Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Propuesta de un plan estratégico de mercadeo en la empresa Ecoplast S.A. para mejorar su competitividad en el mercado(2021) Araya Alvarado, Fabiola; González Picado, Joselyn; Mora Chacón, Karen Estefany; Rojas Calderón, Juan José; Zúñiga Campos, Melissa; Murillo Méndez, Vivian MarielaLa competencia en el mercado se vuelve cada vez más marcada en un mundo donde las opciones para los consumidores son cada vez más numerosas y las compañías luchan por hacer la diferencia para atraer a la mayor cantidad de clientes. Los medios digitales se han vuelto indispensables para el desempeño óptimo en las empresas, estas han tenido que adaptarse a las necesidades y preferencias de los clientes actuales, manteniéndose actualizados y realizando acciones que les permitan captar la atención de los mismos. Lo anterior hace necesario que las empresas vean como un requisito la realización de planes de mercadeo para atraer nuevos clientes y hacer que los existentes permanezcan fieles a las empresas. Por medio de su implementación, las compañías pueden ser más competitivas y alcanzar los objetivos trazados (los cuales deben ir de la mano con el plan estratégico de la compañía), ayudan a obtener un grado más alto de éxito y disminuir el riesgo, trazan el camino para llegar a la meta, e indican el resultado final. Todo esto con el propósito de atraer a los clientes, lo que demuestra que cada empresa debe de contar con uno que se adecúe a su entorno y realidad circundante. Es por esta razón que se presentó una propuesta de plan de mercadeo para la empresa Ecoplast S.A., esto con el fin de brindarles opciones válidas para el modelo de negocio de la organización, para que de manera factible puedan poner en marcha el plan y este genere resultados positivos una vez se empiece a implementar. El principal objetivo de la investigación fue proponer un plan de mercadeo para Ecoplast S.A., para mejorar su competividad en el mercado, tomando en consideración las perspectivas teóricas y antecedentes de la industria del plástico en Costa Rica, y realizando una descripción de la empresa y su situación actual en el área administrativa, en cuanto a marketing y finanzas. Para esto se realizaron investigaciones de campo a clientes actuales de la...Item Desarrollo de un plan estratégico de mercadeo para la empresa Centro de Polarizados Tres G de San José, S. A.(2015) González Murillo, Yuliana Cristina; Mora García, Patricia Teresa,; Robles Herrera, Ana Patricia,; Sáenz Vargas, Ana Cristina,; Zoch Gutiérrez, Roberto,; Arroyo García, Joaquín LeonardoLa industria de polarizados en Costa Rica nació desde hace aproximadamente tres décadas con la importación de la marca 3M. Hoy se encuentra dividida entre el segmento automotor y arquitectónico. A pesar de los años, la evolución del mercado ha sido lenta, y la información para que las empresas que operan dentro del mercado puedan establecer estrategias competitivas es limitada. Por este motivo, el presente trabajo de investigación asumió como objetivo elaborar un plan estratégico de mercadeo para fortalecer la empresa Centropol dentro de la industria de polarizados, específicamente dentro de la Gran Área Metropolitana. De ese modo, se pretendía mejorar el posicionamiento de la marca y aportar mayor información acerca de las oportunidades presentes en el mercado, para que los mandos de Centropol puedan utilizarla al tomar decisiones que, a la vez, aumenten las ventas de la empresa. La investigación se efectuó entre julio de 2014 y junio de2015, con dos poblaciones de interés: losdistribuidores, definidos como instaladores independientes y vidrieras; y las personas físicas de clase media-alta que podrían adquirir productos para instalar o remodelar inmuebles. El problema de la empresa Centropol radicaba en la carencia de un plan estratégico estructurado que le permitiera alinear sus recursos operativos con el aprovechamiento de las oportunidades de crecimientopresentes en el mercado costarricense. La metodología para determinar las necesidades de la empresa consistió en un estudio de mercado aplicado en la Gran Área Metropolitana a los distribuidores clasificados como clientes actuales y potenciales y a personas físicas ubicadas en megaferreterías (EPA, Costrurama, El Lagar), que cumplieran el perfil de la población de interés. Los resultados del estudio permitieron construir el análisis FODA como base para el desarrollo de la propuesta de las 4P de la mezcla...