Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Derecho a una muerte digna en la Constitución Política de Costa Rica, como manifestación de la dignidad humana: viabilidad de su despenalización, una lectura integral a la luz de los derechos humanos y el derecho comparado, en el caso de personas adultas en estado terminal
    (2021) Fernández Serrano, Stefanny Mariela; Jiménez Araya, María Daniela; Carvajal Pérez, Marvin A.
    Costa Rica ha intentado en al menos dos ocasiones regular el tema de la eutanasia, con el objetivo de armonizar el ordenamiento jurídico con el respeto al derecho a morir dignamente y la autodeterminación, ambas sin encontrar asidero en el plenario legislativo. No por su falta de regulación o discusión a nivel legislativo, disminuye la importancia sobre la necesidad de discutir y estudiar el tema para el país, es ese el primer paso para que cualquier tema de importancia social se le dé la atención necesaria. La palabra `eutanasia¿ y `suicidio asistido¿ poseen de entrada connotaciones que no necesariamente pertenecen a su definición, sino que las personas permeadas por distintas consideraciones personales -creencias espirituales o religiosas, educación o profesión, política, etc.- provocando que en ocasiones se confunda o se pierda su significado. No obstante, etimológicamente se puede observar que viene del griego, de las palabras efthanasía que significa bien y thanatos que significa muerte, queriendo decir el buen morir. The Euthanasia Society of America define la eutanasia como la terminación de la vida humana por medios indoloros con el objetivo de poner fin al grave sufrimiento físico. Si se consulta el Diccionario de la Real Academia Española lo definirá de dos formas, como la intervención deliberada para poner fin a la vida de un paciente sin perspectiva de cura. Esta definición da el primer elemento clave y es que se limita a un paciente incurable. Además, agrega que es, desde la perspectiva médica la muerte sin sufrimiento físico lo que agrega el segundo elemento esencial que delimita el concepto y es el morir sin dolor. Uno de los principales argumentos a favor de la muerte digna es que es parte del derecho a la salud; el cual es un concepto integral que comprende el derecho a poner fin a la vida si la que sigue es indigna y que comprende también el derecho de abstenerse de tratamientos...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la aplicación de la eutanasia activa en pacientes con enfermedades terminales en el sistema jurídico costarricense
    (2017) Mata Rodríguez, Joselyn; Valverde Barrantes, María José; Salas Porras, Ricardo A.
    La eutanasia activa no se encuentra permitida en Costa Rica, ya que se encuentra penalizada por medio del homicidio por piedad, regulado en el artículo 116 de Código Penal. De la misma manera, en el ordenamiento jurídico costarricense, así como en la jurisprudencia de la Sala Constitucional, la vida es considerada un derecho inviolable, sin excepciones, lo cual conlleva que la eutanasia activa actualmente no sea viable en el sistema jurídico nacional. Sin embargo, hasta hoy, existe una gran cantidad de personas, en situaciones concretas, atravesando por momentos difíciles y especialmente dolorosos, tanto física como psicológicamente, en virtud de una enfermedad terminal, ante la cual desean escoger el momento de su muerte, dado que es un hecho inevitable, por medio de la eutanasia activa, antes de continuar sopor0tando esos dolores, provocados por el padecimiento terminal. El derecho de la determinación personal es de gran importancia en este tema, porque permite a los individuos decidir sobre su vida individual y social conforme sus opiniones y convicciones. Mientras estas conductas se encuentren de acuerdo con la ley, se debe relacionar con la posibilidad de los enfermos terminales a decidir sobre su propia vida, a escoger el momento de cuándo y cómo morir, cuando sus condiciones se han convertido en insoportables en razón de una enfermedad terminal. En el ámbito internacional, la eutanasia activa ha sido un tópico de gran importancia; en Europa, en países como Holanda, Bélgica y Oregón, se encuentra permitida, y se desarrolló un amplio estudio jurisprudencial al respecto. También en América Latina, en Colombia se encuentra despenalizada esta conducta, en respuesta, al respeto de los derechos humanos de los pacientes terminales. Es importante el análisis de estos sistemas jurídicos, sin embargo, hay que resaltar que cada país debe buscar su solución jurídica a esta situación vivida por los individuos...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024