Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación del control interno aplicado a la propiedad, planta y equipo y a los procesos de compras en las estaciones del Cuerpo de Bomberos del Caribe de Costa Rica, para determinar el cumplimiento de la normativa del manejo de fondos públicos
    (2017) Cubero Abarca, Evan Adrián; Jiménez Maroto, María Fernanda; Narváez Reyes, Gustavo Adolfo; Sánchez Rodríguez, Jorge Milton; Carvajal González, Edgar Enrique
    En la presente Memoria de Seminario se desarrolla una Evaluación del Control Interno aplicado a la propiedad planta y equipo y a los procesos de compras en las estaciones del Cuerpo de Bomberos del Caribe de Costa Rica, para determinar el cumplimiento de la normativa del manejo de fondos públicos. En el estudio se seleccionaron seis estaciones del Cuerpo de Bomberos en la provincia de Limón. Esta selección se realizó al tomar en cuenta la ubicación geográfica de las mismas, así como su área de cobertura ante emergencias. De esta manera se seleccionaron las estaciones de Bri-Bri, Limón Centro, Bataan, Siquirres, Cariari y Guápiles. En el capítulo 1 se desarrollan las perspectivas teóricas del tema en estudio. Su contexto en la organización del área Estatal, las diferentes leyes, reglamentos y normativa aplicable interna y externa, que rigen en la Institución con respecto al proceso de compras y manejo de la propiedad planta y equipo. En el capítulo 11 se describe el entorno de la institución y el proceso administrativo de compras y manejo contable de la propiedad planta y equipo. En el capítulo III se desarrolla el análisis de las áreas significativas, que se presentaron en los procesos de compras y manejo de la propiedad planta y equipo de la entidad. El capítulo IV contempla soluciones de control administrativo y operativo, que colaboran a disminuir los posibles incumplimientos y riesgos de control interno de los procesos de compras y manejo de la partida contable propiedad planta y equipo de la entidad En el capítulo V se describen las conclusiones y recomendaciones que se elaboraron en el desarrollo de la presente investigación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de sistema contable y guía de implementación por primera vez de las NIIF en el Colegio de Profesionales de Ciencias Económicas de Costa Rica
    (2016) Chacón Ruiz, Marco Vinicio; Monge Chacón, Alvaro Gabriel; Venegas Bermúdez, José Daniel; Zúñiga Aguilar, María Raquel; Zúñiga Jiménez, Bayron Andrey; Araya Vargas, Zaida
    El origen de los colegios profesionales se remonta a la aparición de los primeros gremios profesionales en los siglos XII y XIII, donde los artesanos de un mismo oficio conformaban un gremio y se apoyaban entre sí. En Costa Rica surgieron a raíz de la desaparición de la Universidad de Santo Tomás, ante la necesidad de tener un ente que se siguiera encargando de la educación de ciertas profesiones. Actualmente, la creación de un colegio profesional es potestad de la Asamblea Legislativa, la cual debe emitir una ley orgánica para cada colegio, donde detalle el objetivo y alcance del mismo. Su figura jurídica varía, pero en general estamos ante la presencia de entidades de derecho público, que no es lo mismo que estatal. Al estar conformados y financiados por sus agremiados, los colegios tienen la responsabilidad de darle un uso adecuado a los recursos, y de informar oportunamente acerca de la situación financiera. Es en este último apartado es que toman relevancia las Normas Internacionales de Información Financiera y su vigencia como marco contable aceptado globalmente. En el caso en estudio, el Colegio de Profesionales en Ciencias Económicas de Costa Rica (CPCECR) ha visto como su número de colegiados aumenta hasta casi 30.000, lo que ha repercutido en un mayor número de transacciones y revelaciones cada vez más 1 complejas, en las que los criterios contables tienen cada vez mayor impacto en las decisiones de los usuarios de los estados financieros. Los estados financieros reflejan un conjunto de transacciones ocurridas durante el periodo, así como la posición financiera de la entidad, hechos que están bajo la esfera de influencia del sistema contable que esté implementado. Este se divide en componentes que impactan la forma en que se ejecutan las operaciones del Colegio y la forma en que se van a presentar en los estados financieros. Por eso, siendo que el propósito del CPCECR es adoptar las Normas Internacionales...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de mejora al sistema de control interno, con el propósito de generar información confiable para la toma de decisiones de la Asociación Gerontológica Costarricense
    (2018) Carvajal Villalobos, Mauricio; Morales Calderón, Catalina; Vargas Basilio, Jorge Leonardo; Xie, Angtai; Guzmán Gutiérrez, Luis
    Las directrices, políticas y procedimientos del Sistema de Control Interno que actualmente está en vigencia en la Asociación Gerontológica Costarricense, con lo cual se pudieron identificar oportunidades de mejora y que sirve como base para establecer una propuesta que busque una mejor operatividad en AGECO, ahorro de costos y disminución de riesgos. Además, mediante la aplicación de técnicas de auditoría e investigación se obtuvo el conocimiento necesario para desarrollar una propuesta que sea adaptada a la realidad de la operatividad de cada una de las unidades de AGECO y de la institución en general. Resumen Ejecutivo 14 Resumen ejecutivo ¿ ¿Qué revisamos? Las directrices, políticas y procedimientos del Sistema de Control Interno que ac- tualmente está en vigencia en la Asociación Gerontológica Costarricense, con lo cual se pudieron identificar oportunidades de mejora y que sirve como base para establecer una propuesta que busque una mejor operatividad en AGECO, ahorro de costos y disminución de riesgos. Además, mediante la aplicación de técnicas de auditoría e investigación se obtuvo el conocimiento necesario para desarrollar una propuesta que sea adaptada a la realidad de la operatividad de cada una de las unidades de AGECO y de la institución en general. ¿Por qué es importante? AGECO es una organización no gubernamental que trabaja en forma conjunta con diversas entidades estatales que buscan promocionar el envejecimiento activo de la pobla- ción adulta mayor. Esta población adulta mayor se ha visto, a lo largo de los años, en cre- cimiento con lo cual AGECO debe contar con un sistema de control interno que le permita poder operar de forma más eficaz y eficiente. Es importante dar una herramienta que simplifique la operatividad de una entidad donde su misión y visión estén enfocadas a actividades que beneficien a la persona adulta mayor. AGECO es una entidad que basa sus operaciones en tres pilares...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024