Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
5 results
Search Results
Now showing 1 - 5 of 5
Item Entre el acceso y la realidad : un análisis del acceso de la población migrante a la oferta programática del Instituto Mixto de Ayuda Social(2022) Muñoz Orozco, Mónica Izel; Turcios Núñez, Stephanie Magally; Boza Oviedo, EugeniaItem Estudio organizacional en el proceso de gestión y asignación de becas para primera infancia y escuela primaria en el periodo 2018-2019(2021) Granados Acuña, Alberto Fabián; Obando Villalobos, MelvinLa investigación tiene como propósito realizar un análisis de la estructura donde se implementan los procesos de becas para la primera infancia y escuela primaria de Costa Rica que implica dos instituciones como lo fue el Fondo Nacional de Becas y el actual Instituto Mixto de Ayuda Social. La investigación está dividida en VII capítulos que son: l. Descripción del planteamiento de la investigación; II. Un marco contextual de referencia a términos teóricos que se relacionan a la investigación; III. Marco metodológico de la investigación; IV. Se profundiza en los principales aspectos estructurales que inciden en el proceso de otorgación de becas de las instituciones implicadas; V. Develación de las principales casusas que limitan una eficiente gestión de becas para el grado de primaria y primera infancia; VI. Se hace un planteamiento de acciones que se vinculan como solución a las causas que limitan una eficiente gestión de becas, que han sido parte de los hallazgos encontrados en capítulos anteriores; VII. Presenta un cuerpo de conclusiones sobre los objetivos específicos que se abordan, así como también recomendaciones que apuntan a destacar aspectos que pueden ser influyentes en la calidad y mejora continua de este servicio becario.Item Una reconstrucción histórica de las políticas públicas relacionadas con familias: su análisis en el PANI, IMAS e INAMU durante los años 1990 a 2015(2018) Corrales Rounda, Priscilla María; Fallas Florian, Jana; Morales Rodríguez, Roberto; Quirós Fallas, Hellen; Vargas Carvajal, Stefanie; Vargas Monge, Estefannía; Morera Guillén, Nidia EstherItem Aproximación a las condiciones de acceso de las mujeres a las microempresas desde el Fideimas 2010-2015(2017) Alfaro Soto, Nitzel; López Hernández, Melissa; Amaya Rodríguez, GeaninaLa participación de las mujeres en el mercado empresarial se ve condicionada por múltiples factores, entre ellos, las limitaciones para acceder a recursos humanos, materiales, tecnológicos e infraestructurales, además de que, las mismas se ven en la necesidad de asumir paralelamente las actividades de la esfera productiva y reproductiva, elemento naturalizado en las relaciones macroestructurales de la sociedad. Ante dicho panorama, el Fideimas como política social se propone fomentar la microempresariedad, como alternativa de empleo y mejoramiento de las condiciones de vida de los sectores vulnerabilizados del país. Por lo que, el presente Trabajo de Graduación tiene objetivo general, analizar las condiciones de acceso de las mujeres al mercado empresarial desde las acciones estatales desarrolladas por el Fideimas, para la promoción de la microempresariedad en el período 2010-2015. Para ello, se recurrió a una metodología de tipo exploratorio, a razón de que el tema no había sido estudiado anteriormente. Aunado a lo anterior, pretendió abordar desde una corriente histórico-crítica la forma en que las estructuras sociales y el papel del Estado, inciden en las condiciones de acceso de las mujeres en el mercado empresarial a partir de las microempresas. Dentro de los principales hallazgos obtenidos en la investigación, se destaca desde la formalidad las políticas de microempresariedad se conciben como alternativas que mejoran y reducen las brechas de género, sin embargo, no buscan modificar las estructuras subyacentes, ni garantizan que las mujeres ni otros grupos vulnerabilizados puedan satisfacer sus necesidades estratégicas, al no transformar la división social del trabajo, la estructura económica y la base ideológica imperante. Además, esta pesquisa permitió a las investigadoras reconocer que las mujeres de la microempresa que acceden por medio del Fideimas, se encuentran...Item Sistematización de la experiencia de consolidación de tres organizaciones civiles del Área de Atención y Administración de Instituciones de Bienestar Social del IMAS(2017) Valverde Fallas, Natalia; González Quesada, DanielEl presente documento resume los insumos teórico-metodológicos, técnico-operativos y ético-políticos parte del desarrollo y ejecución del estudio; el mismo se enmarca bajo la modalidad de práctica dirigida titulado ¿Sistematización de la experiencia de consolidación de tres organizaciones civiles del Área de Atención y Administración de Instituciones de Bienestar Social del IMAS¿. El estudio se posicionó desde la subgerencia de Desarrollo Social del Instituto Mixto de Ayuda Social, específicamente desde el Área de Acción Social y Administración de Instituciones de Bienestar Social, direccionado al eje de atención que trabaja con personas en situación de calle y más específicamente desde tres asociaciones ubicadas en Pérez Zeledón, Limón y Turrialba. Bajo la asignación del estatus de Bienestar Social otorgado por el IMAS a asociaciones comunales, estas se encargan de gestionar los recursos para la ejecución de los servicios direccionados a la población en situación de calle, en tanto se convierten en los entes mediadores entre la institución y la población usuaria. El nivel de consolidación definido a partir del criterio técnico de las profesionales que laboran en el IMAS y que dan seguimiento al trabajo de las asociaciones resulta relevante a la hora de la asignación de recursos, entendiendo que los mismos fijarán el acceso en materia de bienes, servicios, acciones y demás ejes de análisis. Una de las preocupaciones de estas profesionales se ubica en que a la fecha el Área de Atención y Administración de Instituciones de Bienestar Social del IMAS contaba únicamente con insumos cuantitativos sobre las acciones ejecutadas, lo cual evidenció un vacío en términos de información cualitativa que dé cuenta de sus acciones, por lo que se denotó la necesidad de un proceso de sistematización que reconstruyera el trabajo realizado y a partir de ello se puedan direccionar acciones necesarias para la consecución de...