Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
6 results
Search Results
Now showing 1 - 6 of 6
Item Análisis de ideas y creencias sobre violencia de género, machismo y micromachismos para la sensibilización de estudiantes de secundaria del Colegio Técnico Profesional del cantón de Liberia, Guanacaste(2024) Ajón Acosta, Fiorella Isela; Gómez Romero, Francisco Javier; Herrera Jiménez, Evelyn de los Ángeles; Obregón Pérez, Francini Paola; Castellón Zelaya, Luis ArturoLa violencia de género contra las mujeres es una problemática social que ha estado presente durante generaciones, alrededor del mundo y Costa Rica no es la excepción. Los datos y estadísticas indican que a nivel nacional la violencia de género sigue arraigada y se manifiesta de maneras diferentes, así mismo, a nivel de la provincia de Guanacaste, el panorama no es otro, pues la cifras mostraron que la provincia ha estado cerca de los primeros lugares respecto a las denuncias por violencia de género en sus diferentes formas. La literatura explica que la violencia de género se reproduce principalmente a través de la crianza que recibe un ser humano, es decir, su hogar y sus demás entornos y espacios sociales con los cuales interactúa, estos poseen un papel decisivo en el desarrollo del ser humano y en el aprendizaje y reproducción de acciones violentas que atentan contra los derechos humanos de las mujeres. El desarrollo del ser humano tiene diferentes etapas, por ejemplo, la adolescencia, donde pueden existir mayores probabilidades del aprendizaje de dichas conductas, debido a que están en pleno desarrollo cognitivo y conductual, y están más propensos a la imitación, y que de manera indiscutiblemente, las conductas y pensamientos que adquieran van a tener un impacto significativo a lo largo de su desarrollo humano. Teniendo en cuenta el contexto anterior, nace el objetivo general: analizar las ideas y creencias que se tiene sobre la violencia de género, machismo y micromachismos, en estudiantes de secundaria del Colegio Técnico Profesional de Liberia, Guanacaste. La metodología que se utilizó para llevar a cabo este objetivo es de tipo cualitativa, así mismo el diseño metodológico fue investigación-acción. El modelo pedagógico utilizado es la psicoeducación, así mismo inicialmente se trabajó con 20 estudiantes, 10 hombres y 10 mujeres, con edades entre los 14 y 15 años, pertenecientes a grupos de octavo y noveno año...Item Vivencias de las masculinidades alternativas de un grupo de hombres beneficiarios de los servicios del instituto WEM Costa Rica(2023) Brenes Calderón, Mariamaliad; Elizondo Mora, Erika; Obando Castro, Margarita; Rovira Sánchez, Daniela; Sirias Gómez, Anna; Jiménez Espinoza, Ericka IsabelLa presente investigación correspondiente al Trabajo Final de Graduación denominado "Vivencias de las masculinidades alternativas de un grupo de hombres beneficiarios de los servicios del Instituto WEM Costa Rica", es un proyecto dirigido por la M. Sc. Ericka Jimenez Espinoza y el equipo de investigación, quienes consideraron que se debía visualizar las vivencias de los hombres en la etapa de la adultez intermedia relacionadas con la masculinidad alternativa, aunado a la disciplina de Orientación. Para cumplir con lo anterior, se plantea un objetivo general que propone analizar las vivencias que han tenido los hombres que participan en el Instituto WEM-CR y cuatro objetivos específicos con los que se busca reconocer sus vivencias, determinar aspectos que favorecen o que obstaculizan el desarrollo socioemocional y proponer aportes desde la Orientación. El tema elegido surge para visibilizar las vivencias masculinas y conocer algunas de las experiencias de los hombres participantes. Se considera la relevancia de iniciar un cambio de pensamiento descartando los estereotipos que dividen a los géneros, así como romper las brechas mediante nuevas posiciones acerca de las masculinidades alternativas. Para esto se recopilaron diferentes antecedentes contextuales y empíricos tanto nacionales como internacionales, estos hacen referencia a la masculinidad y la forma en que se ha investigado con el pasar del tiempo, asimismo se abordan temas relacionados tales como la perspectiva de género, los estereotipos y las emociones relacionadas con la masculinidad. Acerca de la masculinidad alternativa se menciona cómo se caracteriza y su significado, además se retoman los diferentes tipos de masculinidades. Basándose en éstas masculinidades, se evidencia cómo es el desarrollo socioemocional en la etapa adulta de los participantes y cómo la disciplina de Orientación coadyuva al favorecer este desarrollo desde el enfoque de género y la teoría del bienestar...Item Acompañamiento individual y grupal a mujeres víctimas y sobrevivientes de violencia de género en el cantón de Desamparados a través de los servicios de Casa de Derechos Desamparados.(2020) Arguedas Rojas, Diego; Villalobos Elizondo, AdrianaItem Atención terapéutica individual y grupal e intervenciones grupales breves a mujeres víctimas y/o sobrevivientes de violencia por la pareja en la delegación de la mujer del Instituto Nacional de las Mujeres(2020) Leandro Espinoza, Ariela; Rodríguez Fernández, AdrianaItem Propuesta de un manual de autoayuda cognitivo conductual emocional para el manejo del estrés dirigido a familias en donde uno o una de sus miembros ha sido intervenido quirúrgicamente por cáncer gástrico(2009) Blanco Viales, Valeryn; Espinoza Ortiz, Catalina; Ramírez Henderson, RonaldLa presente investigación expone la propuesta de un Manual de · autoayuda para el manejo del estrés, dirigido a familias en donde una o uno de sus miembros ha sido intervenido quirúrgicamente por cáncer gástrico. Los objetivos que guiaron la labor de la investigación se orientaron a identificar los principales agentes de estrés en el grupo familiar, así como determinar las técnicas y contenidos cognitivo conductual emocional adecuados para generar la disminución y el aprendizaje de habilidades de afrontamiento al estrés dentro de dicha población. Siendo el manual un instrumento para la información y capacitación con el propósito de brindar nuevos conocimientos y habilidades, se optó por el modelo cognitivo conductual emocional (CCE), ya que es uno de los modelos más utilizados en el ámbito educativo en relación con el estrés, demostrando obtención de resultados positivos a corto plazo. El presente estudio es de tipo exploratorio y contó con la participación de cinco familias en donde una o uno de sus miembros fue intervenido quirúrgicamente por cáncer gástrico y han sido sobrevivientes, además se realizaron entrevistas a dos profesionales en psicología clínica, dos profesionales en medicina, especializados en el área de oncología, dos especialistas en enfermería, dos profesionales en el área de nutrición y dos en el área de trabajo social. Es importante mencionar que los diez profesionales trabajan directamente con personas que padecen cáncer gástrico. Los resultados del estudio apuntan a que la poca asimilación de la nueva información que se brinda por parte de los especialistas, la idea del cáncer como sinónimo de muerte, así como problemáticas en la esfera económica del grupo familiar, la preocupación por el cuido de los hijos y el poco apoyo al cuidador son algunos de los principales desencadenantes de estados de estrés en las familias consultadas. El manual constituye el principal resultado...Item Los primeros auxilios psicológicos aplicados por profesionales en orientación a personas adolescentes en una crisis emocional(2021) Chaves Abarca, Juan Josué; Gutiérrez Porras, Malory; Meza Villalobos, Elisa; Ávila Araya, Natalia María; Rojas Morales, Armando; Valenciano Canet, Grettel; Rojas Morales, ArmandoEl presente trabajo de investigación tuvo como principal interés el analizar el procedimiento que realizan profesionales de la Orientación para ofrecer los Primeros Auxilios Psicológicos a personas adolescentes en situaciones de crisis emocionales dentro de las instituciones educativas públicas de Costa Rica. Para esto, se procuró identificar el procedimiento que realiza la persona profesional en Orientación con adolescentes para atender situaciones de crisis emocionales, y destacar su aporte en la intervención de los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP). Además, reconocer las estrategias y técnicas que emplean las personas profesionales en Orientación para el autocuidado ante la intervención de crisis emocionales. Para esto, se realizaron entrevistas individuales a profundidad y grupos focales con profesionales de la Orientación de 5 instituciones educativas públicas pertenecientes a la G.A.M., con el fin responder a dichas interrogantes de investigación. De este ejercicio se concluye que la formación inicial adquirida en la Carrera de Orientación y los protocolos de intervención del MEP han sido un gran aporte para las personas profesionales a la hora de brindar los PAP, aunque no todos los departamentos de Orientación de las instituciones consultadas siguen un mismo protocolo de intervención e incluso varía entre cada profesional. A pesar de esto, sí se identifican las fases básicas recomendadas dentro del modelo de Slaikeu para la intervención de estas situaciones, pero no se incluyen de manera formal, rutinas, prácticas y recursos que velen por el bienestar y el autocuidado de las personas profesionales de la Orientación, por lo cual se deja como una práctica meramente voluntaria e individual. Además, se hace patente la necesidad de brindar una capacitación que vaya más allá de los aspectos teóricos y técnicos para brindar los PAP, ya que se advierte la necesidad de hacer un trabajo personal e interno que lleve...