Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
9 results
Search Results
Now showing 1 - 9 of 9
Item El trabajo informal a partir de la relación entre el mercado de trabajo y las condiciones de vida de las personas vendedoras ambulantes en el cantón de Naranjo, durante el periodo comprendido entre el año 2015 y 2016(2017) Alfaro Murillo, María Gabriela; Barrientos Moya, Vanessa Francisca; Espinoza Solano, Liz Daniela; Muñoz Barrantes, Ana Lizeth; Monge Arias, Adriana MaríaEl objetivo general de esta investigación fue analizar el trabajo informal a partir de la relación entre el mercado de trabajo y las condiciones de vida de las personas vendedoras ambulantes en el cantón de Naranjo. Con respecto al procedimiento metodológico, la investigación es cualitativa y se enmarcó en el paradigma socio-crítico, específicamente bajo la corriente teórico-filosófica marxista. Al analizar el trabajo informal de ventas ambulantes dentro del mercado de trabajo en el cantón de Naranjo, encontramos como principales hallazgos que la estructura económica del cantón se caracteriza por presentar limitaciones en cuanto a la creación de empleos formales, debido a su desarrollo desigual, que se refleja en procesos de expulsión y una incapacidad de dicho mercado para incorporar mayor cantidad de fuerza de trabajo formal. Así también, las condiciones de vida se encuentran detenninadas por el modo de producción capitalista y son producto de la praxis que se gesta en ciertas condiciones materiales, desarrollándose en un entramado de relaciones sociales en donde lo general y lo particular convergen de fonna dialéctica. En cuanto a las ventas ambulantes en Naranjo, estas se caracterizan principalmente por: a) mayor presencia de hombres vendedores debido a que las mujeres continúan concentradas en áreas ocultas del trabajo informal, b) los víveres como principal mercancía lo que se relaciona con la subsistencia de la clase trabajadora, e) uso de herramientas rudimentarias que penniten acomodar, mostrar, proteger, intercambiar y movilizar las mercancías, d) la centralidad como lógica de organización espacial más utilizada, e) clientela conformada generalmente por mujeres, lo cual se vincula con la responsabilidad social impuesta a estas del cuido y el trabajo doméstico, f) condiciones de trabajo precarias que implican largas jornadas laborales, exponerse a diferentes...Item Trabajo social y cooperativismo: desarrollo socio-histórico y reproducción profesional(2016) Bonilla Rojas, Daniel; Brenes Vega, Vanessa; Esquivel Corella, Freddy GiovanniEl presente estudio, surgió por el interés de explorar el desarrollo socio-histórico del Trabajo Social en el movimiento cooperativista costarricense, generado a partir de las diversas transformaciones en e) modo de producción capitalista y las mediaciones que instituyen su reproducción como categoría profesional. Para su construcción, se partió de un análisis socio-histórico de la reaJidad, a través de un recorrido ontológico, que permitió el acercamiento por parte del y la investigadora, a un objeto de estudio inexplorado desde el ámbito académico y gremial en el pais. El proceso de investigación, se sustentó a partir una de serie de elementos teóricos, conceptua1es e históricos, que asintieron el análisis mediante categorías como: cooperativismo, capitalismo, reproducción socio-histórica y Trabajo Social. A partir de ello, se retomaron aportes de diversos autores(as) dando pie a la reconstrucción de] surgimiento, desarrollo y consolidación del movimiento cooperativista, tanto en el plano internacional, latinoamericano y hondamente a nive1 nacional. Dicha reconstrucción, se elaboró a raíz deJ recorrido por los diferentes estadías del capitalismo, que posibifüaron vislumbrar la relación intrínseca del cooperativismo y la lógica de este modo de producción. En cuanto al ámbito nacional, fue preciso profundizar en las diversas transformaciones del capitalismo, paralelo a la intervención del Estado en materia económica y social, mismo que ha tenido una participación notable a lo largo del transcurso histórico costarr ic ense. De esta manera, se constituyó como determinante para el proceso de investigación, ta compresión de que el cooperativismo obedece a patrones que promueven la producción y acumulación de capital, instaurándose en la economía nacional, a través de la influencia poi ítico-rel igiosa. Asimismo, con la fina~idad de develar las mediaciones...Item Inserción profesional en el Area de Recursos Humanos del Instituto Nacional de las Mujeres(2020) Mora Torres, Erick Rafael; Monge Quesada, Ana LigiaItem Trabajo social en fundaciones de Costa Rica(2018) Abarca Solano, Deylin Lorena; Delgado Soto, Priscila María; Luna Meza, María Alejandra; Moncada Céspedes, Ingrid; Oviedo González, Marilyn Daniela; Esquivel Corella, Freddy GiovanniItem Diseño del sistema de información e intermediación de empleo en la Oficina Municipal de la Mujer del cantón de Vásquez de Coronado(2006) Calderón Umaña, Silvia; Ulate Sancho, Angie; Villalobos Arias, Gabriela; Esquivel Porras, MargaritaComo se observa en el X informe del Estado de la Nación el desempleo femenino aumenta peligrosamente y aunado a esto se presenta un fenómeno importante el cual se traduce en un alto porcentaje de mujeres que deben cumplir el papel de jefas de hogar, es por las razones antes mencionadas que se hace necesario realizar acciones que coadyuven al desarrollo de la población femenina para así lograr mejores condiciones de vida para ellas y sus familias. La presente investigación se realizó en el Cantón de Vásquez de Coronado específicamente en la Oficina Municipal de la Mujer por cuanto esta como parte de su compromiso de incorporar los intereses y necesidades de la población femenina y velar por el cumplimiento de estos es el órgano encargado de definir políticas y estrategias a nivel local que permitan la consecución de este objetivo. El eje fundamental de la investigación consistió en realizar un estudio sobre las características laborales y de capacitación de las mujeres del Cantón y de los requerimientos de los empleadores mediante la aplicación de entrevistas a una muestra representativa de la población (mujeres y empresas), para que producto del análisis de los resultados se pudieran determinar las inconsistencias presentadas entre las características de las mujeres y los requerimientos de las principales empresas del Cantón determinándose así las áreas donde se debía capacitar a estas mujeres para que pudieran responder a las necesidades de estos empleadores. Una vez recopilado y analizado este conglomerado de información se procedió a desarrollar una propuesta del diseño de un Sistema de Información e Intermediación de Empleo en la Oficina Municipal de la Mujer en Coronado que se convierta en una herramienta que permita la interacción adecuada de la oferta y demanda de empleo en el Cantón y les permita mantener un monitoreo del mercado laboral así como, el desarrollo de convenios con instituciones facilitadoras...Item Barreras de comunicación que intervienen en los procesos de integración laboral de personas refugiadas(2015) Mora Linkemer, Laura; Sandoval García, Carlos FranciscoEl último diagnóstico participativo realizado por ACNUR (2012), señala que la inserción al mercado de trabajo formal representa uno de los principales desafíos de integración de las personas refugiadas en Costa Rica. Este diagnóstico describe además que las personas refugiadas participantes de ese estudio sienten discriminación y prejuicios a la hora de participar por un puesto laboral. El presente estudio busca identificar cómo puede estar interactuando el nivel de (des)conocimiento sobre lo que es una persona refugiada en el escenario específico de la postulación para un puesto laboral. Al analizar las percepciones de un grupo de Gerentes de Recursos Humanos (o puestos equivalentes) sobre las personas refugiadas, se descubre que el estatuto de refugiado es un concepto carente de contenido independiente, y que forzosamente se define a partir de su equiparación con un concepto menos cuestionable: el del/la migrante económico/a nicaragüense. El estudio plantea que la ausencia de imágenes, información y experiencias prácticas limitan la existencia de una noción independiente sobre las personas refugiadas. El presente estudio descubre que el concepto de una persona refugiada no ha sido naturalizado y anclado de forma independiente, sino que se presenta como un concepto mixto, construido desde otros bancos de imágenes que se han amalgamado en un esquema con importantes vacíos conceptuales y prácticos. Por ello, se construye una estrategia de comunicación que identifica el contenido básico que debe manejar un/a dirigente de Recursos Humanos en Costa Rica para poder dar un tratamiento comprensivo e informado ante una posible postulación de una persona refugiada dentro de la empresa que representa. La propuesta es una serie de mensajes graduales, donde simultáneamente se trabaja con componentes informativos y emotivos. Con ello, el fin último del presente trabajo es contribuir a que el desconocimiento de lo que es una persona...Item Determinantes de las fluctuaciones del desempleo en Costa Rica a partir de la estimación de la curva de Beveridge y de un índice de desemparejamiento de habilidades(2014) Sánchez Gómez, Manuel Esteban; Matarrita Venegas, RicardoEn los años posteriores a la recesión vivida en 2009, la economía costarricense ha mostrado un crecimiento relativamente satisfactorio; entre 2010 y 2013 el producto interno bruto creció 4,4 por ciento en promedio por año. No obstante, los resultados en cuanto a las cifras de desempleo se mantuvieron estancados en 7,8 por ciento en promedio para el mismo periodo, según datos de la ENAHO. Debido a la desvinculación que presentan los resultados de producción y desempleo se argumenta la posibilidad de que factores de tipo estructural en el mercado laboral estén impidiendo que el desempleo disminuya. La presente investigación tiene como objetivo determinar si las fluctuaciones del desempleo en Costa Rica entre 2010 y 2013 se deben a factores cíclicos o estructurales; esto a partir del cálculo de índices de avisos de empleo que permitan la estimar la curva de Beveridge, así como del uso de un índice de desemparejamiento de habilidades que permita cuantificar el efecto de las inconsistencias entre la oferta y la demanda de trabajo sobre el desempleo. En la investigación se encuentra evidencia de cambios en la relación de largo plazo entre vacantes y desempleo consistentes con los cambios estructurales ocurridos en la economía en los últimos treinta años, además se encuentra evidencia de una desmejora en la eficiencia del mercado de trabajo entre 2010 y 2013, la cual podría estar influenciada por rigideces en el mercado laboral, tales como la inamovilidad de trabajadores entre sectores, problemas de asimetrías de información entre oferentes y demandantes, entre otras.Item El mercado laboral en la Gran Área Metropolitana (GAM) de las personas graduadas de la carrera de Licenciatura en Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Universidad de Costa Rica(2014) Hernández Astorga, Hazel; Hernández Salas, Hellen; Brenes Gamboa, Brenda; Moscoso Solís, Teresita; Salguera Salas, Gabriela; Zamora Velásquez, Oscar; Flores de la Fuente, María LourdesItem Implicaciones de los call centers en el ámbito del derecho laboral en Costa Rica(2007) Brown Taylor, Pablo Eduardo; Vega Robert, RolandoLa presente investigación se funda en el hecho de deteminar si las críticas a las que está siendo sometido la normativa laboral costarricense a raíz de la aparición en nuestro país de la masiva llegada de Call Centers o Centros de llamadas, son válidas y merecen ser tomadas en cuenta como argumento para reformar o de alguna forma flexibilizar un derecho laboral que para algunos está obsoleto y no puede responder a los desafíos que la era de la globalización le presenta. Realizamos un planteamiento general sobre el problema que representa para el derecho laboral actual el lidiar con actividades que impactan de manera significativa, el mercado laboral nacional y como ha sido la evolución histórica del mismo hasta nuestros días, cuando se tiene que enfrentar a un fenómeno que rompe con todo lo que anteriormente se había topado; como lo es el proceso de la globalización y su impacto en los diferentes países del mundo. También nos adentramos a conocer de lleno la Industria de los Call Centers en nuestro país, cómo ha sido su evolución histórica, sus antecedentes, los diferentes tipos de call centers, el marco legal en que operan y las implicaciones más palpables en nuestra normativa laboral por parte de los mismos. Como parte de nuestra investigación realizamos un análisis para mostrar el cambio que la Industria de los Call Centers en Costa Rica ha propiciado en el perfil histórico del empleado costarricense a la luz de la globalización, su impacto en el movimiento sindical en nuestro país y de importancia capital para nuestro trabajo, el impacto en nuestro mercado laboral. No podemos dejar de lado la influencia de los medios de comunicación masiva en la promoción de la industria de los Centros de llamadas, su impacto en nuestro sistema educativo. De importancia medular para nuestro trabajo es el análisis del impacto de la falta de regulación sobre la actividad de los call centers y su repercusión en el trabajador...