Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
9 results
Search Results
Now showing 1 - 9 of 9
Item El divorcio incausado: la verdadera tutela al derecho de la autonomía de la voluntad en el matrimonio(2023) Toledo Zomarriba, Betssy Carolina; Valerio Badilla, Gaudy Gabriela; Rodríguez Chaves, EddyLa presente investigación obtiene su justificación en la necesidad de modificar el sistema de divorcio en Costa Rica; puesto que se trata de una medida legislativa que restringe injustificadamente la autonomía de la voluntad de los cónyuges ante la elección de divorciarse. De tal forma, en un intento de reivindicar y fortalecer el principio de autonomía de los contrayentes, se aprobó la Ley Nº 9823; sin embargo, esta adiciono la causal por incompatibilidad de caracteres, manteniendo limitada nuevamente su decisión a un precepto legal. De este modo las razones que motivan esta investigación posible violación de derechos humanos, las consecuencias prácticas de la introducción de esta nueva causal y la experiencia de otros países que han introducido un régimen incausado como la máxima expresión y tutela de la autonomía de voluntad de los cónyuges. Partiendo de tal justificación, el problema que se plantea versa en que Ley Nº 9823 atañe de forma parcial la tutela del principio de la autonomía de la voluntad, generando un impacto negativo en un derecho humano importante, al mantener un sistema de causales e introducir una causal más de divorcio, violentado nuevamente dicho principio. De lo anterior, surge como hipótesis de la investigación que de haber realizado un análisis armonizado con el derecho comparado de cómo se ha abordado la aplicación de dicho principio en materia de divorcio incausado en las legislaciones extranjeras y el proyecto de la misma norma, hubiera arrojado una redacción más explícita y por ende un resultado diferente en la naturaleza jurídica de la ley. Para constatar o rebatir la veracidad de dicha hipótesis, el objetivo general de la presente investigación se centra en valorar si la Ley Nº 9823, realiza una efectiva y verdadera tutela del principio a la autonomía de la voluntad en la forma en que se entiende la libertad personal como un derecho humano. Por su parte en relación al desarrollo...Item Análisis de la indemnización por los daños y perjuicios causados al marido por la falsa atribución de paternidad(2023) Rodríguez Díaz, María Fernanda; Rodríguez Araya, MarilúEl presente trabajo de investigación trata sobre la responsabilidad de la esposa, quien teniendo pleno conocimiento o no de la verdad biológica de su hijo o hijos, atribuye falsamente la paternidad biológica a su esposo, por lo cual el hijo nace bajo la presunción de paternidad matrimonial, provocando serias lesiones emocionales y sentimentales en el padre no biológico y en el hijo que creía suyo. Pero, este no es el único perjuicio que se causa. Si se profundiza en el tema, es posible preguntarse si previo a ejercer los atributos de la paternidad, hubiese tenido conocimiento de no ser el progenitor, aun así lo habría ejercido o si, por el contrario, habría dado un paso atrás y rehecho su vida. Por ello, se vuelve necesario la identificación de posibles causas eximentes de responsabilidad de la madre ante la falsa atribución de la paternidad, así como la responsabilidad que le compete al esposo, si conocía de la posibilidad de no ser realmente el padre del hijo o hijos de su esposa, y adquiere un comportamiento omisivo para determinar la veracidad de su paternidad. Además, el tema justifica realizar una valoración acerca de la posibilidad del reclamo por parte del padre no biológico del reintegro de las cuotas alimentarias pagadas a quien creía su hijo, en concepto de daño patrimonial. Se hace necesario analizar la responsabilidad que le asiste al padre biológico, quien era consciente de la condición de casada de la mujer con la cual mantenía relaciones sexuales; por ello, es cómplice de la infidelidad y, por lo tanto, también conoce o puede conocer de su paternidad, no obstante, no actúa para determinar la verdadera condición biológica del menor y se aprovecha de otra persona en cuanto al deber del pago de la pensión alimentaria de su supuesto hijo. En este sentido, se valora la posibilidad de dirigirse también en contra el padre biológico con el fin de que ambos progenitores asuman la responsabilidad en la procreación...Item La adopción homoparental como efecto del matrimonio entre personas del mismo sexo(2022) Solera González, Heilen Isabel; Girón Beckles, JessicaJustificación. En Costa Rica, el matrimonio se encuentra regulado en el Título I del Código de Familia, donde, en su artículo 14, se establecen los diferentes impedimentos para celebrar el mismo y el inciso 6 indicaba que era prohibido el matrimonio entre personas del mismo sexo, lo cual, cambió y fue anulado por la sentencia No. 12782 del 8 de agosto del 2018. Dicho inciso fue declarado inconstitucional por atentar contra los derechos de las personas homosexuales, ya que la Corte Interamericana de Derechos Humanos estableció que se debía garantizar el acceso a las figuras existentes en el Ordenamiento Jurídico interno, con el fin de garantizar los derechos de las personas homosexuales y las familias homoparentales. Al declararse inconstitucional el inciso 6 del artículo 14 del Código de Familia, se abre la posibilidad de que las parejas del mismo sexo puedan acceder a la figura de la adopción. Hipótesis. Con la entrada en vigor del matrimonio entre personas del mismo sexo en Costa Rica, se abre la posibilidad de la adopción homoparental, ya que se cumple con uno de los requisitos establecidos por ley. Objetivo General. Realizar un estudio de la adopción homoparental y su efectividad como consecuencia del matrimonio igualitario en Costa Rica. Metodología. Para la presente investigación, se estará utilizando un enfoque de tipo cualitativo, con lo que se puede concluir que no se contienen datos numéricos, sino únicamente la lógica y las descripciones mediante la descripción de la figura del matrimonio, la familia y la adopción, esto mediante el estudio de doctrina, artículos, jurisprudencia nacional, normativa nacional e internacional, libros, entre otras fuentes de tipo documentales, y con esto, esclarecer el tema del matrimonio entre personas del mismo sexo, la figura de la adopción y su aplicación a las parejas del mismo sexo, la no discriminación y el respeto por los Derechos humanos. Conclusiones más relevantes. La familia...Item Uniones de hecho de las personas LGTBI a la luz de la Ley General de la Persona Joven, sus efectos patrimoniales, familiares, sociales y su similitud con la figura del matrimonio(2019) Pérez Monge, Natalia; Víquez Bolaños, Franklin Jesús; Montero Mora, Isabel Irene-Justificación: la importancia de la investigación radica en conocer el alcance de la reforma que se hizo a la Ley General de la Persona Joven, con la cual se abre la opción a que las parejas del mismo sexo puedan acceder a dicha figura y poder así obtener los derechos que de esta se derivan, así como reconocer cuáles son los efectos que se originan del reconocimiento de la unión de hecho, partiendo en un principio de conceptualizaciones previas que rodena a esta figura legal. -Hipótesis: con la reforma de Ley No.9155, realizada a la Ley General de la Persona Joven en el artículo 4 incisos h y m, el tema o figura de las uniones de hecho en el país abre las puertas a la población LGTBI del sector de juventud, para que pueda optar por la legalización de las uniones de hecho y de esta manera reconocer los efectos sociales, familiares y patrimoniales que originaría dicho reconocimiento. -Objetivo general: analizar la incidencia social y legal de la reforma a la Ley número 8261 con respecto a las personas jóvenes del colectivo LGTBI y a su derecho a la unión de hecho. -Metodología: para realizar esta investigación se utilizarán varios métodos; en un primer momento se utilizará el método bibliográfico y analítico, para desarrollar una base conceptual, analizando la información recolectada para el trabajo de investigación, el método bibliográfico para analizar los elementos relacionados con las uniones de hecho, el matrimonio, recolección de información del sector de juventud y de los grupos LGBTI, el método analítico para analizar los efectos de estas figuras y la presencia de sus sectores y ver sus efectos en la sociedad costarricense, el método deductivo, con el fin de inferir lo establecido en las normativas puestas a investigación, con qué fines fueron desarrolladas por los legisladores, cuáles esperaban que fuesen sus efectos una vez promulgadas y finalmente el método comparativo...Item El divorcio por voluntad unilateral(2018) Badilla Flores, Juan Diego; Piza Goicoechea, Alejandro Emilio; Jiménez Mata, Alberto AntonioEl divorcio ha sido un instrumento jurídico resolutivo para las personas que se encuentran bajo una situación de desarmonía conyugal. No obstante, el Estado, mediante dicha figura, se ha adentrado en la forma más íntima de relacionarse que tiene el ser humano: la familia. Son diversos los obstáculos para obtener una solución adecuada para las diversas situaciones a las que puede verse avasallado un matrimonio, entorpeciendo estos la libre determinación del individuo. Para la obtención de un divorcio fácil y expedito, es de fundamental importancia un entendimiento multidisciplinario del Derecho de Familia, con una formación del operador jurídico que entienda las más diversas dinámicas sociales y familiares. La inclusión de los ejes transversales de derechos humanos y de género será una herramienta para lograr la construcción de un régimen de divorcio equitativo y defensor de las partes más vulnerables, en una Latinoamérica con grandes retos en su correlación de fuerzas dentro de la dinámica familiar. I. Justificación del tema: Los antecedentes de este proyecto se remontan a la experiencia vivida en los consultorios jurídicos, durante la cual se pudo constatar la difícil situación a la que se enfrentaban algunas personas, quienes, al tomar conciencia de que su matrimonio era insostenible, no lograban divorciarse con la prontitud que deseaban, debido a la obstinada conducta de sus consortes que se negaban a suscribir un divorcio por voluntad bilateral. Esas situaciones han hecho tomar conciencia de que existe la necesidad de modificar las instituciones del derecho de familia costarricense, con el fin de preservar la salud emocional de las parejas y familias que atraviesan una ruptura efectiva de su vínculo matrimonial, así como la necesidad de poner fin a posibles problemas derivados de mantener un matrimonio totalmente ficticio. La satisfacción de esa necesidad es mucha más clara y evidente...Item El matrimonio: analisis historico en las civilizaciones antiguas(1965) López Echandi, ArnoldoItem Posibilidad de eliminación de las causales de divorcio en el Derecho de Familia costarricense(2009) Segnini Cabezas, Laura Verónica; Rodríguez Corrales, Adriana; Jiménez Mata, Alberto AntonioLa presente investigación se divide en cinco partes en las cuales tratamos de analizar las instituciones del Derecho de Familia costarricense como lo son el matrimonio y el divorcio. Habiendo profundizado estos dos grandes temas damos inicio al análisis de legislaciones que utilizan el sistema de acausalidad para llevar a cabo un proceso de divorcio y se enfatiza la legislación española. Nuestra investigación finaliza con un análisis de las encuestas y las entrevistas realizadas. Las primeras se centran en la población costarricense en su mayoría mujeres de mediana edad y las últimas, en los Jueces de familia del Poder Judicial. Nuestro estudio también se detiene a analizar el principio de autonomía de la voluntad en los Procesos de Divorcio, teniendo esto como consecuencia la reforma a los artículos del Código de Familia que regulan el divorcio. Finalizamos el trabajo con la resolución de la Sala Constitucional número 08-16099, la cual elimina el plazo en el divorcio por mutuo consentimiento, criterio que -desde nuestra perspectiva- constituye los antecedentes de futuras reformas en el tema de las causales de divorcio en el derecho de familia costarricense.Item El reconocimiento de la unión de hecho de parejas del mismo sexo(2008) Soto López, Graciela; Maxera Herrera, RitaLas relaciones homosexuales parecen haber existido siempre en la sociedad. Sin embargo, por tratarse de un tema con muchos matices morales, su abordaje ha presentado cierta dificultad, además de que ha sido una realidad difícil de documentar y aún más de tutelar, por el sigilo que la ha caracterizado. La homosexualidad es una orientación sexual que se inclina hacia las relaciones eróticas con individuos del mismo sexo. Pero la evolución de la sociedad ha permitido que ese comportamiento vaya más allá de lo sexual y, en la actualidad, con mayor frecuencia, parejas del mismo sexo deciden compartir algo más que su sexualidad y establecen convivencias muy parecidas a las relaciones maritales conocidas hasta ahora. Esa similitud con las parejas heterosexuales, las ha acercado a su determinación como vinculo familiar, en razón de su carácter económico, porque los miembros deben cooperar con la subsistencia material y su carácter social, porque se establecen como células de la comunidad. La familia como base natural y fundamento de la sociedad ha sido definida de muchas maneras, sin embargo su conceptualización está basada en la realidad que vive cada una de esas formas de asociación. La permanencia de la familia a lo largo de la historia, ha dotado al ser humano de diferentes percepciones de ese grupo tan esencial para su desarrollo. En la actualidad las relaciones de convivencia estable, pública y notoria, son visualizadas de manera empírica, como familia, y de esa misma forma las parejas formadas por personas del mismo sexo con esas características, están siendo consideradas familia. Si se reconoce como vínculo familiar a las uniones de hecho homosexuales, el ordenamiento, en razón de la protección que según la Constitución Política y los instrumentos internacionales debe otorgarle a la familia, está en la obligación de tutelarlas de alguna manera. En cualquier parte del mundo, cuando se discute sobre el tema...Item La tutela jurídica a las parejas formadas por personas del mismo sexo: uniones estables homoafectivas(2003) Murillo Rodríguez, Luis Guillermo; Maxera Herrera, RitaEn la primera parte se hace una mención a la evolución que ha tenido la conformación familiar, así como la variedad de términos que se han utilizado para referirse a las parejas estables que no están unidas por el vínculo matrimonial. También un análisis de los artículos que la Constitución Política de Costa Rica y en las Declaraciones y Convenios Internacionales de Derechos Humanos sobre protección a la familia. Luego se realiza una descripción de la legislación que regula la unión de hecho y el matrimonio en Costa Rica, donde la unión de hecho tiene una regulación que remite a lo dispuesto sobre el matrimonio, para después mostrar los elementos y requisitos que debe cumplir una unión de hecho, los efectos jurídicos que se derivan de su reconocimiento y cómo ha sido tratada por los tribunales costarricenses a través del tiempo. La segunda parte se dedica a las personas homosexuales y la formación de familias. Previamente se hace una conceptualización de términos frecuentemente utilizados y una breve descripción del surgimiento del movimiento gay que reclama por sus derechos. Ante la ausencia de juristas nacionales que hayan abordado con seriedad el tema, se recurre a la doctrina brasileña para mostrar un abordaje jurídico que abarque la mayoría de temas relacionados con la familia homosexual, la competencia, la labor del juez ante las lagunas de la ley y la necesidad de romper con los prejuicios que le impiden impartir justicia. Se denomina uniones estables homoafectivas, para referirse al núcleo familiar constituido por personas del mismo sexo, independiente de las otras figuras jurídicas del Derecho de Familia, pero merecedor de reconocimiento legal y jurisprudencial. Para reforzar esta posición se presenta a grandes rasgos las características más importantes de algunas legislaciones del derecho comparado que han reconocido estas uniones. En el último capítulo se presenta una descripción de la situación que gays...