizar la influencia de la participación social sobre el proceso de construcción de identidad de genero femenino de mujeres que forman parte de asociaciones integradas exclusivamente por mujeres y que impulsan proyedos productivos. Los espacios geograficos fueron: Pacayas de Alvarado y San lgnacio de Acosta. En la comunidad de Pacayas de Alvarado se trabajó con tres integrantes de la Asociación de Mujeres Jefes de Familia y en la comunidad de San lgnacio de Acosta la población participante fue de tres integrantes de la Asociación para el Desarrollo Empresarial de las Mujeres de Acosta (ASODEMA). En cuanto al caracter de esta investigación, se definió como explicativo, ya que busca identificar y analizar la relación que hay entre los cambios o modificaciones que se producen en el proceso de construcción de identidad de genero femenino de las mujeres de las asociaciones mencionadas anteriormente, a partir de su participacionen las mismas. Asi, para lograr los objetivos de investigación, se utilizó una metodología fundamentalmente cualitativa. Asimismo se plantearon cuatro categorias de analisis que abarcan: el entorno familiar, el entorno educativo-laboral, el entorno personal y el comunal. A su vez, estas categorias fueron analizadas desde dos dimensiones distintas: antes y durante la participacion de las entrevistadas en la asociacion; esto con el objetivo de que la información pudiese ser comparada no solo de asociación a asociacion sino también tomando en cuenta a la misma mujer pero en etapas distintas de su vida. Además, para la discusión teorica, se partio del analisis desde la sociologia fenomenolbgica, la cual enfatiza en que la realidad de las y los individuos se construye socialmente, incluyendo dentro de esta realidad, la identidad de los y las mismas, asi como de algunas posturas feministas que enfatizan en la necesidad de integrar en la identidad de las mujeres, la lucha...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024