Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Responsabilidad penal de la empresa y la moderna criminalidad económica en Costa Rica: a propósito de la Ley nº 8630 : modificación del Código Penal y la Ley contra la Corrupción y el Enriquecimiento Ilícito
    (2009) Fonseca Ureña, Samantha; Solano Parra, Julián José
    Esta investigación se propone analizar la problemática por la que atraviesa el Derecho Penal Económico en su intento por sancionar los comportamientos delictivos de las personas jurídicas. Se busca contribuir a sintetizar la posición de la doctrina, la legislación y la jurisprudencia en torno a si la empresa puede o no ser sujeto activo del delito y por ende, ser penalmente responsable por los delitos que se desarrollan en su seno; al igual que se pretende valorar cuál podría ser la mejor forma de articular la respuesta sancionatoria para los delitos cometidos desde la empresa, para finalmente analizar la manera en que se ha organizado esa respuesta punitiva en nuestro país con el recién añadido artículo 44bis de la Ley Contra la Corrupción y el Enriquecimiento Ilícito en la Función Pública. En el primer capítulo se aborda el tema desde dos líneas de pensamiento en relación con la persona jurídica como sujeto de imputación penal: las tesis que propugnan la irresponsabilidad penal de los entes colectivos y que señalan que la responsabilidad debe recaer en los individuos que materialmente incurrieron en el delito; y las que, por el contrario, se inclinan por aceptar la responsabilidad penal de éstos, ya sea, de manera excluyente, acumulativa o subsidiaria, a la responsabilidad de los actuaron o debieron actuar. Posteriormente, en el segundo apartado, se hace un cuestionamiento en relación con la posibilidad de aceptar la responsabilidad penal de la empresa, y de ser posible, si su responsabilidad debe ser excluyente, acumulativa o subsidiaria a la de la persona física que actuó culpablemente, responsabilizando, al ente jurídico. Si será incompatible la responsabilidad penal de la empresa con la responsabilidad penal de la persona física y cuál modelo de imputación de responsabilidad penal debe adoptarse para atribuir a la persona jurídica una acción realizada por una persona física vinculada a ella. En el capítulo tercero...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis filosófico del problema de la causalidad en el tipo objetivo jurídico penal
    (2013) Guevara Arroyo, Alejandro; Salas Solís, Minor E.
    La siguiente monografía jus-filosófica presenta un análisis meta-teórico sobre la legitimidad racional de las teorías penales que expresan la relación de dependencia que existe entre acciones y resultados penales, sistemáticamente ubicados en el tipo objetivo penal. Se distinguirá entre dos diferentes problemas del tipo penal. Uno de ellos es el problema tradicional del tipo objetivo, que consiste en la creación de criterios para justificar la atribución de un resultado a una acción penal específica. El segundo es el problema jus-filósofo de la clase de dependencia que existe entre acciones y resultados. Seguidamente, se dará una revisión somera de las respuestas al primer problema (el tradicional). Luego, se procederá a analizar una de las respuestas al segundo problema: la respuesta causalista. Esta respuesta sigue vigente aún para las corrientes de la imputación objetiva, que presuponen que existe una causalidad entre acción y resultado penales, pero que deben agregarse otros criterios (de imputación objetiva) para solucionar los casos concretos. En la crítica a la solución causalista del problema de la clase de dependencia entre acción y resultado penales, se utilizarán instrumentos conceptuales de la lógica, de la filosofía de la ciencia y otros ámbitos de la filosofía contemporánea. A partir de esta crítica, se delinearán negativamente las líneas de una teoría jus-filosófica de la imputación objetiva penal. Empero, la construcción propiamente de tal teoría jusontológica y jusepistemológica, supera con mucho las posibilidades de una tesis de licenciatura y tendrá que ser pospuesta para otro momento. La hipótesis fundamental de la investigación es que la causalidad, como forma de relación natural, no es un concepto apropiado para establecer las relaciones entre situaciones jurídico-penalmente relevantes. El objetivo general de la investigación es estudiar los conceptos de la causalidad y de la imputación...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024