Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
5 results
Search Results
Now showing 1 - 5 of 5
Item Cuando la justicia busca más que castigar : efectos y productos de la implementación de Justicia Penal Restaurativa por el Poder Judicial en el primer y Tercer Circuito Judicial, sede Pavas en el periodo 2015-2019(2022) Fallas Jiménez, Rolando; Contreras Guzmán, JenyelEste trabajo se planteó como proyecto final de graduación enfocado en el tema de Justicia Penal Restaurativa en el Primer y Tercer Circuito judicial, sede de Pavas entre el período 2015-2019. Se desarrolló bajo la lógica de una investigación evaluativa como una forma de realizar investigación sociológica aplicada. El objetivo fundamental fue la aplicación de una investigación evaluativa con el fin de conocer los productos y efectos de la implementación de JR en dicha sede. Se utilizó una metodología cualitativa en la que se aplicaron técnicas como la revisión documental y entrevistas semiestructuradas. Los resultados revelan la congruencia entre los propósitos institucionales y los de la intervención, además de logros importantes en la resolución de los conflictos por la vía restaurativa. Se recomienda aplicar una forma de autoevaluación de la intervención involucrando más a las personas usuarias y representantes de la red de apoyo. Además, se plantea un mejoramiento de los instrumentos actuales de recolección y sistematización de información, así como también una promoción mayor de la JR y la medición de indicadores como la reincidencia.Item El incidente de cese por doble condición en la ley de ejecución de las sanciones penales juveniles(2021) Betrano Quesada, Sophia; Burgos Mata, Alvaro AntonioI. Justificación. El incidente de cese por doble condición se puede explicar en palabras sencillas como aquella solicitud que realizan las partes ante el juez de ejecución de las sanciones penales juveniles y que pretende ponerle fin a la sanción penal juvenil cuando el joven tiene otra sentencia en firme de penal de adultos. Se dice que este cese por doble condición se brinda, ya que, al contar el joven con otra sentencia de adulto, la sanción penal juvenil no va a cumplir la función para la cual fue impuesta: una función socioeducativa, primordialmente. Hay que recordar que uno de los objetivos principales de la sanción penal juvenil es lograr el desarrollo personal permanente del joven, el desarrollo de sus capacidades y el sentido de responsabilidad; además brindarle herramientas que faciliten su reinserción en la familia y la sociedad. Por lo que otorgar un cese por doble condición a un joven sentenciado, va a depender exclusivamente del criterio del juez de ejecución, el cual puede ordenarlo o rechazarlo de acuerdo con una amplia valoración de condiciones particulares que deben ser analizadas y fundamentadas en la resolución. Si la población supiera que muchos jóvenes obtienen un cese por doble condición y se les elimina cierta cantidad de años de privación de libertad para solamente cumplir la pena de adulto, probablemente se verían miles de comentarios atacando al sistema y en círculos sociales se escucharía a la gente culpando a los jueces, al presidente, entre otros por proteger a las golondrinas, por otorgarles tantos beneficios. ¿Pero cuándo vamos a entender que las penas privativas de libertad no son para reprimir a las personas? ¿Y cuándo el sistema realmente va a brindar las herramientas necesarias para resocializar a aquellos que alguna vez cometieron un delito? Así como el enfoque principal de la presente investigación obedece al cese por doble condición, también se tocarán temas como la justicia...Item La justicia restaurativa como la vía penal idónea para atender el fenómeno del narcomenudeo en Costa Rica(2019) Flores Pacheco, Camilo Roberto; Cambronero Torres, Andrei EduardoEl micro-tráfico de drogas o narco-menudeo, es una variación comercial de la actividad de tráfico de drogas, que consiste en la venta de pequeñas cantidades o dosis individuales. Las personas consumidoras cuentan con la posibilidad inmediata de acudir a los puntos de conocimiento popular de suministro de drogas, como si se tratase de autoservicios de restaurantes de comida rápida, en los que por un monto bajo de dinero, obtienen una pequeña cantidad del producto deseado. Esta figura del vendedor de droga a terceros adictos, (como se describe en la mayoría de las acusaciones del Ministerio Público), es muy conocida, ya que a ellos acuden, desde las personas pertenecientes a estratos sociales desfavorecidos económicamente, hasta aquellos que forman parte de las élites socioeconómicas más prominentes. Las variantes en estas poblaciones consumidoras se refieren especialmente a los tipos de drogas que consumen, la cantidad de dinero que pueden invertir y las medidas de precaución a las que pueden acceder de acuerdo con sus condiciones particulares. El modelo de administración de Justicia que impera en este momento en nuestro país para el abordaje del fenómeno antes descrito, es el de Justicia Retributiva, cuya principal meta es la solución del conflicto mediante la imposición de una pena, que en los casos de narcomenudeo corresponde a una pena privativa de libertad que va desde los 8 a los 15 años de prisión y hasta 20 años si se cumple con los agravantes del artículo 77 de la Ley 8204. Este modelo de justicia se basa en el intercambio de un mal por otro; se castiga al infractor de la ley con una pena privativa de libertad, como respuesta al mal causado a la víctima del delito, que en estos casos corresponde a la Salud Pública. Durante ese período de castigo se espera que el delincuente aprenda de lo sucedido y utilice su encierro como medio para resocializarse y reintegrarse posteriormente...Item Mediación y conciliación dentro de la justicia penal juvenil con enfoque restaurativo: criterio de viabilidad por la edad(2019) Castillo González, Noelia; Burgos Mata, Alvaro A.La Justicia Restaurativa se rige por el principio de equidad y transformación de las relaciones desiguales, permitiendo la resolución integral y pacífica de conflictos penales y la participación de las partes en un ambiente seguro y controlado. Las diferencias etarias, culturales, socioeconómicas, relacionadas con temas de discapacidad, entre otras, no impiden el uso de procesos restaurativos. El diseño de los procesos y el abordaje restaurativo permiten evitar la revictimización durante la tramitación del proceso y que durante el encuentro ninguna de las partes saque ventaja de una condición o limitación personal, valiéndose de una relación de poder u obteniendo acuerdos de reparación injustos y contrarios a los intereses y derechos de las víctimas. La investigación comprobó que según la posición de Naciones Unidas las víctimas menores de edad pueden participar dentro de la conciliación y mediación como procesos restaurativos. Aplicados dentro de programas de justicia restaurativas y mediante el uso de controles que garanticen que: en todo momento el proceso se rige por la voluntariedad de la víctima y del infractor, cuentan con las capacidades cognitivas y volitivas para sostener un diálogo libre y presentan las condiciones propicias para arribar a un acuerdo de reparación. La investigación ofrece aportes al ámbito internacional y nacional. Una serie de controles o criterios, sistematizados a partir del sistema de Naciones Unidas, que pueden constituir una base para los operadores de justicia y los equipos psicosociales encargados de la selección de casos en los programas de justicia restaurativa. Controles objetivos relacionados con el hecho delictivo, como: la gravedad del hecho, naturaleza del delito, modo de comisión y los bienes jurídicos afectados. Dentro de los controles subjetivos, se analizan las condiciones de las partes intervinientes: la capacidad para dialogar, la ausencia...Item Viabilidad de la aplicación de la justicia restaurativa en la fase de ejecución de la pena(2017) Herrera Camareno, Danny Stevens; Rodríguez Campos, AlexanderJustificación: Este proyecto de investigación está motivado, por la problemática del hacinamiento carcelario, situación contraria a las garantías mínimas que se deben brindar a los privados de libertad, según estándares nacionales e internacionales, así como por la necesidad de cambiar el paradigma de los fines de la pena en el Derecho penal tradicional. Desde la perspectiva de la víctima, esta no tiene suficiente participación en el proceso penal, esto en virtud de que su participación es limitada respecto al Ministerio Público, quien en términos generales, ejerce la acción penal. Ante esta situación, la justicia restaurativa toma relevancia por cuanto procura dar un papel más importante a la víctima en los procesos penales, pero además, pone más atención en sus intereses. Es preciso mencionar que pese a que el tema de la justicia restaurativa ya se ha tratado en términos generales, el enfoque que se trata de analizar, ha sido históricamente muy poco abordado por la doctrina, y no existe ningún elemento en nuestra normativa que regule su aplicación. Hipótesis: La aplicación de la justicia restaurativa en la fase de ejecución del sistema penal costarricense es viable y además beneficiosa para el fortalecimiento de un proceso garantista, lo cual supone consecuentemente, una democratización de dicho proceso y el cumplimiento de los fines propios de un sistema garantista. Objetivo general: Determinar la viabilidad o no de la implementación de un modelo de Justicia Restaurativa en la fase de ejecución en el sistema penal costarricense, así como los supuestos y condiciones en que es posible ser implementado. Metodología: Para el desarrollo de este trabajo final de Graduación, se recurrirá a métodos de investigación primordialmente cualitativos, ya que se pretende hacer un estudio holístico del tema de la justicia restaurativa, para posteriormente evaluar la posibilidad de aplicarla en la fase...