Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    El proceso de ejecución penal: los informes y recomendaciones técnicas del Instituto Nacional de Criminología en la resolución de los incidentes de libertad condicional
    (2004) Campos Jiménez, Mery; Burgos Mata, Alvaro Antonio
    Esta investigación presenta un análisis serio acerca de lo que es hoy el Proceso de Ejecución Penal costarricense, abarcando cómo funciona este proceso, quienes participan en el mismo y cuáles son las funciones que desempeñan, dándole prioridad a la participación que tiene el Instituto Nacional de Criminología a través de los informes y recomendaciones técnicas que brinda para la resolución de los diferentes incidentes en la ejecución penal, y analizando en especial el caso de los Incidentes de Libertad Condicional. En la primera parte se estudia lo que es la Ejecución Penal, los diferentes conceptos de lo que es la pena y las diferentes teorías que sobre el fin de la misma se han estipulado, para finalmente establecer que la pena modernamente es la sanción por la realización de un acto ilícito, es decir, una consecuencia jurídica, y que el fin de la misma es la resocialización o rehabilitación del sujeto (Artículo 51 del Código Penal). Posteriormente se estudió el concepto de ejecución penal, en el sentido de que el proceso de ejecución penal es una fase más del proceso penal en la que se busca dar cumplimiento a las disposiciones de la sentencia que condena a pena privativa de libertad, sin olvidar por supuesto el respeto a los derechos fundamentales de los sujetos sentenciados. También se estipuló la naturaleza jurídica de esta etapa procesal penal, los principios que la rigen y los sujetos que intervienen en ella. En la segunda parte de la investigación se analiza la participación de cada uno de los sujetos intervinientes en la ejecución penal: el juez ejecutor, el Ministerio Público, la Defensa Pública y el propio condenado, la Dirección General de Adaptación Social con sus diferentes órganos, el Tribunal Sentenciador y el Querellante Público; estudiando de cada uno de ellos las funciones y deberes que tienen en esta etapa y el marco jurídico regulador de las mismas...
  • Thumbnail Image
    Item
    La primariedad devenida del concurso real y las consecuencias que provoca en la admisibilidad del trámite del incidente de libertad condicional
    (2016) Ortega Monge, Felipe; Campos Esquivel, Rodrigo
    De acuerdo con el artículo 65 del Código Penal, uno de los requisitos de admisibilidad para el incidente de libertad condicional es no tener antecedentes penales mayores a seis meses de prisión. Según se ha interpretado, estos antecedentes se refieren a juzgamientos previos con sentencias mayores a los 6 meses. A partir de esto toma importancia el concurso material, por el cual se dispone que si un sujeto ha cometido varios delitos que gozan de identidad temporal, deben ser unificados en un solo juzgamiento. A raíz de esta unificación, se permite que sujetos con varios delitos puedan acceder al trámite de libertad condicional, a diferencia de otros que tienen quizás la misma cantidad de delitos, pero por no haberlos cometido bajo tal identidad temporal, no pueden ser unificados. Por estas razones, la presente investigación se fijó el objetivo general de analizar las consecuencias que produce el concurso real ante la admisibilidad del incidente de libertad condicional, mediante una investigación de tipo teórica documental con aplicación de una metodología de enfoque sistemático. De esta manera, se analiza la figura del concurso material, las consecuencias del incidente de libertad condicional, el objetivo criminológico de la distinción entre sujetos primarios en sentencia y reincidentes y la existencia de contradicción entre los requisitos del artículo 65 y el concurso material. Se concluyó entonces que la primariedad devenida del concurso real es producto de la confusa redacción de los requisitos de la libertad condicional y como consecuencia resulta ser un trato desigual entre sujetos en similares condiciones. Además, el objetivo de la diferenciación entre sujetos primarios y reincidentes se ve quebrantado, pues es ilógico pensar que la cantidad de sentencias demuestra los aspectos personales de un sujeto y no la cantidad de delitos que ha cometido. Esta interpretación quebranta los fines establcidos para la pena...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024