Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Organización institucional para el combate a la pobreza del IMAS y el INAMU en el cantón de Acosta y percepción de las familias beneficiarias, 2006-2010
    (2013) González Hidalgo, Verónica Rafaela; Blanco Lizano, Randall
    A pesar de la extensión de políticas sociales para atender las poblaciones en condición de pobreza y promover el bienestar de los costarricenses, hace más de treinta años que se evidencia un preocupante estancamiento de los índices de mejoría en este sentido. A raíz de esto, esta investigación se pregunta por la organización institucional como brazo ejecutor de estas políticas, concretamente por la organización del IMAS y del INAMU como instituciones con un papel medular en la atención de la problemática en el país. Se reflexiona también sobre la necesidad de incluir la perspectiva de las comunidades en los estudios sobre política sociales, siendo ellas/os los que cotidianamente deben enfrentar los riesgos de vivir en la pobreza. Por tanto, se incluye la percepción de las familias de un cantón específico sobre la incidencia de estas acciones institucionales en su condición. Para tal efecto se seleccionó el cantón de Acosta como cantón con características socioeconómicas históricamente deprimidas. Así, desde una perspectiva cualitativa, por medio de entrevistas semiestructuradas y análisis documental, se realiza una reconstrucción de la estructura y estrategia del IMAS y el INAMU para el combate a la pobreza en el cantón de Acosta, y se contrasta con la percepción de personas del cantón que tienen alguna relación con estas instituciones, quienes manifestaron sus opiniones sobre la acción institucional y su incidencia en la vida de sus familias. El período en estudio corresponde del 2006 al 2010, como último paquete de política social de gobierno implementado y finalizado. Se parte de un abordaje teórico que incluye el análisis de la configuración entre el Estado, el Mercado y las Familias en el entramado social, propuestas sobre la función de la política social en la sociedad y la necesidad de incluir la percepción en los estudios sobre política social...
  • Thumbnail Image
    Item
    La respuesta del Estado Costarricense desde el sector de Asistencia Social (IMAS e INVU) ante las demandas y necesidades de la Población Lésbica, Gay, Bisexual, Trans e Intersexual
    (2014) Hidalgo Acuña, Stefanie; Jiménez Valerio, Ingrid Johanna; Figuer Moreno, Sindy Alexandra; Hernández Rojas, Grace Emilia
    El análisis sobre el Estado costarricense, a partir de las medidas asistenciales y su relación con la población LGBTI se realizó desde el enfoque del Materialismo Histórico y el Feminismo. Tres objetivos guiaron el proceso investigativo: Conocer las demandas y necesidades de la población LGBTI, Analizar el quehacer institucional en el sector de asistencia social (IMAS, INVU) e Identificar las principales mediaciones presentes del Estado Costarricense que determinan la intervención. En un primer momento, se realizo un acercamiento a las particularidades que configuran las experiencias de vida de las personas LGBTI, con el fin de analizar las necesidades generadas en relación con la sociedad heteronormativa. Para lo cual fue necesario enfatizar las tendencialidades en cuanto a acceso a salud, empleo, manifestaciones de discriminación y lucha por la identidad de sexual y de género. Se analiza el papel del Estado Costarricense y la Sociedad Civil en relación con el tema de demandas del movimiento LGBTI, se retomaron los principales actores políticos, y agrupaciones que han formado parte del debate público en cuanto a la expansión o cuestionamiento de derechos para esta población. El capítulo IV caracterizó la actual configuración de la Política Asistencial en el contexto neoliberal dentro del IMAS y el INVU, desde la óptica de las necesidades y demandas de la población LGBTI. Para lo cual también fue necesario analizar los procesos de intervención a lo interno de dos Organizaciones de Bienestar Social (Club de Paz Y Hogar de la Esperanza). Finalmente el capitulo V expone los resultados de la Investigación al presentar las principales mediaciones identificadas que operan dentro del Estado Costarricense, desde la Asistencia Social, ante a las necesidades de la población LGBTI, ello en la forma de enunciados que pretenden explicar la configuración de la Política Social actual en este tema.
  • Thumbnail Image
    Item
    La tercerización: instrumentalización de las instituciones de asistencia social y el trabajo social en el sistema capitalista
    (2013) Umaña Méndez, Jessica; López Solano, Carol; Montero Herrera, Luis; Villegas Herrera, César
    La investigación realizada correspondió a la modalidad de tesis para optar por el grado de Licenciatura en Trabajo Social y se centró en un análisis marxista sobre el objeto de estudio titul!ado: La tercerización de la Política Nacional de Niñez y Adolescencia, como expresión de la contra reforma del Estado costarricense y su relación con e] ejercicio profesional del Trabajo Social, desarrollado en el área de Promoción y Prevención de Derechos del P ANI. La relevancia del tema se encontró en la necesidad de la profesión para realimentar su praxis a través del análisis de las tensiones y contradicciones que atraviesa su ejercicio profesiona] ante la incidencia de procesos como el de la tercerización, que reproduce el proyecto neoliberal exaltando al mercado y de forma paulatina desplazando la atención de lo social, desde el Estado. Todo ello a partir de una nueva forma de gestión y acumulación de capital que desinstitucionaliza lo público y transversa la política social, como la de niñez y adolescencia. El Trabajo Social, se encuentra inmerso en este escenario complejo al operar en espacios como el Patronato Nacional de la Infancia (P ANI) en donde se implementa ]a tercerización, lo cual incide en su ejercicio profesional al condicionarse su trabajo y significado social ante la incidencia del sector privado operando en el quehacer de la institución. Por tanto, fue necesario desarrollar un estudio que evidenciara las reconfiguraciones en el ejercicio profesional a partir de este contexto particular. El documento incluye: las preguntas y objetivos de investigación; justificación del objeto; el Estado de la Cuestión; Referente teórico conceptual, la propuesta metodológica que orienta el proceso investigativo, el marco contextual, análisis de resultados, conclusiones y recomendaciones.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024