Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item El trabajo informal a partir de la relación entre el mercado de trabajo y las condiciones de vida de las personas vendedoras ambulantes en el cantón de Naranjo, durante el periodo comprendido entre el año 2015 y 2016(2017) Alfaro Murillo, María Gabriela; Barrientos Moya, Vanessa Francisca; Espinoza Solano, Liz Daniela; Muñoz Barrantes, Ana Lizeth; Monge Arias, Adriana MaríaEl objetivo general de esta investigación fue analizar el trabajo informal a partir de la relación entre el mercado de trabajo y las condiciones de vida de las personas vendedoras ambulantes en el cantón de Naranjo. Con respecto al procedimiento metodológico, la investigación es cualitativa y se enmarcó en el paradigma socio-crítico, específicamente bajo la corriente teórico-filosófica marxista. Al analizar el trabajo informal de ventas ambulantes dentro del mercado de trabajo en el cantón de Naranjo, encontramos como principales hallazgos que la estructura económica del cantón se caracteriza por presentar limitaciones en cuanto a la creación de empleos formales, debido a su desarrollo desigual, que se refleja en procesos de expulsión y una incapacidad de dicho mercado para incorporar mayor cantidad de fuerza de trabajo formal. Así también, las condiciones de vida se encuentran detenninadas por el modo de producción capitalista y son producto de la praxis que se gesta en ciertas condiciones materiales, desarrollándose en un entramado de relaciones sociales en donde lo general y lo particular convergen de fonna dialéctica. En cuanto a las ventas ambulantes en Naranjo, estas se caracterizan principalmente por: a) mayor presencia de hombres vendedores debido a que las mujeres continúan concentradas en áreas ocultas del trabajo informal, b) los víveres como principal mercancía lo que se relaciona con la subsistencia de la clase trabajadora, e) uso de herramientas rudimentarias que penniten acomodar, mostrar, proteger, intercambiar y movilizar las mercancías, d) la centralidad como lógica de organización espacial más utilizada, e) clientela conformada generalmente por mujeres, lo cual se vincula con la responsabilidad social impuesta a estas del cuido y el trabajo doméstico, f) condiciones de trabajo precarias que implican largas jornadas laborales, exponerse a diferentes...Item Plan cantonal de desarrollo humano local en función del desarrollo sostenible: Municipalidad de Naranjo(2020) Corrales Vargas, María Pilar; Carranza Villalobos, Carlos EnriqueEl presente proyecto final de graduación para optar el grado de licenciatura en Administración Pública, pretendió un fortalecimiento de la planificación del gobierno local de Naranjo como aspecto esencial para cumplir con la creación de valor público, como fin de la administración pública. Se efectuó la formulación de una propuesta para el Plan Cantonal de Desarrollo Humano Local (en adelante PCDHL) como instrumento de planificación que orienta las acciones de largo plazo de la Municipalidad, los entes públicos, organizaciones privadas, sector comunal, y la ciudadanía en cuanto al uso de los recursos. Se llevo a cabo mediante tres enfoques: el desarrollo humano el cual permite que la ciudadanía desarrolle su proyecto de vida con mejores condiciones; la Gestión para Resultados en el Desarrollo (en adelante GpRD) como modelo de gestión pública que permite la creación de valor público mediante el buen desempeño de la institucionalidad y la mejora constante de los bienes y servicios con criterios de eficacia y eficiencia; y la Agenda 2030 como instrumento internacional que agrupa los Objetivos de Desarrollo Sostenible (en adelante ODS), siendo un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad. Los gobiernos locales deben incorporar estos enfoques para mejorar su eficacia y eficiencia y cuantificar el impacto de las acciones diarias en los ODS, ya que desde lo local es donde más se trabajan e impactan, por ello se planteó el ¿Cómo fortalecer el proceso de planificación y estrategia de la Municipalidad de Naranjo para promover el desarrollo humano sostenible? Es necesario el fortalecimiento del proceso de planificación y estrategia de la Municipalidad de Naranjo en cuanto a la actualización del PCDHL en función de la GpRD y la Agenda 2030, mediante un aprender haciendo de la investigación-acción, en la cual se pretendió la adquisición de las bases conceptuales para alinear su institucionalidad a la GpRD...