Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item La extensión del fuero de protección de la trabajadora embarazada, al padre trabajador asalariado como progenitor, al amparo del Principio de Interés Superior de la Persona Menor de Edad(2016) Vargas Arias, Carlos Eduardo; Campos Esquivel, RodrigoA. Justificación del tema: La progresividad en el Derecho Laboral demanda que cada día se generen más normas de protección a los trabajadores, además pensando el principio de Interés Superior de la Persona Menor de Edad en su concepción tridimensional como un derecho del menor, como una interpretación y como una procedimiento, el otorgarle al padre trabajador con pareja embarazada un fuero similar al ya existente para la mujer embarazada es coherente con las nuevas tendencias de creación de normas a favor del menor de edad y a favor de los trabajadores. B. Hipótesis: Existen principios contenidos en normas nacionales e internacionales suficientes como para justificar que es factible, jurídicamente, que se cree un fuero especial de protección ante despidos para los trabajadores, cuyas parejas están en estado de embarazo. C. Objetivo general: Analizar la viabilidad jurídica de extender al trabajador, que es la pareja de una mujer embarazada, el beneficio legal del fuero de protección ante despidos en el trabajo del que gozan las mujeres embarazadas. D. Metodología: Tipo de estudio: Es una investigación aplicada con un enfoque predominantemente cualitativo. Con un alcance descriptivo explicativo. E. Conclusiones: a. El Derecho Laboral como Derecho Social encarna principios especiales de protección a la parte más débil de la relación laboral y eso se encuentra no solo en la legislación nacional sino en instrumentos internacionales que han sido incorporados algunos a nuestro ordenamiento, otros aún no pero en todos se observa que hay progresividad en las normatividad relacionada con la protección de los trabajadores. b. Costa Rica a pesar de no haber aprobado los convemos específicos de protección de la maternidad y la paternidad, así como de conciliación entre la vida familiar y laboral de la OIT goza de legislación propia que contempla básicamente los mismos propósitos de esos convenios, aunque siempre hay espacio...Item Percepción de acceso a la justicia por parte de la comunidad de La Carpio (2013-2014)(2014) Zamora Martínez, Carolina; Cortés Ramos, AlbertoEsta investigación responde a un Trabajo Final de Graduación, modalidad de tesis, en Ciencias Políticas. El objetivo principal que se planteó fue analizar las variaciones y expresiones de la percepción de acceso a la justicia por parte de las personas que viven en la comunidad de La Carpio con respecto a ciertas variables definidas de tipo socio-demográfico. En una primera parte, se realiza una encuesta de 200 personas en un diseño muestra! bi-etápico, para analizar las correlaciones entre la percepción de acceso a la justicia y las variables de tipo sociodemográfico de: sexo, edad, tiempo de vivir en La Carpio, nivel de educación, percepción de condición socio-económica, estatus migratorio y condición laboral de las personas de la comunidad de La Carpio y se realiza una comparación entre los resultados de la encuesta en la comunidad y algunas preguntas de opinión pública del proyecto Latin American Public Opinion Project a nivel nacional. En una segunda parte se exploran las expresiones de la percepción de acceso a la justicia en algunas personas según las correlaciones más significativas encontradas por medio de tres grupos focales. Se encuentran más bajos niveles de escolarización y una peor percepción de condición socio-económica con respecto a nivel nacional, así como una significativa mayor respuesta de miedo a las represalias como razón principal para no acudir al poder judicial, con respecto a nivel nacional. Se encuentra que existen correlaciones significativas entre las variables de sexo, edad y percepción socio-económica con la variable dependiente de percepción de acceso a la justicia, por lo que se efectúan tres grupos focales tratando en mayor parte de responder a estas tres correlaciones. Como temas recurrentes a lo largo del hilo de la investigación se obtuvieron: que los pobres siempre tienen las de perder, que los procesos duran demasiado como una de las principales razones para no acudir...Item Aplicación desigual de penas según el género en los delitos de narcotráfico(2008) García Araya, Carlos Roberto; Mesén Arias, SebastiánCon la lucha por la igualdad de género, surge la duda de, si también en los tribunales de justicia ha existido o se hará una distinción de género a la hora de valorar a cada imputado no solo por sus características y circunstancias del hecho, sino también por el simple hecho de que uno sea hombre y otro mujer. Sí bajo este supuesto de que en casos se hace una diferencia de género por parte de los jueces al determinar condenas, para diferentes tipos de individuos que deberían ser considerados como iguales. Siempre teniendo como referencia el concepto de pena, impuesto en nuestro Código Penal, según lo regulado en el Art. 71 mismo al indicamos que se debe entender por condena la impuesta por la ley a los autores del delito consumado. Sin hablamos de ninguna diferencia a partir, viendo al sujeto como un simple autor y no haciendo diferencias. Partiendo de este supuesto en este trabajo se hizo una investigación en la cual se denotó que si hay una desigualdad en la aplicación de la pena, imponiendo los jueces una pena diferente a uno de los individuos con respecto a otro creando una desigualdad por la simple razón de tener o ser de un género. Aquí logramos indicar que a nuestro parecer la lucha por la igualdad de género, ha afectado, a la hora de resolver por parte de los jueces, ya que al ser o tener características dierentes cada imputado, ciertamente el juez las debe rescatar y tomar en cuenta pero no crear una desigualdad donde uno de los dos sujetos activos en el delito que se está condenado, reciba una pena más fuerte, o porque no mucho más débil por la simple razón de su género, con lo anterior creándose claramente una diferencia en la aplicación de penas en los delitos de narcotráfico. Por medio de un acercamiento legal y doctrinario, el presente trabajo pretende desarrollar en forma puntual y detallada la peligrosidad de esta actuación por parte de los jueces, al igual que se realiza un estudio acerca del fenómeno...Item Penalización de la violencia intrafamiliar(2002) Sterling Howard, Jessica Amanda; Muñoz Ramírez, Marcela; Rodríguez Campos, AlexanderEsta investigación se lleva a cabo mediante tres capítulos. El primero de ellos se Mula La violencia intrafamiliar y comprende dos secciones, la primera es de tipo descriptivo y establece el concepto, tipos, historia, evolución y aspectos socioeconómicos de la violencia intrafamiliar en Costa Rica. Con este apartado se busca que el lector entienda que es la violencia domestica y que ésta se manifiesta de cuatro formas: flsica, psicológica, patrimonial y sexual. Además se hace un análisis histórico y evolutivo para demostrar que desde siglos pasados hasta nuestros dias la violencia intrafamiliar ha existido como un problema de salud pública y de violación de derechos humanos. Por otro lado se analizan las repercusiones negativas que causa la violencia doméstica en la sociedad costarricense. En la segunda sección se analiza la aplicacibn y efectividad del ordenamiento jurídico, para determinar si con los convenios internacionales ratificados por el país, las leyes existentes y la Constitución Política se protege de forma efectiva a las víctimas de este flagelo. El capítulo segundo estudia el tema de la penalización de la violencia intrafamiliar, empleando una metodologia analítica y comprende una sección titulada El Derecho Penal y la Constitución Política frente a la violencia intrafamiliar, en donde se analiza la legislación existente en materia constitucional y penal para proteger los derechos de las personas principalmente la igualdad, la vida y la integridad física de las mismas. La segunda sección comprende el tema de la socialización de género, el control social y la violencia para poder determinar las relaciones de poder, confianza, emotividad y afectividad entre las personas en todos los ámbitos pero especialmente en el familiar. Para finalizar, el capítulo tres se divide en dos secciones, en la primera de ellas se describen y analizan los diferentes proyectos de ley que buscan regular en la vía penal...