Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item La violencia doméstica como indicio causal de la comisión de ilícitos penales por las féminas costarricenses(2023) Cruz Chaves, Hillary Nathalia; Quesada Vargas, María Jesús; Segura Ruiz, Errol Guillermo; Arce Arias, GuillermoLa violencia doméstica, como fenómeno social, es y ha sido parcialmente abordada por la doctrina, dando prioridad al estudio del victimario y las causas criminológicas de la mencionada violencia y relegando la investigación de la mujer como sujeto inmerso en dicho ciclo. En algunas investigaciones, el papel de la mujer es reducido únicamente a su identificación como sujeto pasivo, sin que estas, profundicen interés por dar seguimiento al comportamiento posterior de las víctimas en el entorno social. La indagación solo preliminar de la cuestión permite presumir que las mujeres víctimas de violencia doméstica poseen una propensión a incurrir en actos delictivos posteriores, sin embargo, no existen estudios criminológicos que aprueben o descarten dicha teoría. Lo anterior acarrea consecuencias en al menos, tres sectores: a) El sistema de administración de justicia, b) En el ordenamiento jurídico penal, por ende, c) En la sociedad misma. La falta de información de la rama criminológica al Derecho penal ha permitido que, en la jurisprudencia nacional, devengan omisas y poco relevantes las citaciones de violencia doméstica, sin que se apliquen correctamente criterios o parámetros de no revictimización y adecuación de la pena en la persecución y castigo de hechos ilícitos, vulnerando en diferentes ocasiones los derechos fundamentales de la mujer imputada en el proceso penal. Dicho lo anterior, la justificación de la presente investigación deviene entonces de la problemática suscitada supra, acompañada de la falta de demanda y cooperación por las secciones competentes en incentivar los estudios correspondientes, así como desarrollar y adoptar propuestas viables de solución. La hipótesis desarrollada en la presente investigación versa en que existe un fenómeno empírico social que evidencia como las féminas envueltas en ciclos de violencia doméstica como sujetos pasivos poseen mayor predisposición a la comisión de delitos...Item Lo fácil es entrar, lo difícil es salir: incidencia de la intervención estatal en las mujeres privadas de libertad en el Centro de Atención Institucional Vilma Curling Rivera, por delitos vinculados al tráfico ilícito de drogas(2018) Charpentier Alvarado, Francia; Martínez Almanza, Rocío; Villegas Herrera, CésarEl encarcelamiento de mujeres por delitos vinculados al narcotráfico es una realidad que se ha venido incrementando en América Latina. El abordar las formas de intervención estatal frente al tráfico ilícito de drogas que inciden en las mujeres privadas de libertad por dicho delito, constituye un tema de gran relevancia para la profesión del trabajo social. A partir de la revisión de Trabajos Finales de Graduación y de investigaciones de diversos institutos en torno al tema, se llegó a establecer como prioridad el evidenciar cómo incide dicha intervención estatal en las condiciones de vida de las mujeres privadas de libertad en el Centro de Atención Institucional Vilma Curling Rivera, antes y durante su privación de libertad, a partir de las perspectivas de dichas mujeres. Teniendo como marco de análisis los enfoques de género y de derechos humanos, interesó cuestionar si realmente la intervención del Estado frente a este fenómeno está generando el efecto deseado, así como evidenciar cómo esta incide de manera concreta en las personas que se ven afectadas y en sus familias. Para ello se hizo una reconstrucción histórica de las políticas públicas y las leyes que el Estado ha implementado para el combate del narcotráfico, las cuales han tendido a ser de carácter prohibicionista desde sus inicios hasta la actualidad, existiendo variaciones en dicho enfoque ligado al aumento del control, el poder y la represión policial. Se identificaron las razones por las que estas mujeres se vincularon al narcotráfico, así como los cambios provocados en sus condiciones de vida tras ser privadas de libertad. Los resultados del proceso investigativo contribuyeron a la visibilización del narcotráfico como estrategia de sobrevivencia de las mujeres ante las manifestaciones de la violencia estructural y que a la vez se materializa, en la pobreza, la desigualdad, la exclusión social, el desempleo, la informalización del trabajo, entre otras...Item Mujeres privadas de libertad del centro penitenciario El Buen Pastor, en labores de digitalización para centros y unidades de información pertenecientes a la red bibliográfica Metabase(2009) Rodríguez Ugalde, Oscar; Arias Alvarado, Maikol; Sandí Sandí, Magda Cecilia 1966-