Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item La justicia restaurativa como la vía penal idónea para atender el fenómeno del narcomenudeo en Costa Rica(2019) Flores Pacheco, Camilo Roberto; Cambronero Torres, Andrei EduardoEl micro-tráfico de drogas o narco-menudeo, es una variación comercial de la actividad de tráfico de drogas, que consiste en la venta de pequeñas cantidades o dosis individuales. Las personas consumidoras cuentan con la posibilidad inmediata de acudir a los puntos de conocimiento popular de suministro de drogas, como si se tratase de autoservicios de restaurantes de comida rápida, en los que por un monto bajo de dinero, obtienen una pequeña cantidad del producto deseado. Esta figura del vendedor de droga a terceros adictos, (como se describe en la mayoría de las acusaciones del Ministerio Público), es muy conocida, ya que a ellos acuden, desde las personas pertenecientes a estratos sociales desfavorecidos económicamente, hasta aquellos que forman parte de las élites socioeconómicas más prominentes. Las variantes en estas poblaciones consumidoras se refieren especialmente a los tipos de drogas que consumen, la cantidad de dinero que pueden invertir y las medidas de precaución a las que pueden acceder de acuerdo con sus condiciones particulares. El modelo de administración de Justicia que impera en este momento en nuestro país para el abordaje del fenómeno antes descrito, es el de Justicia Retributiva, cuya principal meta es la solución del conflicto mediante la imposición de una pena, que en los casos de narcomenudeo corresponde a una pena privativa de libertad que va desde los 8 a los 15 años de prisión y hasta 20 años si se cumple con los agravantes del artículo 77 de la Ley 8204. Este modelo de justicia se basa en el intercambio de un mal por otro; se castiga al infractor de la ley con una pena privativa de libertad, como respuesta al mal causado a la víctima del delito, que en estos casos corresponde a la Salud Pública. Durante ese período de castigo se espera que el delincuente aprenda de lo sucedido y utilice su encierro como medio para resocializarse y reintegrarse posteriormente...Item Las políticas contra las drogas de Estados Unidos en México y América Central: sus consecuencias 2007-2013(2015) Aguirre, Eugenia Carolina; Guzmán Castillo, Jesús; Menocal Peters, Alina María; Urcuyo Fournier, ConstantinoItem El estado costarricense frente al narcotráfico: el caso del Plan Nacional sobre Drogas, 2006-2011(2013) Pérez Bolaños, Luis Emmanuel; Meza Dall'Anese, WalterEsta investigación está relacionada con la forma en que el Estado costarricense se estructura y funciona frente al fenómeno del tráfico ilícito de drogas. En este sentido, la Ley Nº 8204 creó el Instituto Costarricense sobre Drogas y le otorgó la rectoría política en todo lo relacionado con materia de drogas, de tal manera que los proyectos, acciones, estrategias, campañas y políticas referentes al tema deben converger en un solo documento, el cual se denomina Plan Nacional sobre Drogas, que se convierte en la máxima estrategia estatal para luchar contra el fenómeno de las drogas. La rectoría política del ICD se traduce en la coordinación del proceso de formulación, implementación y evaluación del Plan Nacional sobre Drogas con todas las instituciones relacionadas en la materia.Item Aplicación desigual de penas según el género en los delitos de narcotráfico(2008) García Araya, Carlos Roberto; Mesén Arias, SebastiánCon la lucha por la igualdad de género, surge la duda de, si también en los tribunales de justicia ha existido o se hará una distinción de género a la hora de valorar a cada imputado no solo por sus características y circunstancias del hecho, sino también por el simple hecho de que uno sea hombre y otro mujer. Sí bajo este supuesto de que en casos se hace una diferencia de género por parte de los jueces al determinar condenas, para diferentes tipos de individuos que deberían ser considerados como iguales. Siempre teniendo como referencia el concepto de pena, impuesto en nuestro Código Penal, según lo regulado en el Art. 71 mismo al indicamos que se debe entender por condena la impuesta por la ley a los autores del delito consumado. Sin hablamos de ninguna diferencia a partir, viendo al sujeto como un simple autor y no haciendo diferencias. Partiendo de este supuesto en este trabajo se hizo una investigación en la cual se denotó que si hay una desigualdad en la aplicación de la pena, imponiendo los jueces una pena diferente a uno de los individuos con respecto a otro creando una desigualdad por la simple razón de tener o ser de un género. Aquí logramos indicar que a nuestro parecer la lucha por la igualdad de género, ha afectado, a la hora de resolver por parte de los jueces, ya que al ser o tener características dierentes cada imputado, ciertamente el juez las debe rescatar y tomar en cuenta pero no crear una desigualdad donde uno de los dos sujetos activos en el delito que se está condenado, reciba una pena más fuerte, o porque no mucho más débil por la simple razón de su género, con lo anterior creándose claramente una diferencia en la aplicación de penas en los delitos de narcotráfico. Por medio de un acercamiento legal y doctrinario, el presente trabajo pretende desarrollar en forma puntual y detallada la peligrosidad de esta actuación por parte de los jueces, al igual que se realiza un estudio acerca del fenómeno...