Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8

Browse

Search Results

Now showing 1 - 8 of 8
  • Thumbnail Image
    Item
    ¡Por el derecho a decidir!: Caminos recorridos y acciones realizadas para el reconocimiento del aborto como derecho humano en Costa Rica.
    (2023) Acosta González, Angie Gabriela; Alpízar López, Nicole; Zúñiga Calderón, Ana Ligia
    El interés por investigar el tema del aborto en Costa Rica surgió de las inquietudes personales de las investigadoras, quienes desde su posición como mujeres y su posicionamiento político como feministas, encontraron la necesidad de explorar este tema que refiere directamente a los cuerpos de las mujeres y personas con capacidad gestante. Mismo que ha sido históricamente estigmatizado y negado; pero que en el contexto actual su reconocimiento como derecho humano está siendo reclamado a través de una importante lucha liderada por sectores feministas, sobre todo en Latinoamérica. De ahí que el objeto de la presente investigación sea precisamente las acciones colectivas para la despenalización y reconocimiento del aborto como derecho humano en Costa Rica. Para esto se buscó recuperar la memoria histórica de los principales colectivos feministas proaborto del país, explorando el contexto político costarricense y entrevistando a informantes claves por su participación dentro de la lucha social, orientadas por el método hermenéutico-dialéctico y desde un sólido posicionamiento en el enfoque de derechos humanos y la perspectiva feminista. Como resultado de este proceso se obtuvo una caracterización detallada de la lucha costarricense por el reconocimiento del aborto como derecho humano, logrando identificar importantes hallazgos en relación con lo conseguido hasta el momento y tendencias con respecto a la ruta que han de tomar las acciones colectivas.
  • Thumbnail Image
    Item
    El papel de Facebook en la protesta social: análisis de cuatro casos de estudio en Costa Rica durante la administración Alvarado Quesada en los años 2018 - 2020
    (2023) Bustamante Solano, María Fernanda; España Alvarado, Donovan Gabriel; Porras Rivera, Guido Josué; Pérez Campos, José Carlos; Mora Izaguirre, Cynthia
    Esta tesis examina el contexto costarricense entre los años 2018 y 2020, durante el cual se desarrollaron significativas movilizaciones en todo el país, originadas en gran parte por decisiones cruciales para la recuperación de las finanzas públicas. En un sistema político como el costarricense, que implica la participación de diversos actores en la dinámica política cotidiana, estas movilizaciones estuvieron marcadas por la participación activa de sindicatos y trabajadores. El ciberactivismo y la convocatoria digital desempeñaron un papel clave en estas movilizaciones. Se observó una estrategia para convocar a una amplia participación de personas a través de entornos digitales, con la red social Facebook como uno de los medios más destacados para la movilización de personas y colectivos. El presente trabajo se enfoca en analizar el uso de Facebook como herramienta para convocar a las movilizaciones en cuatro casos de estudio durante la administración Alvarado Quesada. Para el análisis, se emplearon softwares especializados para la recuperación de datos y otras técnicas de recolección de información. Mediante este enfoque, se profundiza en los mecanismos utilizados para realizar la convocatoria y cómo el ciberactivismo contribuyó a ejercer presión sobre el Gobierno, considerando la significativa participación de personas en cada manifestación. Esta investigación busca arrojar luz sobre el impacto del ciberactivismo y la importancia de Facebook como herramienta para la convocatoria y movilización social en el contexto costarricense durante el período 2018-2020. Los resultados obtenidos ofrecen una visión más completa sobre cómo estas plataformas digitales influyeron en la dinámica política y social del país en dicho periodo...
  • Thumbnail Image
    Item
    Norma técnica ya: análisis del discurso del movimiento ciberfeminista en Twitter a favor de la normalización técnica de la ley de aborto impune en Costa Rica.
    (2021) Cubero Hernández, Esteban; Soto Cabezas, Rebeca; Víquez Sancho, Daniella; Zúñiga Hilje, María José; Siles González, Ignacio
  • Thumbnail Image
    Item
    La majadería del plumero: relación del movimiento LGBTIQ con los partidos políticos Liberación Nacional (PLN), Acción Ciudadana (PAC) y Frente Amplio (FA) en Costa Rica en el período 2014-2017
    (2019) Gibson Molina, Wendy; Loría Vásquez, Kevin; Ossa Picado, Malena de la; Ureña Arce, Hellen; Cascante Matamoros, María José
    Este Seminario de Graduación analiza la relación del movimiento de Lesbianas, Gais, Bisexuales, Trans, Intersexuales y Queer (LGBTIQ), y los partidos políticos nacionales: Liberación Nacional (PLN), Acción Ciudadana (PAC) y Frente Amplio (FA) según su grado de autonomía en el período 2014-2017 en Costa Rica. Para esto, se aplicó la propuesta teórica de Hanagan (1998) sobre los distintos tipos de relación entre los movimientos sociales y los partidos políticos, con el fin de categorizar las maneras en que el movimiento LGBTIQ se relaciona con los partidos PLN, FA y PAC en términos de autonomía, influencia, organización y compromiso. Según las categorías de análisis seleccionadas: articulación, filtración, alianza, independencia y competencia, se lograron identificar situaciones específicas de coordinación entre las organizaciones del movimiento y las bases partidarias en diferentes momentos durante el período de estudio. El enfoque de este Seminario de Graduación se realizó desde la teoría de movimientos sociales y acciones colectivas de Sidney Tarrow, Charles Tilly y Mario Diani, la teoría de nuevos movimientos sociales de Alain Touraine y Alberto Melucci, además de los tipos de relación entre los movimientos sociales y los partidos políticos propuestos por Hanagan (1998). Es importante aclarar que esta investigación no se enfoca en la trayectoria ni evolución de las posiciones programáticas y pragmáticas de los partidos políticos o de las percepciones de los y las activistas; en su lugar, se realizó una mirada general en el tiempo para contextualizar, demarcar y describir la relación de los partidos políticos nacionales y el movimiento LGBTIQ en Costa Rica. La estructura de la memoria consiste en una problematización detallada sobre el foco de análisis de la investigación, una justificación donde se exponen las razones personales, académicas y sociales acerca del estudio del movimiento LGBTIQ en Costa Rica...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta metodológica para el tema de movimientos sociales populares de Costa Rica durante la primera década del siglo XXI: caso Combo ICE y el referéndum del Tratado Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana : una explicación histórica basada en los procesos, diseñada para estudiantes de undécimo año de la Educación Diversificada
    (2015) Molina Fonseca, Patricia; Villalobos Miranda, Daniela; Botey Sobrado, Ana María
    El presente trabajo de investigación titulado: Propuesta Metodológica para el Tema de Movimientos Sociales Populares de Costa Rica durante la primera década del siglo XXI: Caso Combo ICE y el Referéndum del Tratado Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana. Una explicación histórica basada en los procesos, diseñada para estudiantes de Undécimo año de la Educación Diversificada, busca mediante un enfoque histórico explicativo, el abordaje de los movimientos sociales, para fomentar la reflexión y la criticidad como aspectos propios del proceso de enseñanza y aprendizaje, permitiendo a los estudiantes cuestionar los diversos contextos históricos, para que asuman un papel activo como agentes sociales. Para tal efecto se plantearon tres objetivos específicos que dirigieron la investigación, a partir del diagnóstico del proceso de enseñanza y aprendizaje con el fin de determinar el enfoque que guía la educación diversificada, además se analizó el enfoque histórico utilizado en el aula, para proponer un enfoque que se sustenta en la historia problema y por último se diseña una propuesta metodológica a partir de la historia problema en el abordaje de la temáticas de los movimientos sociales específicamente Combo I.C.E y T.L.C. Como parte fundamental de esta investigación se desarrolla la importancia de implementar la Historia Social en la Enseñanza de los Estudios Sociales, como una perspectiva que fomenta en el proceso de enseñanza-aprendizaje una historia vista desde los procesos y los actores sociales, esto porque la Historia Social desde la metodología de la Historia Problema, puede permitir un mayor aprendizaje por parte del estudiantado, ya que pretende la implementación de los actores sociales en la construcción de la historia y gestiona que el alumno desarrolle un pensamiento crítico y reflexivo.
  • Thumbnail Image
    Item
    El NO después del SI: la tarea educativa de los comités patrióticos en la construcción de la ciudadanía
    (2012) Castro Solano, Rosemary; Castro Ávila, Ana Mariela
    El presente trabajo de investigación fue desarrollado como requisito de graduación del programa de Licenciatura en Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica. El estudio se enfocó en la caracterización de la tarea educativa de los Comités Patrióticos como muestra de participación enfocada al empoderamiento social, por medio del estudio de caso de dos Comités Patrióticos que continúan activos en 2011-2012 y que han diversificado su esfera de acción, a saber: 1 . Un Comité Patriótico que se ha convertido en actor preponderante en las luchas sociales de su comunidad, como lo es el Comité Patriótico de Hatillo Clemencia Valerín (también llamado Hatillo Patriótico), gestor de la denuncias y negociaciones sobre el servicio en la Clínica CCSS Solón Núñez; 2. Un Comité Patriótico que generó un partido político cantonal y consiguió un escaño en el Concejo Municipal, como lo es el Comité Patriótico de Santo Domingo de Heredia y su Movimiento Félix Arcadio Montero. Con el fin de lograr este objetivo, se trabajó la técnica de sistematización de experiencias por medio de la aplicación de un cuestionario cuyos resultados fueron posteriormente triangulados en forma conjunta con los informantes y de dos sesiones de observación, una no participante y la otra participante, para identificar la relación que se hacía a lo interno de cada Comité Patriótico estudiado entre los procesos de información y comunicación como muestra de su tarea educativa y su empoderamiento en los escenarios de lucha y esferas de influencia en los que se desempeñan actualmente. Posterior al estudio, fue posible concluir que si bien los Comités Patrióticos que participaron en este estudio reconocen la importancia de la información y de la comunicación para ganar cuotas de poder (es decir, empoderarse) en sus escenarios de lucha, aspectos como la falta de un mayor número de integrantes,la ausencia de relevo generacional y la necesidad...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024