Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
7 results
Search Results
Now showing 1 - 7 of 7
Item Limitación normativa de la procedencia de mecanismos de solución alternativa de conflictos, a través de las reformas legislativas, y su contradicción con la justicia restaurativa(2019) Obando Reyes, Bryan Stewart; Llobet Rodríguez, JavierLa presente investigación busca determinar las limitaciones normativas que han incidido en la procedencia de los tres institutos de Solución Alterna al Conflicto, posterior a su entrada en vigencia con la nueva reforma procesal penal de 1996, conocida actualmente como el Código Procesal Penal o Ley 7594, que nos rige desde el 1 de enero de 1998. Para efectos de realizar este trabajo, resulta pertinente hacer un estudio doctrinal de las diferentes posiciones de juristas que fueron consideradas como un impulso a instauración de dicha reforma. Todos tienen un argumento en común, que a su vez consistió en la necesidad de implementar un sistema penal que permitiera un mejor acceso a los intervinientes, delegándolo en la víctima y darle una mayor participación y protagonismo en el proceso, no generando la decisión del proceso al monopolio estatal, como solía manejarse previo a la entrada en vigencia de dicha reforma. Así las cosas, se coincidió en la instauración de un proceso penal más horizontal. Asimismo, de acá se deriva el estudio de los institutos de Solución Alterna al Conflicto, denominados la Suspensión del Proceso a Prueba, la Reparación Integral del Daño y la Conciliación, que fueron creados (a excepción de la conciliación que ya estaba regulada, pero amplió su procedencia) con la finalidad de buscar una salida alterna a la del juicio oral con pena de prisión que se considera la solución por excelencia en el derecho penal. Sin embargo, estos tres institutos han sufrido distintas reformas normativas posteriores a su entrada en vigencia desde 1998. No puede alegarse que todas las reformas han resultado perjudiciales, sin embargo, existen otras reformas que han limitado la procedencia de los mismos, y como consecuencia a lo anterior, estos institutos han resultado insuficientes en su aplicación a la cuantía de casos que se presentan en los despachos penales por la cantidad de requisitos que contienen. Paulatinamente...Item Justicia restaurativa: ¿una nueva opción dentro del Sistema Penal Juvenil? incorporación de los principios restaurativos dentro del proceso penal juvenil costarricense(2009) Mayorga Aguero, Michelle; Campos Zúniga, MayraActualmente se entiende como Justicia Restaurativa, el proceso que involucra a las personas afectadas de forma más directa por un delito o infracción, en la determinación de la mejor manera de restaurar la armonía social y dar solución al conflicto, considerando las necesidades y pretensiones de la victima y del víctimario. Es un modelo de justicia que busca establecer una relación justa y equilibrada entre las partes, para alcanzar la restauración de relaciones sociales quebrantadas por la comisión de un hecho ilícito, facilitando la oportunidad a las partes para expresar sus emociones y sentimientos originados a partir del hecho ofensivo, así como una participación activa y directa en el proceso, dándole un rostro más humano a la justicia penal. La filosofía restaurativa permite un cambio en el paradigma actual de nuestro sistema penal, particularmente en materia juvenil, pues busca eliminar la coerción para contrarrestar la actividad delictiva, utilizando prácticas de naturaleza restaurativa para solucionar el conflicto generado por el hecho delictivo cometido por una persona menor de edad. Este cambio en el Modelo de Justicia Penal Juvenil costarricense, constituye el motivo principal de este trabajo, basado en una investigación profunda, a nivel práctico y doctrinal sobre el Modelo de Justicia Restaurativa y sus principios; así como el estudio de los resultados obtenidos por otros países latinoamericanos al incorporar a su sistema de justicia tradicional mecanismos restaurativos. Asimismo, se pretende realizar un análisis comparativo con nuestro ordenamiento jurídico y la práctica judicial actual, para determinar la utilidad y la viabilidad de la incorporación de los principios de la Justicia Restaurativa dentro del sistema penal juvenil costarricense; al considerarse que la participación activa y democrática, pilar del fenómeno restaurativo, permitiría que los procedimientos...Item La justicia restaurativa como la vía penal idónea para atender el fenómeno del narcomenudeo en Costa Rica(2019) Flores Pacheco, Camilo Roberto; Cambronero Torres, Andrei EduardoEl micro-tráfico de drogas o narco-menudeo, es una variación comercial de la actividad de tráfico de drogas, que consiste en la venta de pequeñas cantidades o dosis individuales. Las personas consumidoras cuentan con la posibilidad inmediata de acudir a los puntos de conocimiento popular de suministro de drogas, como si se tratase de autoservicios de restaurantes de comida rápida, en los que por un monto bajo de dinero, obtienen una pequeña cantidad del producto deseado. Esta figura del vendedor de droga a terceros adictos, (como se describe en la mayoría de las acusaciones del Ministerio Público), es muy conocida, ya que a ellos acuden, desde las personas pertenecientes a estratos sociales desfavorecidos económicamente, hasta aquellos que forman parte de las élites socioeconómicas más prominentes. Las variantes en estas poblaciones consumidoras se refieren especialmente a los tipos de drogas que consumen, la cantidad de dinero que pueden invertir y las medidas de precaución a las que pueden acceder de acuerdo con sus condiciones particulares. El modelo de administración de Justicia que impera en este momento en nuestro país para el abordaje del fenómeno antes descrito, es el de Justicia Retributiva, cuya principal meta es la solución del conflicto mediante la imposición de una pena, que en los casos de narcomenudeo corresponde a una pena privativa de libertad que va desde los 8 a los 15 años de prisión y hasta 20 años si se cumple con los agravantes del artículo 77 de la Ley 8204. Este modelo de justicia se basa en el intercambio de un mal por otro; se castiga al infractor de la ley con una pena privativa de libertad, como respuesta al mal causado a la víctima del delito, que en estos casos corresponde a la Salud Pública. Durante ese período de castigo se espera que el delincuente aprenda de lo sucedido y utilice su encierro como medio para resocializarse y reintegrarse posteriormente...Item Mediación y conciliación dentro de la justicia penal juvenil con enfoque restaurativo: criterio de viabilidad por la edad(2019) Castillo González, Noelia; Burgos Mata, Alvaro A.La Justicia Restaurativa se rige por el principio de equidad y transformación de las relaciones desiguales, permitiendo la resolución integral y pacífica de conflictos penales y la participación de las partes en un ambiente seguro y controlado. Las diferencias etarias, culturales, socioeconómicas, relacionadas con temas de discapacidad, entre otras, no impiden el uso de procesos restaurativos. El diseño de los procesos y el abordaje restaurativo permiten evitar la revictimización durante la tramitación del proceso y que durante el encuentro ninguna de las partes saque ventaja de una condición o limitación personal, valiéndose de una relación de poder u obteniendo acuerdos de reparación injustos y contrarios a los intereses y derechos de las víctimas. La investigación comprobó que según la posición de Naciones Unidas las víctimas menores de edad pueden participar dentro de la conciliación y mediación como procesos restaurativos. Aplicados dentro de programas de justicia restaurativas y mediante el uso de controles que garanticen que: en todo momento el proceso se rige por la voluntariedad de la víctima y del infractor, cuentan con las capacidades cognitivas y volitivas para sostener un diálogo libre y presentan las condiciones propicias para arribar a un acuerdo de reparación. La investigación ofrece aportes al ámbito internacional y nacional. Una serie de controles o criterios, sistematizados a partir del sistema de Naciones Unidas, que pueden constituir una base para los operadores de justicia y los equipos psicosociales encargados de la selección de casos en los programas de justicia restaurativa. Controles objetivos relacionados con el hecho delictivo, como: la gravedad del hecho, naturaleza del delito, modo de comisión y los bienes jurídicos afectados. Dentro de los controles subjetivos, se analizan las condiciones de las partes intervinientes: la capacidad para dialogar, la ausencia...Item Dilemas contemporáneos frente al retribucionismo: la justicia restaurativa en el sistema penal costarricense(2016) Corrales Quirós, Milena; Méndez Zumbado, Josseline; Esquivel Corella, Freddy GiovanniLa presente investigación surgió del interés por reconocer las transformaciones en materia de política criminal y sistema penal, que conllevaron a la institucionalización del paradigma de justicia restaurativa en la administración de justicia penal costarricense. Así, a partir de un proceso minucioso de diseño investigativo, se determinó un objeto de investigación, que versó sobre las transformaciones socio-históricas de la política criminal del sistema penal de administración de justicia de Costa Rica. El mencionado objeto, constituyó el punto de partida para la aprehensión de insumos que, a su vez, lograron dar una respuesta al problema de investigación, el cual se construyó de la siguiente manera: ¿Cuáles son las principales transformaciones del sistema penal costarricense que mediatizan la institucionalización del paradigma de justicia restaurativa? Para el desarrollo de la tesis, se realizó un análisis socio-histórico desde los años noventa hasta la actualidad, en el marco de un referente teórico y metodológico de carácter marxista. Esto, dio pie a la consideración de elementos de una realidad cambiante y contradictoria, para a través del método dialéctico, superar lo que en el plano de lo inmediato se estaba presentando. En este escenario, el estudio tuvo como finalidad el reconocimiento de algunos rasgos de importancia que estaba teniendo el sistema penal costarricense, en el proceso de la institucionalización de la justicia restaurativa. En la misma línea, fue de interés considerar que la política criminal también enfrentó modificaciones, por lo que estas fueron centrales para dar respuesta al problema investigativo. En suma, fue de importancia la problematización de los fundamentos de la justicia restaurativa, sobre los cuales se insertó en el Poder Judicial de la República de Costa Rica, pues es evidente que la puesta en escena de este paradigma de justicia en el país, tuvo particularidades enmarcadas en...Item Viabilidad de la aplicación de la justicia restaurativa en la fase de ejecución de la pena(2017) Herrera Camareno, Danny Stevens; Rodríguez Campos, AlexanderJustificación: Este proyecto de investigación está motivado, por la problemática del hacinamiento carcelario, situación contraria a las garantías mínimas que se deben brindar a los privados de libertad, según estándares nacionales e internacionales, así como por la necesidad de cambiar el paradigma de los fines de la pena en el Derecho penal tradicional. Desde la perspectiva de la víctima, esta no tiene suficiente participación en el proceso penal, esto en virtud de que su participación es limitada respecto al Ministerio Público, quien en términos generales, ejerce la acción penal. Ante esta situación, la justicia restaurativa toma relevancia por cuanto procura dar un papel más importante a la víctima en los procesos penales, pero además, pone más atención en sus intereses. Es preciso mencionar que pese a que el tema de la justicia restaurativa ya se ha tratado en términos generales, el enfoque que se trata de analizar, ha sido históricamente muy poco abordado por la doctrina, y no existe ningún elemento en nuestra normativa que regule su aplicación. Hipótesis: La aplicación de la justicia restaurativa en la fase de ejecución del sistema penal costarricense es viable y además beneficiosa para el fortalecimiento de un proceso garantista, lo cual supone consecuentemente, una democratización de dicho proceso y el cumplimiento de los fines propios de un sistema garantista. Objetivo general: Determinar la viabilidad o no de la implementación de un modelo de Justicia Restaurativa en la fase de ejecución en el sistema penal costarricense, así como los supuestos y condiciones en que es posible ser implementado. Metodología: Para el desarrollo de este trabajo final de Graduación, se recurrirá a métodos de investigación primordialmente cualitativos, ya que se pretende hacer un estudio holístico del tema de la justicia restaurativa, para posteriormente evaluar la posibilidad de aplicarla en la fase...Item ¿Justicia restaurativa en el proceso penal costarricense?: estudio crítico en torno a la regulación y aplicación de institutos que podrían adecuarse a sus planteamientos : entre el derecho penal mínimo y el "utilitarismo judicial"(2013) Gooden Morales, Owen Alejandro; Sanabria Rojas, Rafael ÁngelSin duda un tema álgido en el ámbito jurídico penal es el referido a la denominada Justicia Restaurativa, al respecto se encuentran doctrinarios que abogan por su promoción alegando los beneficios que con ella se pretende alcanzar; sin embargo, también se ciernen sobre ella una serie de críticas fundadas en presuntos roces con garantías constitucionales, propias del Derecho Penal y Procesal penal moderno, y otros aspectos dogmáticos de tradicional arraigo en el sistema de justicia penal. En Costa Rica las ideas de la Justicia Restaurativa han tenido recepción en diferentes ámbitos o materias, especialmente en materia penal juvenil han sido ampliamente acogidas. Por otro lado, propiamente en materia penal, se afirma que se encuentran regulados una serie de institutos que se podrían llamar de corte restaurativo, estos fueron contemplados en el Código Procesal Penal de 1996 que entrara en vigencia en el año de 1998. Se hace referencia a la Conciliación penal, la Suspensión del Proceso a Prueba y la Reparación Integral del Daño. Así mismo, en el marco de la promoción de la Justicia Restaurativa, el Poder Judicial ha implementado un plan piloto mediante el cual se persigue la ejecución de los planteamientos restaurativos en el proceso penal. De conformidad con lo anterior, en vista de las particularidades que presentan los planteamientos restaurativos, mediante el presente trabajo se pretende analizar la regulación de los institutos de corte de restaurativo previamente referidos, ello precisamente a la luz de la Justicia Restaurativa y del Garantismo penal con la finalidad de determinar si responden a fines propios del Derecho Penal mínimo o si por el contrario responden a criterios eficientistas (o de economía procesal) que se reconocerán bajo la denominación de "Utilitarismo Judicial". La hipótesis planteada para el presente trabajo se refiere a que la regulación (e implementación) de los institutos de corte de restaurativo...