Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    El derecho a la rebeldía: grupos de mujeres y nuevos repertorios de acción colectiva
    (2017) Alpízar Céspedes, Regina; Delgado Corrales, Ángela; Mora Salas, Diana; Morales Núñez, Alejandra; Cascante Matamoros, María José
    El presente documento forma parte de la memoria formal del seminario de investigación sobre el uso de los nuevos repertorios de acción colectiva en el movimiento social por los derechos de las mujeres en Costa Rica. La importancia de este estudio para la ciencia política y la motivación para abarcar nuevos repertorios de acción colectiva radica en la oportunidad de abarcar el proceso de construcción de ideas que se convierten en acciones políticas. Un graffití en una pared, un video en internet y un performance en la calle reivindicando derechos de las mujeres, no son acciones que se puedan entender como aisladas sino que forman parte del activismo de agrupaciones que forman parte del movimiento de mujeres y es en estos tres nuevos repertorios es donde se centra el estudio. Utilizando las teorías de la Nuevos Movimientos Sociales, de Oportunidad Política, Movilización de Recursos y de Nuevos Repertorios de Acción Colectiva, la investigación adopta un carácter descriptivo y pretende responder a la interrogante sobre el proceso de adopción de estos nuevos repertorios utilizando una perspectiva constructivista; donde el conocimiento se construye desde el punto de vista del objeto de estudio. Mediante entrevistas a profundidad y la creación de matrices de análisis de los nuevos repertorios se logra comprender las características de inclusión de estas acciones. Dentro de las agrupaciones a estudiar, se tomaron en cuenta solo aquellas que utilizan nuevos repertorios, sean estos complementados con tradicionales o utilizados exclusivamente, en una o más ocasiones. En total son 6 agrupaciones y una activista independiente, esta muestra se logró mediante la técnica de bola de nieve y queda limitada territorialmente al Gran Área Metropolitana. El procedimiento para la obtención de los resultados se dio en paralelo entre las entrevistas a profundidad y el análisis de los nuevos repertorios mediante la creación de matrices que toma...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta metodológica para el tema de movimientos sociales populares de Costa Rica durante la primera década del siglo XXI: caso Combo ICE y el referéndum del Tratado Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana : una explicación histórica basada en los procesos, diseñada para estudiantes de undécimo año de la Educación Diversificada
    (2015) Molina Fonseca, Patricia; Villalobos Miranda, Daniela; Botey Sobrado, Ana María
    El presente trabajo de investigación titulado: Propuesta Metodológica para el Tema de Movimientos Sociales Populares de Costa Rica durante la primera década del siglo XXI: Caso Combo ICE y el Referéndum del Tratado Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana. Una explicación histórica basada en los procesos, diseñada para estudiantes de Undécimo año de la Educación Diversificada, busca mediante un enfoque histórico explicativo, el abordaje de los movimientos sociales, para fomentar la reflexión y la criticidad como aspectos propios del proceso de enseñanza y aprendizaje, permitiendo a los estudiantes cuestionar los diversos contextos históricos, para que asuman un papel activo como agentes sociales. Para tal efecto se plantearon tres objetivos específicos que dirigieron la investigación, a partir del diagnóstico del proceso de enseñanza y aprendizaje con el fin de determinar el enfoque que guía la educación diversificada, además se analizó el enfoque histórico utilizado en el aula, para proponer un enfoque que se sustenta en la historia problema y por último se diseña una propuesta metodológica a partir de la historia problema en el abordaje de la temáticas de los movimientos sociales específicamente Combo I.C.E y T.L.C. Como parte fundamental de esta investigación se desarrolla la importancia de implementar la Historia Social en la Enseñanza de los Estudios Sociales, como una perspectiva que fomenta en el proceso de enseñanza-aprendizaje una historia vista desde los procesos y los actores sociales, esto porque la Historia Social desde la metodología de la Historia Problema, puede permitir un mayor aprendizaje por parte del estudiantado, ya que pretende la implementación de los actores sociales en la construcción de la historia y gestiona que el alumno desarrolle un pensamiento crítico y reflexivo.
  • Thumbnail Image
    Item
    El movimiento social por el agua en Sardinal de Guanacaste
    (2016) Silva Lucas, José Arturo; Cordero Ulate, Allen
    La presente investigación tiene la intención de estudiar el conflicto surgido en los años 2008 y 2009 en la comunidad guanacasteca de Sardinal de Carrillo, este conflicto fue propiciado por la pretensión de un conglomerado de empresarios turísticos inmobiliarios con intereses en la costa de Playas de Coco de sustraer agua del manto acuífero ubicado en la comunidad de Sardinal, comunidad ubicada a escasos 8 kilómetros de la costa coqueña, ante el inminente agotamiento de este recurso producto del poco regulado crecimiento urbano que ha sufrido esta costa. La lucha tuvo como protagonistas principales a la comunidad de Sardinal organizada alrededor del Comité ProDefensa del Agua y al grupo empresarial en franca disputa por el uso de este particularmente escaso recurso en la provincia guanacasteca para fines opuestos. Por un lado la valoración del agua como un recurso humano que debe suplir las necesidades humanas para las poblaciones autóctonas y por el otro lado el uso para fines de índole turísticos comerciales. Esta investigación se llevo a cabo desde el enfoque metodológico de un estudio de caso, procurando principalmente vincular un fenómeno social concreto (en este caso la reacción, organización, movilización y demandas de la comunidad de Sardinal) dentro de un contexto concreto (el crecimiento desmedido de la industria turística materializada en hoteles de renombre internacional así como de turismo residencial). El fin mismo de la investigación es evidenciar que la lucha llevada a cabo por la comunidad de Sardinal responde a la lógica de apropiación de espacios, paisajes y en este caso particular recursos naturales que forman parte de las aspiraciones del capital nacional...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024