Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la estrategia de comunicación digital de Netflix para promocionar contenido en el mercado latinoamericano
    (2022) López Sedó, María Valeria; Álvarez Calvo, Mariana Raquel; Siles González, Ignacio
  • Thumbnail Image
    Item
    Diagnóstico y propuesta de mejora de la gestión de compras públicas electrónicas municipales para aumentar la participación de las Pymes
    (2021) León Salazar, Karol Andrea; Moraga Quesada, Nicole; Mora Martínez, Esteban Octavio
    En el presente proyecto de graduación se realizaron dos estudios de casos, en las Municipalidades de Poás y de Desamparados. En el cual se analizó el proceso de compra publica electrónica de estas instituciones, ejecutadas durante el periodo 15 de enero de 2015 al 01 de enero de 2020, particularmente en pequeñas y medianas empresas (Pymes) proveedoras del Estado, ya que, el 97,5% del parque empresarial de Costa Rica está conformado por estas empresas (Meic, sf), convirtiéndose en un sector importante para garantizar el desarrollo económico del país, y fomentar así su participación en los procedimientos de contratación pública electrónica. Este trabajo compila una triangulación de análisis de datos, realizada a partir de herramientas de recolección de información, por medio de entrevistas a proveedores institucionales para conocer la ruta crítica del proceso de compra publica electrónica llevaba a cabo en los gobiernos locales bajo estudio, una guía de observación de los procesos de contratación directa disponibles en SICOP, y se consultó con las Pymes oferentes de estos procesos la experiencia de ser partícipes en los mismos. Lo anterior, con el objetivo de proponer mejoras en el proceso interno de compras públicas electrónicas, para que las pequeñas y medianas empresas puedan aumentar su participación en la contratación administrativa. Como resultado de esta investigación, se obtiene un Manual de Buenas Prácticas para que el proceso analizado sea más eficaz, eficiente y transparente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Los conflictos de consumo en contratos electrónicos y la aplicación de medios alternos de resolución de conflictos por medios electrónicos en Costa Rica
    (2018) Vélez Matamoros, José David; Núñez Rodríguez, Erick Gerardo
    El acelerado crecimiento del comercio electrónico genera a diario cientos de miles de transacciones, y fomenta un intercambio comercial de diversos bienes y servicios de miles de millones de dólares. Sin embargo, ese crecimiento en la utilización de los medios tecnológicos no ha sido acompañado de las reformas legales necesarias que le permitan al consumidor contar con un marco mínimo de seguridad jurídica, especialmente ante el posible surgimiento de una controversia con la contraparte, que en estos casos es el empresario quien utiliza el entorno electrónico para ofrecer y vender bienes y servicios. La ausencia de regulación especial, que establezca medios alternos para la resolución de conflictos surgidos en el comercio electrónico, coloca al consumidor en una clara situación de riesgo y desventaja. En virtud de lo anterior, como hipótesis se plantea que la regulación e implementación de la resolución alterna de conflictos por medios electrónicos contribuiría a la tutela efectiva de los derechos de los consumidores en Costa Rica. Es por ello que el objetivo general en la presente investigación es analizar desde una perspectiva jurídica los mecanismos de resolución alterna de conflictos en línea por disputas surgidas en contratos electrónicos mediante la comparación de su regulación e implementación a nivel de Derecho Comparado con el fin de establecer una propuesta regulatoria para Costa Rica. En cuanto a la metodología utilizada en la investigación, se realizó un análisis sistemático de leyes, reglamentos, tratados, convenios, directivas y recomendaciones sobre comercio electrónico y defensa del consumidor. El método deductivo permitió -a partir de la información recolectada (doctrina, estudios sobre el tema, normativa)- inferir conclusiones particulares sobre la resolución alterna de conflictos en línea para disputas originadas en contratos electrónicos entre un consumidor y un empresario...
  • Thumbnail Image
    Item
    El e-business como herramienta para el fortalecimiento y la internacionalización de las mipymes costarricenses: propuesta de una estrategia para el sector Neo Artesanal costarricense
    (2015) Cascante Vargas, Gloriela; Navarro Morales, Marta,; Pérez Vargas, Nathalia,; Céspedes Araya, Dennis
    El propósito de esta investigación es plantear una estrategia de internacionalización mediante el e-business para el sector neo artesano costarricense. Para esto, se realizará una conceptualización del e-business dentro de la gestión del comercio exterior de las mipymes costarricenses artesanales, analizando primeramente aspectos del comercio exterior y de logística y marketing internacional, para luego pasar al estudio del e-business como herramienta facilitadora del comercio exterior, incluyendo aspectos como las tecnologías digitales, los modelos de negocios y específicamente el e- business. Una vez estos dos aspectos estén analizados, se procederá a la conceptualización de las mipymes y el sector artesanal. En seguida, se procederá a realizar una descripción de las estrategias de e-business utilizadas por las mipymes del sector artesanal. Para esto se empezará realizando una caracterización de la situación actual de las mipymes en Costa Rica; se estudiarán opciones logísticas de exportación para empresas artesanas en Costa Rica y se describirán las estrategias de e-business utilizadas tanto por empresas artesanales nacionales como internacionales. Luego se procederá a realizar un benchmarking de las estrategias de e-business de empresas artesanas nacionales e internacionales con el fin de determinar qué aspectos deben mejorar las empresas costarricenses para ser competitivas a nivel global. Una vez realizado el estudio anteriormente detallado, se desarrollará una propuesta de internacionalización para el sector neo artesano mediante la incorporación de una estrategia de e-business. Esta propuesta contendrá planes a corto, mediano y largo plazo.
  • Thumbnail Image
    Item
    El mercado de sistemas operativos de computadores personales y los derechos del consumidor de software en Costa Rica: caso Microsoft Windows
    (2013) Chavarría Chinchilla, Leonardo David; Pérez Porras, Daniela; Romero Pérez, Jorge Enrique
    El trabajo tiene como justificación, la necesidad de realizar un estudio sobre las interacciones de mercado entre la empresa Microsoft y los consumidores de su sistema operativo Windows, ya que un estudio de este tipo no se ha llevado a cabo en nuestro país (como sí ha ocurrido en latitudes europeas), siendo necesario revisar si existen prácticas abusivas del mercado por parte de la empresa que den lugar a violaciones en los derechos de los consumidores, todo ello dentro de la coyuntura de una sociedad cada vez más dependiente de la tecnología. A lo largo de él se maneja la hipótesis de que en Costa Rica se ha dado libertad a Microsoft para comercializar, sin competencia visible, su software Windows, promoviendo la cultura de único proveedor en el mercado, de forma que se violentan las disposiciones legales y constitucionales contra el monopolio en el comercio de computadoras personales. El objetivo general del trabajo es demostrar la existencia de infracciones a los Derechos del Consumidor mediante el establecimiento de prácticas abusivas de mercado por parte de la empresa estadounidense Microsoft; para ello se hizo uso de una metodología, llamada en la actualidad “mixta”: el enfoque es cualitativo dominante, con elementos cuantitativos, predominando la revisión bibliográfica y de índices de uso de software. Con el estudio se llega a la conclusión de que la empresa no posee un monopolio en sentido estricto sino que tiene una alta cuota de mercado, así como un gran nivel de dominio sobre este, de modo tal que se configura la llamada "posición dominante de mercado", la cual es tenida como una práctica monopolística que afecta a los consumidores a través de actos específicos actuales (puntualizados en el trabajo) y que son censurados por la Ley de Promoción de la Competencia Efectiva y Defensa del Consumidor. De igual forma se determina la violación de los derechos del consumidor por la pasividad del Estado...
  • Thumbnail Image
    Item
    Concepto, valor jurídico y regulación de la firma digital en Costa Rica
    (2002) Fernández Fonseca, Mónica; Téramond Peralta, Carmen de; Chaves Corrales, Pedro Bernal
    La firma digital, tema actual y relevante, es un mecanismo que nace como respuesta a las necesidades de brindar seguridad en las transacciones electrónicas. Es un instrumento de naturaleza técnica que se basa en sistemas de encriptación digital, regido por el principio de neutralidad tecnológica. La aparición de Internet ha causado una revolución en todos los aspectos de la vida humana. Esta Red ha creado un espacio paralelo al mundo físico, al cual se han trasladado muchas de las transacciones habituales de las personas. Por tratarse básicamente del flujo de información, uno de los riesgos principales es la alteración de ésta a nivel electrónico. Se vuelve necesario un sistema jurídico que dé seguridad en el intercambio de datos. Una de las formas de lograr una plena seguridad es la firma digital; obteniendo la autenticación, la integridad, el no rechazo en origen y destino y la confidencialidad de la información. Hay un gran interés sobre este tema a nivel mundial y en la práctica se aplica desde hace varios años, lo cual ha llevado a diferentes países a aprobar leyes sobre este tema. Otros organismos de derecho internacional, como la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI, o por sus siglas en ingles UNCITRAL) y la Unión Europea, han redactado cuerpos normativos al respecto. Asimismo, encontramos diversos países con proyectos de ley sobre este tema en trámite de discusión, como Costa Rica. Por medio de la firma digital se logran las garantías necesarias para equiparar la firma digital con la manuscrita. Se asegura la identidad del firmante comprobando que quien firma un mensaje de datos digitalmente es quién dice ser. Se garantiza adicionalmente la integridad del mensaje, es decir, que éste no ha sido alterado con posterioridad a la firma. Además se logra el no repudio de la información transmitida, esto ofrece la seguridad inquebrantable de que el autor del docuemnto no pueda...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024