Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Propuesta de un programa de voluntariado para los Museos del Banco Central de Costa Rica(2017) Esquivel Salas, Nathalia; Guzmán Ferreto, Irene; Mena Young, MargothLas Relaciones Públicas establecen lazos de comunicación entre diversos públicos, tanto con los internos o institucionales como con los externos. Su campo de acción son las personas u organizaciones que se pueden ver afectadas por el quehacer de otras organizaciones, y es por esto que los profesionales en el campo deben analizar el entorno exhaustivamente. Cada relación cuenta; a esto se debe que cada público se debe conocer, para poder establecer una relación positiva y de mutuo beneficio. Este proyecto se desarrolla como respuesta a una inquietud de los Museos del Banco Central de Costa Rica (MBCCR), respecto a la atención de sus visitantes. La misión misma de los Museos radica en propiciar una reflexión en sus visitantes, pero el formato actual de la visita no les permite involucrarse en el proceso que estos viven dentro de las instalaciones. Por esta razón, el personal de los MBCCR desea incorporar en su institución un servicio de visitas guiadas. Optar por un grupo de voluntariado resulta una idea factible, acorde con su poco presupuesto y su interés en brindar un mejor servicio. En este contexto se propone un proyecto desde las Relaciones Públicas, que permitirá atacar el problema teniendo en cuenta a los diferentes actores involucrados: el personal de la institución, visitantes y potenciales voluntarios. Es por esto que el presente documento describe el proceso desarrollado con el fin de identificar las características y necesidades de los MBCCR y los voluntarios y voluntarias que desean captar, para propiciar esa relación que a futuro mejore el servicio ofrecido a los visitantes. Para describir la experiencia educativa que desean los MBCCR para los visitantes, se entrevistó a posibles encargadas del programa. Además, se aplicó un sondeo a los visitantes de los Museos para conocer sus intereses en un posible recorrido guiado por estos. Fue importante también explorar otras experiencias...Item Propuesta y diseño de un estándar de competencia laboral en el proceso de gestión de la promoción cultural en el Ministerio de Cultura y Juventud de Costa Rica: museos(2017) Aguilar Barrientos, Andrea; Blanco Lobo, Liniceth; Zamora Enríquez, Verónica; Cubillo Mora, MayelaMediante la realización del presente trabajo se pretende, como objetivo general; colaborar, con el Ministerio de Cultura y Juventud de Costa Rica, en el diseño de un estándar de competencia laboral para el proceso de gestión de la promoción cultural en los museos; para esta aproximación, a partir del capítulo segundo se inicia con la estructura, teoría y generalidades, tanto de lo que es un sistema nacional de competencias, como el estándar de competencias y su aporte a la sociedad; mediante las definiciones, requisitos y necesidades correspondientes. Posteriormente, se analiza el contexto de la situación actual del país en lo que a sistemas de competencias laborales respecta, los avances realizados y las instituciones involucradas, así como la situación dentro del Ministerio de Cultura y Juventud. Se describe el proceso de Gestión de la promoción cultural en los órganos adscritos al Ministerio, con la finalidad de establecer el perfil laboral y, partir de este en el desarrollo de la propuesta del estándar, se analizan las diversas formas de promoción con las cuales cuentan los museos pertenecientes al Ministerio de Cultura. En el capítulo cuarto se presenta la propuesta del estándar de competencias laborales en el proceso de las visitas guiadas de los museos, se toma en consideración la situación y contexto actual en el país, con el propósito de brindar un aporte a la mejora continua de la capacitación de los funcionarios. Por último, y ante la necesidad de evaluar la correcta implementación; se realiza la propuesta de insumos para el desarrollo de un instrumento de evaluación de competencia, misma que evalúe los tres saberes: saber, saber ser y saber hacer; con el fin de que colaboren con el estándar de competencias propuesto, esto mediante herramientas tales como: lista de cotejo, guía de observación y cuestionario.